Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 27-35, ene.-feb. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567736

RESUMO

Antecedentes: El cáncer pulmonar es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo; el de células no pequeñas (NSCLC por sus siglas en inglés) representa 70% de los casos. El comportamiento clínico y la supervivencia pueden variar en función de la edad. Objetivo: Determinar el comportamiento epidemiológico y supervivencia global en NSCLC en relación con la edad. Métodos: Estudio retrospectivo del periodo de enero de 1993 a diciembre de 2007, en pacientes con NSCLC confirmado. Se designaron tres grupos: 1, edad menor o igual a 49 años; 2, 50 a 69 años de edad; 3, 70 años o más. Analizamos edad, ECOG (escala para medir calidad de vida del Eastern Cooperative Oncologic Group), comorbilidad, historia familiar, tabaquismo, etapa clínica, sitios metastásicos, tipo histológico, tratamiento, supervivencia global. Para el análisis se emplearon métodos descriptivos y las pruebas de Kruskal-Wallis, ANOVA, χ2, t de Student y Kaplan-Meier. Resultados: Se estudiaron 183 pacientes, 23 (12.6%) del grupo 1, 108 (59%) del grupo 2 y 52 (28.4%) del grupo 3. Mediana de edad: 43.2, 61.2 y 75.6 años, respectivamente (p<0.05). Las mujeres predominaron en el grupo 1 (p=0.036). Comorbilidad: 17.4, 55.5 y 76.9% (p=0.000). Tabaquismo positivo: 52.5, 87 y 69.2% (p=0.009). Síntomas: tos (38.9, 25 y 43.6%), dolor torácico (33.3, 41.3, 30.8%) y disnea (33.3, 16.3, 38.5%), p>0.05. El adenocarcinoma fue el tipo más frecuente (78.2, 63.9 y 54.5%). Etapa IIIB (17.4, 23.1, 23.1%) y etapa IV (52.2, 44.4, 50%). Supervivencia global en etapas I y II: 21 meses versus 18 meses en la etapa IIIA (p>0.05); en las etapas IIIB a IV fue 11, 8.5 y 4 meses, respectivamente (p=0.034). Conclusiones: Los jóvenes cursan con enfermedad más agresiva y los mayores de 70 años tienen mayor frecuencia de comorbilidad y ECOG 2. La supervivencia es mayor entre los jóvenes.


BACKGROUND: Worldwide, lung cancer is the leading cause of death due to cancer. Non small cell lung cancer (NSCLC) constitutes 70% of cases. Clinical course and survival differ depending of age at diagnosis OBJECTIVE: Determine the epidemiology and survival rate of NSCLC associated with age of onset of the disease. PATIENTS AND METHODS: We carried out a retrospective study between January 1993-January 2007 and included patients with confirmed NSCLC. Three groups were included: group 1: < 49 yrs, group 2: 50-69 yrs, group 3: > 70 yrs. Age, ECOG, comorbidity, family background, smoking, clinical stage, histology, metastatic sites, treatment and overall survival were analyzed. Statistical analysis was done using descriptive methods, Kruskall-Wallis, ANOVA, chi-2, Student's T-test and Kaplan-Meier tests. RESULTS: 183 patients, 23 (12.6%) < 49 years, 108 (59%) from group 2 and 52 cases (28.4%) > 70 yrs. Median age was: 43.2, 61.2 and 75.6 yrs (p < 0.05), respectively. The majority were women (56.4%) in group 1, p= 0.036. Comorbidity: 17.4%, 55.5% and 76.9%, p= 0.000. 52.5% smokers, 87% and 62.9%, p= 0.009. Symptoms included: cough (38.9%, 25%, 43.6%), thoracic pain (33.3%, 41.3%, 30.8%) and dyspnea (33.3%, 16.3%, 38.5%), p > 0.05. Adenocarcinoma was the most frequent type (78.2%, 63.9% and 54.5%). Stage IIIB was observed among 17.4% of patients studied, 23.1%, 23.1% and stage IV 52.2%, 44.4%, 50%, respectively. Median overall survival in stages I and II was 21 months, 18 months in stage IIIA (p > 0.05). Stages IIIB-IV the median overall survival was 11, 8.5 and 4 months respectively (p= 0.034). CONCLUSIONS: Younger patients displayed a more aggressive disease course yet also displayed a higher survival rate. Patients over 70 years have a higher incidence of comorbidity and ECOG 2.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/mortalidade , Neoplasias Pulmonares/mortalidade , Fatores Etários , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
2.
Cir. & cir ; 69(2): 62-67, mar.-abr. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303100

RESUMO

Antecedentes: en 1997, en México se registraron más de 87 mil casos nuevos de cáncer. Las neoplasias más frecuentes fueron: cuello uterino, mama, próstata, ganglios linfáticos y estómago. La angiogénesis es un factor determinante en el crecimiento y proliferación neoplásica, así como para conferir la capacidad metastásica tumoral. La talidomida, que fue vinculada con teratogénesis en los años 50, tiene capacidad de inhibir la angiogénesis, inducir la apoptosis y tiene efectos inmunomoduladores. Objetivo: evaluar la tolerancia y seguridad de la talidomida como agente antiangiogénico, en pacientes con neoplasia avanzada. Pacientes y método: mayores de 18 años, de uno y otro sexos, con neoplasia metastásica multitratada, con resistencia o progresión a terapia convencional, que recibieron talidomida como monoterapia al menos durante un mes. Este fármaco fue administrado a dosis de 100 mg/día, vía oral con ascenso a 200 mg la primera semana y luego cada 15 días hasta 800 mg. Se evaluaron edad, sexo, neoplasia y estirpe histológica, etapa clínica, dosis utilizada, tiempo de uso, efectos secundarios y tiempo de seguimiento. Resultados: 13 pacientes, 3 mujeres y 10 hombres, edad promedio 57.8 + 14.6 años margen de 31 a 76. Correspondían a: 10 tumores sólidos y 3 hematológicos. Se incluyeron 3 hepatocarcinoma, 2 mieloma múltiple, 2 melanoma, 2 pulmón y uno de mama, colon, recto y linfoma no Hodgkin. De las 10 sólidas, 7 en EC IV y 3 EC III; en las hematológicas, 2 etapa II de Durie-Salmon y el linfoma en etapa IV. Ocho pacientes tenían evidencia de actividad metastásica, 61.5 por ciento. Cinco pacientes habían recibido 1 línea de quimioterapia, otros 6 pacientes 2 y 3 más de 3 esquemas. Dosis de talidomida: 4 pacientes emplearon 100 mg/día; 7, 200 mg; 1, 300 mg y 1, 400 mg/día, sólo en 2 pacientes se intentó escalar la dosis. El tiempo promedio de uso 3.15 + 3.8 meses, margen de 1 a 12, mediana 1. Diez pacientes tuvieron efectos secundarios; somnolencia, 8; 6 neuropatía periférica sensitiva, 1 erupción cutánea. Se observaron casos con estabilidad de la enfermedad durante al menos dos meses y ocho casos con progresión. La talidomida fue adecuadamente tolerada a la dosis de 100 a 200 mg/día, su uso se asocia con somnolencia y neuropatía periférica sensitiva de bajo grado, los efectos secundarios se incrementan al elevar la dosis. Se requiere de más estudios para evaluar su efecto antitumoral, dosis óptima y su asociación con quimioterapia o agentes inmunomoduladores


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Primárias Múltiplas , Neovascularização Patológica/fisiopatologia , Talidomida , Avaliação de Medicamentos/métodos
3.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(1): 23-31, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232840

RESUMO

Un problema común en la gastroenterología y en otras áreas de la medicina interna es la ascitis. Esta entidad puede ser la manifestación de diversas patologías. Por esta razón, es necesario conocer el abordaje inicial de estos pacientes, así como sus complicaciones y tratamiento


Assuntos
Humanos , Ascite/classificação , Ascite/complicações , Ascite/diagnóstico , Ascite/terapia , Líquido Ascítico/citologia , Líquido Ascítico/complicações , Líquido Ascítico/etiologia , Líquido Ascítico/fisiopatologia , Líquido Ascítico/química , Líquido Ascítico/terapia , Peritonite/etiologia
4.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(6): 174-8, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219742

RESUMO

Introducción. Los pacientes con cáncer requieren a menudo cuidados intensivos: la falla respiratoria es la causa principal de ingreso y la mortalidad es alta. Objetivo. Determinar las causas de ingreso a la UCI de pacientes con enfermedades oncológicas. Pacientes y métodos. Estudiamos los pacientes que ingresaron a la UCI del hospital ABC, de enero 1993 a junio de 1997 con el diagnóstico de neoplasias en diferente estadio clínico. Se registraron las variables demográficas como edad, tipo de tumor, estadio clínico, metástasis (sitio y número), escala de Karnofsky, diagnóstico de ingreso a la UCI, días de estancia, escala de APACHE II y causa de muerte. Resultados. Se incluyeron 48 pacientes (edad media 56.8 ñ 15.4 años, escala de Karnofsky 61.2 ñ 12.8 puntos y APACHE II 22.5 ñ 6.84 puntos); nueve tuvieron neoplasias hematológicas y 39 tumores sólidos, 27 se clasificaron en estadio IV, 22 ingresaron a la UCI por insuficiencia respiratoria (20 se ventilaron mecánicamente), 28 murieron en la UCI y 11 murieron varios meses después de haberse egresado del hospital. La estancia en la UCI fue de 5.04 ñ 5.12 días. No observamos relación entre el pronóstico y la edad, sexo, tipo de tumor puntaje elevado en la escala APACHE II y la causa más importante de ingreso fue falla respiratoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Avaliação de Estado de Karnofsky , Estadiamento de Neoplasias/mortalidade , Estadiamento de Neoplasias/estatística & dados numéricos , Neoplasias/mortalidade , Insuficiência Respiratória/etiologia , Serviço Hospitalar de Oncologia/estatística & dados numéricos , Sobreviventes/estatística & dados numéricos
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 40(1): 30-3, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149555

RESUMO

El síndrome de Miller-Fisher se integra por la tríada arreflexia, ataxia y oftalmoplegía, el cual queda englobado entre las enfermedades desmielinizantes. En sus fases iniciales afecta fundamentalmente a los nervios craneales, por lo que originalmente se consideró como una variante del síndrome de Guillain.Barré. A partir de 1956, se ha considerado como una entidad independiente debido a que involucra el sistema nervioso central. Se presenta el caso de un hombre en la octava década de la vida que ingresó a nuestro Hospital por presentar súbitamente ptosis palpebral bilateral, disartria y disfagia a sólidos. El paciente presentó una evolución rápidamente progresiva manifestada por limitación de los movimientos de las cuatro extremidades y por dificultad respiratoria que hizo necesaria la intubación ortotraqueal y asistencia mecánica ventilatoria. Dada la rapidez de la evolución, se decidió utilizar plasmaféresis; esta medida mejoró el estado respiratorio del paciente, pero no modificó sus condiciones neurológicas. Se presenta una revisión de la literatura relacionada con esta entidad


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Ataxia/diagnóstico , Ataxia/fisiopatologia , Diagnóstico Diferencial , Oftalmoplegia/complicações , Oftalmoplegia/diagnóstico , Polirradiculoneuropatia/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA