RESUMO
Existe una estrecha correlación entre la diabetes mellitus y la incidencia de cardiopatia isquémica. Ello se explica tanto por la presencia de factores de riesgo cardiovascular propios de los pacientes diabéticos, como por un incremento de la frecuencia de los factores de riesgo mayores para enfermedad cardiovascular en estos pacientes. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la capacidad predictiva de la tabla de RCA para determinar el riesgo de enfermedad vascular en pacientes diabéticos. Comparamos el RCA con la medida del EIMC como indicador de enfermedad ateromatosa constituida. El objetivo secundario fue estudiar la asociación entre los diferentes factores de riesgo aislados y el EIMC. Resultados: se halló una correlación de significación estadística entre el riesgo cardiovascular absoluto calculado por tablas y el EIMC. El análisis univariado permitió establecer una relación directa entre el mal control metabólico (medido a través de la Hb glicosilada) y el EIMC.
Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Doenças Cardiovasculares , Túnica Íntima , Fatores de RiscoRESUMO
La implementación de medidas viables y efectivas en la prevención y tratamiento de los pacientes con ataque cerebrovascular (ACV) o stroke, implica un conocimiento profundo de la situación local. Nuestros objetivos fueron: 1) Describir algunas variables de la población que ingresa al Hospital de Clínicas por ACV. 2) Conocer el manejo asistencial actual de estos pacientes. 3) Conocer su morbilidad. Se incluyeron 148 pacientes consecutivos captados en las primeras 24 horas de su ingreso por ACV. Se analizaron factores de riesgo vascular, situación neurológica al ingreso, estudios complementarios, tratamientos realizados y morbimortalidad temprana. 85 pacientes (57 por ciento) sufrieron un ACV isquémico y 63 (43 por ciento) una hemorragia intracerebral. Se observó una elevada prevalencia de hipertensión arterial (79 por ciento) y ACV previo (30 por ciento). Se constató un uso frecuente de antihipertensivos en las primeras horas (30 por ciento), así como de antiepilépticos (25 por ciento de los pacientes sin crisis). La evolución fue hacia la agravación neurológica (coma diferido) en 10,5 por ciento de los pacientes. Se observó una recurrencia precoz del ACV de 2,9 por ciento. Ambas complicaciones aparecieron en el período de 24 a 96 horas del ingreso. La complicación extraneurológica más frecuente y grave fue la infección intrahospitalaria, causando 22 por ciento de las muertes. Se constató una mortalidad global de 25 por ciento de la población, generalmente secundaria al propio ACV (88 por ciento) y precoz. Se identificó un período de alto riesgo (48-96 horas) de agravación neurológica, recurrencia de ACV y muerte. Concluyendo se debería insistir en el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial, así como en la profilaxis secundaria del ACV y en la actualización del tratamiento en emergencia
Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acidente Vascular Cerebral , Uruguai , Acidente Vascular CerebralRESUMO
Los objetivos de este estudio son: determinar la prevalencia del consumo hospitalario de psicofármacos; estudiar factores asociados al uso de los mismos; establecer el prescriptor de la medicación y conocer la opinión de la población hospitalaria acerca de estos fármacos. Se realizó un estudio transversal analítico-descriptivo. Se estudiaron 169 pacientes internados en el Hospital de Clínicas, mayores de 15 años, seleccionados aleatoriamente. Los datos fueron obtenidos de la historia clínica y del propio paciente a través de dos cuestionarios, una encuesta sobre datos primarios y el SCL-90. Se encontró que: 31,4 por ciento consume psicofármacos durante la internación; los ansiolíticos se prescriben en 88,7 por ciento de los casos, los antidepresivos en 5,6 por ciento, el prescriptor de la medicación es el médico internista en 50,9 por ciento de los casos. Se encontró asociación significativa entre el consumo de psicofármacos y las personas que viven solas y además con la presencia de síntomas de ansiedad y depresión. Se concluye: que el consumo de psicofármacos aumenta con la internación; está asociado con el vivir solo y con la presencia de síntomas psíquicos. Los psicofármacos más consumidos fueron las benzodiacepinas. El principal prescriptor es el médico internista. La opinión general acerca de los psicofármacos fue positiva