Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 62(5): 532-539, sep.-oct. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1390316

RESUMO

Resumen Objetivo: Presentar los métodos realizados para la inclusión del módulo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en la Ensanut 100k. Material y métodos: Con dicho módulo y el cuestionario de menores de cinco años, se obtuvieron indicadores del estado de salud, desarrollo y bienestar de niñas/os en los primeros cinco años de vida. De noviembre a diciembre de 2017, se definió el diseño de la muestra, instrumentos y manuales, y se realizó una prueba piloto. Se capacitó y estandarizó al personal de campo. El levantamiento de información se realizó entre enero y junio de 2018. Resultados: Se estudió en el módulo DIT de la encuesta a 3 892 niños/as de 0 a 59 meses de edad. Conclusiones: La capacitación y estandarización del personal de campo, por parte de personal capacitado y estandarizado, minimiza los sesgos de información.


Abstract Objective: The methods that were carried out for the inclusion of the early childhood development module in the Ensanut 100k are presented. Materials and methods: With this module and the questionnaire for children under five years-old, indicators of the state of health, development and well-being of children in the first five years of life are obtained. From November to December 2017, the sample design, instruments and manuals were defined and a test was carried out. Field staff were trained and standardized. The information was collected between January and June 2018. Results: 3 892 children from 0 to 59 months of age were studied in the DIT Module of the Survey. Conclusions: Training and standardization of field personnel, by trained and standardized personnel, minimizes information biases.


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Desenvolvimento Infantil , Inquéritos e Questionários , México
2.
Salud Publica Mex ; 62(6): 682-692, 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1395105

RESUMO

Resumen: Objetivo: Describir la prevalencia de obesidad en adultos mexicanos estratificando por condiciones físicas y sociodemográficas, y analizar tendencias. Material y métodos: Análisis de 16 256 adultos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-19. Se clasificó obesidad (OMS), adiposidad abdominal (IDF) y talla baja (NOM-008-SSA3-2017). Se realizaron modelos de regresión logística para asociar obesidad y factores de riesgo. Para evaluar tendencias se analizaron Encuesta Nacional de Salud 2000 y Ensanut (2006, 2012, 2018-19). Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 39.1%, obesidad 36.1% y adiposidad abdominal 81.6%. Se presentaron las prevalencias más altas en >40-50 años y en las mujeres. No hubo diferencia por nivel socioeconómico. En el periodo 2000-2018 aumentó la prevalencia de obesidad 42.2% y de obesidad mórbida 96.5%. Las mujeres con talla baja tuvieron mayor riesgo (RM=1.84) de tener obesidad que las mujeres sin esta condición, mientras que en hombres el riesgo fue menor (RM=0.79). Conclusiones: En México, la prevalencia de obesidad sigue aumentando sin importar nivel socioeconómico, región o localidad.


Abstract: Objective: To describe the prevalence of obesity in Mexican adults stratifying by physical and sociodemographic conditions and to analyze trends. Materials and methods: The data of 16 256 adults who participated in Ensanut 2018-19 was analyzed. Obesity (WHO), abdominal adiposity (IFD) and short stature (NOM-008-SSA3-2017) were classified. Logistic regression models were performed to analyze the association between obesity and risk factors. ENSA-2000 and Ensanut (2006, 2012, 2018-19) were used to assess trends. Results: The prevalence of overweight was 39.1%, obesity 36.1%, and abdominal adiposity 81.6%. Adults >40-50y and women had the highest prevalence. There was no difference by socio-economic level. Between 2000-2018, the prevalence of obesity increased 42.2% and morbid obesity 96.5%. Women with short stature had a higher risk (RM=1.84) of being obese than women without this condition, while in men the risk was lower (RM=0.79). Conclusions: In Mexico the prevalence of obesity continues to increase regardless of socio-economic level, region or locality.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Sobrepeso , Obesidade Abdominal , Obesidade , Índice de Massa Corporal , Inquéritos Nutricionais , Prevalência , Estudos Transversais , Sobrepeso/epidemiologia , Obesidade Abdominal/epidemiologia , México/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia
3.
Salud pública Méx ; 51(supl.4): S638-S644, 2009. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-556074

RESUMO

OBJECTIVE: To describe the prevalence of abnormal eating behaviors in a population-based nationwide survey. MATERIAL AND METHODS: A stratified, probabilistic, multistage design sampling process was used. The Brief Questionnaire for Risky Eating Behaviors was included in the Mexican Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006) and administered to participants 10-19 years old (n= 25 166). The study had the power to describe nationwide characteristics by age, regions and urban/rural settings. RESULTS: A high risk for having an eating disorder was found in 0.8 percent of the total participants (0.4 percent male adolescents and 1.0 percent female). Inhabitants in large cities showed higher risk for having an abnormal eating behavior compared to subjects living in other settings. The highest prevalences were found in males > 15 years old and females > 13 years old for all evaluated behaviors. CONCLUSIONS: Results show less prevalence of risky eating behaviors among adolescents in comparison to other populations. The female/male ratio was 3:1, far different from the 9:1 shown in a previous study in Mexico City, but similar to results from the US national eating disorders screening.


OBJETIVOS: Describir la prevalencia de conductas alimentarias anormales en una encuesta nacional de base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño muestral probabilístico, polietápico, por conglomerados y estratificado. Se utilizó el Cuestionario Breve de de Conductas Alimentarias de Riesgo de la ENSANUT 2006, en adolescentes entre 10 y 19 años de edad (n= 25 166) de ambos sexos, con resultado nacional, por región y tipo de localidad. RESULTADOS: En 0.8 por ciento de los participantes se encontró alto riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (0.4 por ciento hombres y 1.0 por ciento mujeres). La edad de mayor riesgo fue > 15 años en hombres y > 13 en mujeres. Los habitantes de áreas metropolitanas presentan un riesgo mayor que la población rural y urbana. CONCLUSIONES: La prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes es menor en comparación con otras poblaciones. La relación mujer/hombre resultó de 3:1, muy diferente del 9:1 encontrado en población estudiantil de la Ciudad de México, pero similar a lo reportado en la encuesta nacional de trastornos alimentarios en EUA.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Adulto Jovem , Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos/epidemiologia , Inquéritos Nutricionais , México , Prevalência , Fatores de Risco , Adulto Jovem
4.
Rev. panam. salud pública ; 14(4): 235-245, oct. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351747

RESUMO

OBJETIVO: Documentar la práctica de actividades físicas ligeras y pesadas, particularmente de deportes y ejercicios, en mujeres de 12 a 49 años en México, y evaluar su asociación con algunas características sociodemográficas. MÉTODOS: Se estudió una muestra de 2 367 mujeres de 12 a 49 años de edad residentes en México en 1999 mediante el análisis secundario de los datos de la Encuesta Nacional de Nutrición de México, 1999 (ENN-99). En esta encuesta se utilizó un esquema de muestreo polietápico, estratificado, por conglomerados que conformó una muestra final de 21 000 hogares de todo el país. Mediante un cuestionario se evaluó el tiempo dedicado a las distintas formas de actividad física y se midió la actividad en equivalentes metabólicos (MET) según una escala puntual. Las variables dependientes del estudio fueron el tiempo dedicado a actividades físicas pesadas (las que exigen un gasto de energía equivalente a 5 MET/hora) y el dedicado a actividades ligeras o sedentarias (tales como estar sentada en el trabajo o fuera de él, ver televisión, video, cine o teatro y dormir). Las variables independientes fueron la edad, escolaridad, paridad, región del país y área de residencia (urbana o rural), nivel socioeconómico (medido mediante un índice elaborado a partir de las condiciones de la vivienda y la posesión de enseres domésticos) y estado marital. Se evaluó la asociación entre las variables independientes y la práctica de deportes y se calcularon las razones de posibilidades brutas con intervalos de confianza de 95 por ciento. Para identificar la asociación entre la práctica de deportes y las variables independientes se utilizó un modelo de regresión logística ajustado según el efecto de posibles variables de confusión. Se ajustó también mediante un factor de ponderación la probabilidad de que una mujer fuese seleccionada para la muestra, y para controlar el efecto de diseño producido por la agrupación de observaciones en esta muestra se utilizó la rutina de análisis de muestras complejas svy de Stata, versión 7.0. RESULTADOS: Se analizó la información obtenida de 2 367 mujeres. Las mujeres encuestadas dedicaron 0,08 horas diarias, en promedio, a practicar deportes y 1,25 horas diarias a actividades físicas pesadas...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Exercício Físico/fisiologia , Estilo de Vida , Inquéritos Epidemiológicos , México/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia , Inquéritos e Questionários , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA