Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 73(2): 92-95, mar.-abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789840

RESUMO

Los dientes natales son órganos dentarios que se presentan al nacimiento, y los neonatales son aquellos que erupcionan durante el primer mes de vida. La etiología exacta es desconocida. El manejo de estos dientes depende de múltiples factores. La extracción está indicada cuando eldiente es un supernumerario o presenta movilidad excesiva debido al riesgo de broncoaspiración. Cuando tienen ligera movilidad, generalmente se estabilizan conforme van erupcionando. El objetivo de este reporte es la presentación de dos casos clínicos de dientes natales yneonatales que se manejaron con abordajes diferentes, el primero demanera conservadora y el segundo con la extracción del órgano dental.


Natal teeth are those present at birth. Those erupting during the fi rst month of life are neonatal teeth. The etiology is not known. Natal teeth management is dependent on multiple factors. If the natal tooth is su-pernumerary, the treatment of choice is extraction; likewise, when the teeth are excessively mobile, extraction is indicated due to the risk of aspiration. When natal teeth are only slightly mobile, they often stabilize soon after eruption. The aim of this report is to present two cases of natal and neonatal teeth that were managed with different approaches; the fi rst with a more conservative treatment and the second one with the extraction of the teeth.


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Dentes Natais/cirurgia , Dentes Natais/fisiopatologia , Dentes Natais/patologia , Dentes Natais , Extração Dentária/métodos , Seguimentos , Mobilidade Dentária/diagnóstico , Erupção Dentária , Esfoliação de Dente
2.
Perinatol. reprod. hum ; 28(3): 154-158, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-744096

RESUMO

En los últimos años, se le ha dado un mayor énfasis a la duración de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. En este sentido, se han enfocado diversas líneas de investigación en el manejo de las dificultades para alimentarse en el periodo neonatal. Una alteración que dificulta el funcionamiento adecuado de los mecanismos de succión-deglución es la anquiloglosia, la cual limita los movimientos linguales impidiendo que el neonato pueda alimentarse de manera correcta, dificultando la capacidad del neonato para mantenerse unido al seno, lo que genera dolor mamario durante la lactancia. Para resolver esta alteración, se ha propuesto a la frenotomía lingual. El objetivo de este artículo de revisión va encaminado en analizar el efecto de la anquiloglosia en el desempeño alimenticio del recién nacido, así como el impacto de la frenotomía lingual en la resolución de las dificultades para alimentarse.


In the last years it has been given a special attention to the length of breastfeeding, exclusively in the first six months of life, therefore, there are several studies for the management of feeding difficulties in the neonatal period; ankyloglossia is an alteration that can limit the correct oral-motor functioning, which can restrict lingual movements limiting the correct feeding of the newborn baby, because of the lack of ability to stay attached to the breast, causing maternal nipple pain during breastfeeding. To solve this problem the lingual frenotomy has been proposed; the objective of this review is to evaluate the effect of ankyloglosia in the feeding performance of the newborn baby, as well as the impact of the lingual frenotomy in the resolution of the feeding difficulties.

3.
Rev. ADM ; 71(1): 6-8, ene.-feb. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776085

RESUMO

La infertilidad se define como una condición en la que existe incapacidad de una pareja para concebir después de un año de mantener relaciones sexuales sin protección, o para llevar un embarazo a término con un producto vivo. Estudios recientes han demostrado una relación entre la enfermedad periodontal y múltiples condiciones adversas durante el embarazo, incluyendo el parto pretérmino, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento fetal, preeclampsia y mortalidad perinatal. Sin embargo, poco se ha estudiado sobre el periodo previo a la concepción, a pesar de que algunos autores han sugerido poco beneficio del tratamiento periodontal durante el embarazo, y esto pudiera ser un indicador de que la intervención está siendo llevada a cabo de forma tardía.Las hipótesis que sugieren los autores acerca de esta relación es que en presencia de una enfermedad periodontal severa, los microorganismos orales se pueden diseminar vía hematológica y llegar a afectar las membranas, impidiendo la implantación, o que, incluso, pueden contaminar el semen, provocando infertilidad; o bien, que la enfermedad periodontal pudiera ser un indicador de hiperrespuesta inflamatoria sistémica ante infecciones a distancia.


Infertility is defined as a condition in which a couple has been unable to conceive after one year of unprotected intercourse or the inability to carry a pregnancy through to a live birth. Recent studies have shown a relationship between periodontal disease and a range of adverse conditions during pregnancy, including preterm birth, low birth weight, restricted fetal growth, preeclampsia, and perinatal mortality. However, little research has been done into the period prior to conception, despite the fact that some authors have suggested that periodontal treatment during pregnancy is of little benefit, which could indicate that the in-tervention is being carried out too late in the process. The hypothesis that such authors suggest in regard to this relationship is that, in cases where there is severe periodontal disease, oral microorganisms can disseminate via the bloodstream and harm membranes, thus impeding implantation and, in the case of males, even contaminate semen, result-ing in infertility. Furthermore, it has been suggested that periodontal disease is an indicator of a systemic inflammatory hyper-response to remote infections.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Doenças Periodontais/complicações , Infertilidade Feminina/etiologia , Infertilidade Masculina/etiologia , Fatores de Risco , Doenças Periodontais/microbiologia , Infertilidade Feminina/epidemiologia , Infertilidade Masculina/epidemiologia
5.
Rev. chil. nutr ; 19(3): 194-201, dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-115838

RESUMO

Se estudiaron los efectos del proceso de germinación en los contenidos de proteínas, aminoácidos, riboflavina, oligosacáridos, fitatos y alcaloides de la semilla de lupino dulce (Lupinus albus cv Multolupa), así como en la calidad biológica de la proteína de este grano. Debido a que en Chile, el lupino presenta ventajas comparativas en relación a la soya, se tomó a ésta como muestra control. Las semillas sin germinar de ambas leguminosas también se usaron para las comparaciones. Los granos se germinaron a 25-C y 85% HR durante 72 hrs., evaluándose la capacidad germinativa mediante determinaciones del largo del hipocotilo y epicotilo, cambios de peso y porcentaje de semillas germinadas. Posteriormente, se molieron y secaron por liofilización para los análisis. Se encontró que la capacidad de germinación del lupino fue inferior a la de soya, aunque los cambios bioquímicos y nutricionales buscados fueron similares en ambas leguminosas. Al término de la germinación se encontraron aumentos significativos en los contenidos de riboflavina y de aminoácidos. Este efecto explicó el mejoramiento de la calidad biológica de la proteína de ambos granos. Asimismo, se lograron reducciones significativas de los azúcares de la flatulencia (estaquiosa y rafinosa) y de los fitatos. Los cambios observados se atribuyeron a un aumento en la concentración de proteasas, alfa-galactosidasa y fitasa; así como a una acumulación de los nutrientes solubles requeridos por la nueva plántula para su nutrición


Assuntos
Fabaceae/embriologia , Valor Nutritivo , Glycine max/embriologia
6.
Arch. latinoam. nutr ; 41(1): 79-91, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-108035

RESUMO

El objetivo de este estudio fue el de elevar la calidad y los tendimientos del queso de cabra elaborado a nivel rural. Para ello se diseñaron tecnologías apropriadas para el proceso de elaboración, utilizándose un tanque de cuajada calentado por gas licuado, y lira adaptables a las dimensiones del tanque. Además,se diseñó una mesa de escurrimiento de bajo costo y moldes de PVC sanitario. La variables sometidas a ensayo consistieron en la pasterurización de la leche, la utilización de fermento láctico de aplicación directa, la sustitución del cuajo de cabrito por cuajo de ternero comercial, y la maduración del queso durante un mes. La muestra control fue el queso de cabra elaborado tradicionalmente por los pequeños capricultores. El proceso y las variables se evaluaron mediante análisis químico proximal, recuentos microbiológicos de bacterias aerobias mesófilas, coliformes totales y fecales y S. aureus, así como por evaluación sensorial de calidad y aceptabilidad. Se encontró que la tecnificación del corte de la cuajada redujo significativamente las pérdidas de sólidos en el suero. La calidad sanitaria se elevó a las exigencias reglamentarias mediante la incorporación de fermento y posterior maduración del queso, y por la utilización del equipamiento descrito. A pesar de que la pasteurización fue el tratamiento más efectivo para reducir las contaminaciones bacterianas, esta técnica resultó engorrosa para las condiciones de zonas áridas. El cuajo comercial no difirió significativamente del de cabrito en las características analizadas. Las variables en estudio no afectaron la calidad sensorial del queso de cabra


Assuntos
Animais , Queijo , Manipulação de Alimentos/métodos , Tecnologia de Alimentos , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Microbiologia de Alimentos/normas , Cabras , Proteínas do Leite/análise
7.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 935-45, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88142

RESUMO

Se hizo un diagnóstico sanitario y tecnológico del proceso artesanal del queso fresco de cabra en Chile, con el objetivo de generar información para la planificación de un programa de mejoramiento de esta pequeña agroindustria. Para ello, se tomaron muestras de leche, cuajada, cuajar, cuajo artesanal, agua y queso, del 10% de las queserías rurales de dos localidades áridas en dos temporadas agrícolas. Además, se hicieron diluciones de los utensilios y de las ubres de los animales. Las muestras se sometieron a análisis microbiológico de recuento de bacterias aerobias mesófilas, número más probable de coliformes totales y fecales, y detección de Staphylococcus aureus coagulasa (+), Salmonella typhi y Brucella melitensis. Se realizaron también análisis químicos proximales y determinaciones de cloruro de sodio y acidez en leche, queso, cuajar y cuajo. La leche de cabra fue objeto de un análisis de densidad. Se encontró que existen graves fallas sanitarias en todo el proceso de elaboración, aunque la mayor contaminación con bacterias ocurre durante el ordeño, seguido por las etapas de corte de la cuajada y llenado de moldes en las cuales hay excesiva manipulación y falta absoluta de higiene. Al no encontrarse B. melitensis en la leche de toxina producida por S. aureus y a la significativa carga de coliformes fecales encontrados


Assuntos
Animais , Feminino , Queijo , Manipulação de Alimentos , Bactérias Aeróbias/isolamento & purificação , Chile , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Cabras , Leite/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA