Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. transfus ; 22(2): 125-35, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248863

RESUMO

El riesgo de recibir sangre alogeneica y métodos para reducir el número de exposiciones a donantes dependen de muchos factores. Gran parte se debe a las condiciones del paciente, a su tamaño (volumen sanguíneo), edad (condición física), tipo de cirugía, tiempo en la MCP, ingestión de drogas como aspirina o cumarina, y en gran parte al equipo de cirujanos. Es necesario trabajar en conjunto con el equipo quirúrgico para apoyarlo oportunamente con pruebas de laboratorio de manera que el paciente pueda recibir los beneficios de un tratamiento específico.


Assuntos
Humanos , Aspirina/administração & dosagem , Aspirina/efeitos adversos , Cirurgia Torácica/métodos , Hemodiluição , Hemorragia/terapia , Heparina/uso terapêutico , Transfusão de Sangue Autóloga/normas , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Período Intraoperatório , Período Pós-Operatório , Cuidados Pré-Operatórios , Fatores de Risco
2.
Rev. argent. transfus ; 22(2): 137-46, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248864

RESUMO

La transfusión de sangre en pacientes con AHAI, al igual que transfusión de sangre a otros pacientes, debe realizarse con los mismos criterios de compatibilidad. La sangre a transfundirse debe ser del mismo tipo ABO y Rh y no debe tener antígenos correspondientes a la especificidad de aloanticuerpos CS que pudiera tener el paciente. En pacientes no transfundidos y sin historia de embarazo no es necesario investigar exhaustivamente la presencia de aloanticuerpos, ya que muy rara vez los tienen. En pacientes transfundidos o con historia de embarazos, la posibilidad de tener algún aloanticuerpo clínicamente significativo está en el orden de los 14 a 40 por ciento. En pacientes con AHAI por anticuerpo caliente se recomienda investigar esta posibilidad primero mediante las técnicas de autoabsorción. En lo posible se recomienda obtener suficiente sangre (50-100 ml) y guardarla para posibles autoabsorciones futuras. Una vez que el paciente recibe sangre, la autoabsorción deja de ser confiable y la mejor técnica resulta la absorción diferencial. En pacientes con el síndrome de aglutininas frías la gran mayoría de los casos se resuelven mediante la técnica de precalentamiento a 37ºC en solución salina. Una vez seleccionada la sangre negativa para los antígenos correspondientes a los aloanticuerpos CS se procedería a la transfusión de la misma, en cantidades mínimas necesarias según la clínica del pacientes. Todo esto con el objeto de aliviar/prevenir posibles disfunciones de órganos vitales secundarias a una insuficiencia en el transporte de oxígeno.


Assuntos
Humanos , Sistema ABO de Grupos Sanguíneos , Anemia Hemolítica Autoimune/classificação , Anemia Hemolítica Autoimune/diagnóstico , Incompatibilidade de Grupos Sanguíneos , Isoanticorpos/efeitos adversos , Transfusão de Sangue/efeitos adversos , Absorção , Especificidade de Anticorpos , Hemoglobinúria Paroxística/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA