Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(12): 629-32, dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225328

RESUMO

Introducción. La incontinencia urinaria es un problema grave que demanda medidas terapéuticas de acuerdo a su grado y etiología. En la llamada vejiga neurógena por ser consecutiva a lesiones nerviosas, se han utilizado diversos métodos para su control, tales como: medicamentos, cateterismo uretral, colectores, esfínteres artificiales e intervenciones quirúrgicas en cuello, pared vesical y derivación permanente de vías urinarias. Material y métodos. En este trabajo se presenta un modelo experimental de plastia circular en 55 conejos machos, en los cuales se produjo una vejiga paralítica por sección medular en la que se realizó una plastia, no descrita, por plegamiento del cuello con suturas de pespunte vertical y transversal en todo su rededor, respetando la desembocadura de ureteros y conductos espermáticos. Resultados. Evaluada por cistometría en la etapa previa al procedimiento, la vejiga tuvo una capacidad media de 37 mL, con presión de salida de 28 cm; en la fase paralítica la capacidad fue de 200 mL y la presión de 28 cm; después de la plastia tuvo 61 mL de capacidad y 27 cm de presión de salida. Conclusión. El resultado de la plastia fue satisfactorio porque la incontinencia presente en la fase paralítica no existió después de la plastia


Assuntos
Masculino , Coelhos , Retalhos Cirúrgicos , Bexiga Urinaria Neurogênica/cirurgia , Bexiga Urinaria Neurogênica/terapia , Incontinência Urinária/cirurgia , Incontinência Urinária/terapia
2.
Rev. mex. pediatr ; 64(3): 109-13, mayo-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225162

RESUMO

Se presenta el desarrollo de un modelo experimental para reproducir la enteritis necrosante (NEC) en animales. Para este propósito se utilizaron 158 conejos menores de cinco días; en 10 de éstos se estudiaron las características histológicas-normales; a 128 se les mantuvo en hipoxia, respirando una mezcla de aire con 6 a 12 por ciento de oxígeno, por 30 a 45 minutos, a una temperatura de menos de 34ºC, y aplicándoles, por vía intraperitoneal, 1 mL de solución de adrenalina al 1 x 1,000. Treinta y cinco fallecieron antes de 24 horas de que se hizo el procedimiento, con una extensión de la lesión equivalente a 40.25 por ciento de la longitud intestinal; los otros fueron sacrificados después de 24 horas y en ellos se les encontró una extensión de la lesión de otro grupo de 63, con las mismas características, a los que se les aplicó L-carnitina, 33 fallecieron antes de 24 horas con 37.4 por ciento de lesiones en su intestino y en 30 que fueron sacrificados se observó 34.6 por ciento de lesión por lo que no hubo deficiencia significativa entre los grupos investigados. Se concluye que la enteritis necrosante experimental, provocada por factores sistémicos y locales en especies animales menores, es satisfactoria, y la L-carnitina no modifica el fenómeno


Assuntos
Animais , Recém-Nascido , Coelhos , Carnitina/administração & dosagem , Carnitina , Enterite/patologia , Abdome/anatomia & histologia , Abdome/patologia , Intestinos/anatomia & histologia , Intestinos/cirurgia , Intestinos/patologia , Traumatismo Múltiplo/patologia
3.
Acta pediátr. Méx ; 15(4): 175-80, jul.-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177241

RESUMO

El modelo en ratas de isquemia por bloqueo circulatorio de torso y patas traseras, cuando se prolonga 90 minutos o más, ocasiona infiltración alveolar de polimorfonucleares y macrófagos. El lavado vascular de la zona isquémica previo a la reperfusión, y el uso de naloxona disminuyen el grado de infiltración de los alvéolos pulmonares por polimorfonucleares activados. El estudio confirma el daño pulmonar por infiltrados leucocitarios activados por radicales libres de oxígeno en zonas isquémicas y después de su reperfusión en ratas


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Alopurinol/farmacologia , Animais de Laboratório/fisiologia , Líquido da Lavagem Broncoalveolar/química , Naloxona/farmacologia , Perfusão , Pulmão/citologia , Ratos Wistar/cirurgia
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(2): 112-6, feb. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105088

RESUMO

La cicatrización de la línea anastomótica en intestino delgado no ha sido estudiada satisfactoriamente en las primeras 72 horas, época en la que se evalúa el tránsito y se da la realimentación oral sin tener seguridad de su resistencia a la ruptura y si la técnica quirúrgica abierta favorece la infección local. En este trabajo se estudiaron 120 anastomosis término-terminales, 30 de sutura continua y 30 de puntos separados que se revisaron a las 24, 48 y 72 horas, más un grupo semejante evaluado en forma inmediata, encontrando que la resistencia a la ruptura es mayor en las inmediatas que a las 48 ó 72 horas y que en estas últimas el proceso inflamatorio es más acentuado y tuvieron un mayor número de cultivos positivos. Con el antimicrobiano administrado por vía oral y parenteral no se eliminó la infección local, pero sí hubo menos complicaciones


Assuntos
Anastomose Cirúrgica/métodos , Intestino Delgado/anormalidades , Cicatrização , Anastomose Cirúrgica/reabilitação , Intestino Delgado/cirurgia , Deiscência da Ferida Operatória/complicações , Deiscência da Ferida Operatória/reabilitação
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(6): 381-5, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69591

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 40 pacientes en edad pediátrica con un cuadro clínico sugestivo de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En todos se efectuó serie esófago gastroduodenal (SEGD), panendoscopía y medición semicuantitativa del pH esofágico (MSpHE) intraluminal. Para la MSpHE se utilizó una sonda esofágica a través de la cual se introdujo una cinta reactiva para determinación de pH ácido durante cuatro periodos de 15 minutos cada uno, posterior a la instilación al estómago de jugo de manzana con pH de 3.5 a 4.5. El diagnóstico de ERGE se estableció en los pacientes en quienes se observó reflujo gastroesofágico durante la exploración fluoroscópica y/o esofagitis a la exploración endoscópica. En 22/23 pacientes con ERGE, la MSpHE reveló dos o más episodios de acidificación esofágica por hora, mientras que en 3/17 pacientes sin ERGE (grupo control) se observó un episodio de acidificación esofágica. De 23 pacientes con ERGE, la fluoroscopia mostró reflujo gastroesofágico en 17 (73.9%) y la endoscopia reveló esofagitis en 19 (82.6%); en éste grupo, la MSpHE reveló un patrón de acidificación esofágica anormal en 22 (95.7%). En los 17 pacientes del grupo control., los tres métodos realizados fueron negativos para reflujo gastroesofágicos. Se concluye que la MSpHE es un método útil para apoyar el diagnóstico de ERGE y que sensibilidad diagnóstica es superior a la de la SEGD y la endoscopia


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 614-20, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48161

RESUMO

En el tratamiento del testículo criptoquídico ha habido siempre controversia para decidir la conducta que puede preservar la fertilidad del órgano y evitar repercusiones psicológicas y la degeneración maligna, todo lo cual fundamentalmente gravita sobre la edad en que debe aplicarse orquidopexia y el uso de la gonadotropina coriónica. Este estudio presenta una serie de 105 pacientes tratados desde los dos años de edad con gonadotropina coriónica y orquidopexia en la cual se obtienen resultados muy satisfactorios, semejantes a los que han descrito otros autores siguiendo una conducta parecida. Es importante difundir este criterio de manejo integral para evitar la atrofia testicular y confirmar que la gonadotropina coriónica puede provocar el descenso a escroto o facilitar la orquidopexia quirúrgica


Assuntos
Humanos , Masculino , Gonadotropina Coriônica/uso terapêutico , Criptorquidismo/tratamento farmacológico , Criptorquidismo/cirurgia , Criptorquidismo/fisiopatologia
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(11): 707-11, nov. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-31214

RESUMO

Se informa del caso de un niño de siete años y siete meses de edad hospitalizado por sospecha de colitis amibiana, habiéndose encontrado una tumoración en flanco izquierdo de 10 X 12cm que obligó a considerar la posibilidad: primero de linfoma, después de ameboma y finalmente, mediante el estudio histopatológico se estableció el diagnóstico de malacoplaquia de intestino. Fue intervenido quirúrgicamente encontrándose la porción terminal del sigmoides, del ciego y del apéndice y mesorrecto con infiltración importante. Este paciente corresponde al noveno caso publicado en la literatura médica


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Enteropatias/patologia , Malacoplasia/patologia
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 275-83, abr. 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27107

RESUMO

Se revisa serie de 478 niños con traumatismos abdominales tratados en el Hospital de Pediatría del CMN del IMSS, de junio de 1968 a octubre de 1981. La edad preescolar y el sexo masculino fueron los más afectados, casi siempre por vehículos en movimiento o caídas (59,2%). Según la región traumatizada, se consideraron primero los que recibieron el mayor impacto en la mitad superior de abdomen lesionando vísceras macizas (hígado, bazo, páncreas, riñon), provocando hemorragía profusa y a veces salida de secreciones exógenas (bilis, enzimas pancreáticas, orina) a cavidad peitoneal o tejidos vecinos y segundo, los traumatismos de hemiabdomen inferior que provocan perforaciones de la pared del intestino o de la vegiga, Los síntomas predominantes fueron el dolor y el vómito, a veces acompañados de estado de choque o peritonitis. Los datos útiles para el diagnóstico fueron proporcionados por: la radiografía simple de abdomen, la punción exploradora (para conocer los caracteres de líquido libre, sangre, líquido intestinal, orina), la pielografía descendente, el estudio del tránsito gastrointestinal y la arteriografía selectiva, además de exámenes generales de orina, biometría hemática y factores de coagulación o de funcionamiento hepático, pancreático o renal. En la actualidad, el ultrasonido y la tomografía computada dan diagnósticos bastante precisos. En esta serie se exponen las estructuras y órganos más frecuentemente afectados, los métodos diagnósticos y terapéuticos, y se propone una tabla de calificatión de las lesiones para evaluar el pronóstico e instalar oportunamente el tratamiento


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais , Traumatismos Abdominais/etiologia , Rim/lesões
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA