Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1415755

RESUMO

Objetivo: Describir los resultados radiográficos y funcionales, y las complicaciones de la osteosíntesis de fracturas de calcáneo mediante el abordaje del seno del tarso. Materiales y Métodos: Se evaluaron 54 fracturas articulares de calcáneo desplazadas en 50 pacientes con radiografías de pie, de frente y de perfil, y tomografía computarizada preoperatorias. Se tomaron radiografías de pie, de frente y de perfil sin carga en el posoperatorio inmediato y con carga a las semanas 6 y 12, y al final del seguimiento. Se midió el ángulo de Böhler y se cuantificó el grado de artrosis subastragalina y calcaneocuboidea. Se determinó el puntaje de la AOFAS y se registraron las complicaciones de la herida, las lesiones neurológicas y la necesidad de cirugías adicionales, como retiro del material de osteosíntesis y artrodesis subastragalina. Resultados: El seguimiento fue de 30.8 meses. La serie estaba formada por 8 mujeres y 42 hombres, con una edad de 39.40 ± 14 años (rango 18-65). Cuarenta fracturas eran Sanders tipo II, 13 tipo III y 1 tipo IV. El puntaje de la AOFAS fue: excelente (12 casos), bueno (25 casos), regular (12 casos) y malo (5 casos). El ángulo de Böhler preoperatorio era de 10,8 ± 10,4° y 30,77 ± 8,24° al final del seguimiento (p <0,00001). El 3,7% tuvo complicaciones menores de la herida y el 5,6%, complicaciones mayores. Conclusión: El abordaje del seno del tarso permite una reducción aceptable con resultados buenos y excelentes en la mayoría de los pacientes y escasas complicaciones de partes blandas. Nivel de Evidencia: IV


Objective: To describe functional and radiographic outcomes, and complications of osteosynthesis in calcaneus fractures with the sinus tarsi approach. Materials and Methods: 54 displaced articular calcaneus fractures in 50 patients were assessed through preoperative foot radiographs (anteroposterior and lateral) and computerized tomography. AP and lateral radiographs were obtained in the immediate postoperative period (without weightbearing), after 6 and 12 weeks (with weightbearing), and at the end of follow-up, measuring the Böhler angle and quantifying the degree of subtalar and calcaneocuboid osteoarthritis. The AOFAS score was determined, registering wound complications, neurological injuries and necessary additional surgeries -such as osteosynthesis and subtalar arthrodesis hardware removal. Results: Follow-up time was 30.8 months. The series consisted in 8 women and 42 men. The patients' average age was 39.40±14 years (18-65). There were 40 Sanders type II, 13 type III, and 1 type IV fractures. The AOFAS score was excellent (12 patients), good (25), regular (12), and poor (5). The Böhler angle was 10.8°±10.4° before surgery, and 30.77°±8.24° at the end of follow-up (p<0.00001). 3.7% of the patients presented minor wound complications, while 5.6% presented major wound complications. Conclusion: The sinus tarsi approach allows for acceptable reduction with good and excellent outcomes in most patients, coupled with few soft-tissue complications. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Calcâneo/lesões , Fraturas Ósseas
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(1): 23-30, mar. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1125534

RESUMO

Objetivo: Describir los factores asociados con niveles de dolor mas severo en una cohorte de pacientes con fascitis plantar. El objetivo secundario fue analizar cuales de estos factores estaban asociados con niveles mas altos de mejoria clinica luego del tratamiento conservador. Materiales y Métodos: Se evaluo a una cohorte prospectiva de pacientes con diagnostico de fascitis plantar. Cada participante completo una escala ordinal visual de dolor (del 1 al 10) para dolor del primer paso y dolor al final del dia y encuestas FFI-R (Foot Function Index-Revised). Tambien se realizo una evaluacion demografica. La dorsiflexion de la articulacion del tobillo, el rango de movilidad de la primera articulacion metatarsofalangica, la rigidez del gastrocnemio y el angulo popliteo tambien se evaluaron de manera estandar. Resultados: Se incluyo a 214 pacientes. El 64% eran hombres (118 pacientes), la media de la edad era de 49.67 anos (DE 13.16) y el indice de masa corporal promedio, de 28,53 (DE 5,18). En el analisis multivariado, se observo que el riesgo de un puntaje ≥8 en la escala de dolor aumento cuando el paciente refirio estar de pie por mas de 6 h (OR 1,17; p = 0,03; IC95% 1,02-1,35). El riesgo de un puntaje >8 fue mayor cuando el grado de dorsiflexion del tobillo fue <0° (OR 1,20; p = 0,03; IC95% 1,02-1,41). Conclusión: Nuestros hallazgos apoyan indirectamente la hipotesis de que la dorsiflexion limitada del tobillo juega un papel como factor de riesgo asociado a un puntaje ≥8 en la escala de dolor, en los casos de fascitis plantar. Nivel de Evidencia: IV


Objective: The main purpose of our study was to describe the factors associated with more severe pain levels in a cohort of patients with plantar fasciitis (PF). The secondary purpose of this study was to determine which of these factors were associated with higher levels of clinical improvement after conservative therapy. Materials and Methods: We conducted a prospective study in a cohort of patients with PF. Each participant completed an ordinal pain scale (1-10) for first-step pain and end-of-day pain, and Foot Function Index-Revised (FFI-R) surveys at enrollment. Also, patient demographics were evaluated. The ankle joint dorsiflexion, the range of motion (ROM) for the first metatarsophalangeal joint (MTPJ), the gastrocnemius tightness, and the popliteal angle were evaluated through standard tests. Results: Our study included 214 participants, of which 64% (118 patients) were males, the average age was 49.67 years (SD 13.16) and the average BMI was 28.53 (SD 5.18). The multivariate analysis showed that the risk of having a Visual Analog Scale (VAS) score ≥8 increased when the patient reported standing for more than 6 hours (OR=1.17; P=0.03; CI95%: 1.02-1.359). The risk of a >8-VAS score was higher when the level of ankle dorsiflexion was <0 (OR=1.20; P=0.03; CI95%: 1.02-1.41). Conclusion: Our findings indirectly support the hypothesis that limited ankle dorsiflexion ROM plays a role as a risk factor associated with VAS scores ≥8 in PF patients. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Dor , Calcanhar/patologia , Fasciíte Plantar , Doenças do Pé
5.
Rev. argent. artrosc ; 13(2): 83-89, dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465436

RESUMO

Un trabajo cientifico es un escrito en el cual el investigador comunica el logro de cierta informacion y explica como hizo para obtenerla. Para lograr dicho objetivo no solo se requiere de buena ciencia, sino tambien de buena escritura. Lamentablemente, pocos de nosotros hemos sido instruidos en como escribir un trabajo cientifico, por lo cual, hemos aprendido emulando la literatura disponible, muchas veces imperfecta. Es por eso, que el lento y dificultoso proceso de escribir y publicar un trabajo cientifico, nos enfrenta a menudo a una serie de interrogantes: ¿ Que se debe incluir en la introduccion ? ¿ Cuanta literatura debe ser revisada ? ¿ Que tiempo de verbo debe utilizarse? Son necesarios para ello dos componentes: uno tecnico y otro creativo (relacionado con la capacidad literaria del autor). Esta presentacion se basa en la forma mas comun de trabajos cientificos: test de hipotesis, en el cual el autor describe el experimento realizado y presenta los resultados obtenidos. La forma standard se divide en 4 secciones: introduccion, material y metodo, resultados y discusion. Para asegurarse que emerja un mensaje coherente, se debe pensar cada seccion en relacion con la pregunta o hipotesis del trabajo. De esta manera, la Introduccion formula la pregunta, en Material y Metodos se describen los experimentos realizados para responder dicha pregunta, en Resultados se reportan los resultados obtenidos, y en Discusion se responde la pregunta formulada. El proposito de este trabajo no es imponer conceptos rigidos sobre el tema, sino aportar una serie de ideas para redactar un trabajo cientifico


Assuntos
Publicação Periódica , Editoração , Redação
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(2): 169-174, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413292

RESUMO

Introduccion: La ruptura del tendon de Aquiles constituye una de las lesiones mas frecuentes que afectan la pierna y el pie. El defecto que genera puede ser de gran magnitud en lesiones masivas e inveteradas. En este contexto, las opciones terapeuticas disponibles incluyen procedimientos reconstructivos complejos con la utilizacion de injertos antologos, cuyos resultados son dificiles de predecir. Por ello, en los ultimos años se han desarrollado diversas tecnicas de ingeniería tisular con el objeto de regenerar los defectos del tejido musculoesqueletico. El proposito de este estudio experimental es evaluar el potencial tendinogenico de fibroblastos autologos obtenidos de la dermis, para reparar defectos del tendon de Aquiles en conejos.Materiales y metodos: Se utilizo un modelo de defecto tendinoso segmentario en conejos neozelandeses en el cual se coloco una matriz de Hyaff 11 con fibroblastos dermicos expandidos in vitro contenida por una membrana de colageno, para regenerar el defecto. Como control se genero el mismo defecto sin procedimientos adicionales.Los neotendones fueron evaluados desde el punto de vista macroscopico e histologico a las 6 y 12 semanas posoperatorias. Se realizo el mismo procedimiento en el grupo control. Resultados: En el grupo experimental, se observo macroscopicamente un tejido continuo, de coloracion similar al nativo. Desde el punto de vista histologico a las 6 semanas se evidencio una gran proliferacion fibroblastica alrededor de los restos de la matriz de Hyaff 11. A las 12 semanas la celularidad del tejido neoformado fue menor y aumento la cantidad de fibras colagenas. No se observaron reacciones inflamatorias en los distintos puntos de observacion. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran el potencial tendinogenico de los fibroblastos autologos obtenidos de la dermis para reparar defectos del tendon de Aquiles en conejos


Assuntos
Animais , Coelhos , Ruptura , Tendão do Calcâneo/lesões , Transplante Autólogo , Fibroblastos/transplante
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(1): 35-38, mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412940

RESUMO

Introduccion: La proliferacion osteocondromatosa parostal bizarra (POPB), descrita por primera vez en 1983 por Nora y cols., es una lesion osea seudotumoral que suele localizarse en las manos y los pies. A pesar de su benignidad posee la caracteristica singular de mostrar atipias histologicas y una tendencia notable a la recurrencia local. Materiales y metodos: En este trabajo se presentan 7 casos de proliferacion osteocondromatosa parostal bizarra localizados en la pierna y el pie, tratados quirurgicamente. Resultados: En 6 pacientes se realizo la reseccion con margenes amplios, mientras que uno requirio la amputacion del hallux a nivel metatarsofalangico. A 41 meses de seguimiento promedio, solo una lesion tratada inicialmente en otra institucion mostro recidiva. Conclusiones: A pesar de su baja incidencia se trata de una lesion importante, ya que plantea diversos diagnosticos diferenciales radiologicos e histologicos con lesiones tumorales benignas y malignas. La indicacion de una puncion-biopsia ante la sospecha clinica y la reseccion con margenes amplios resultan de gran valor, dado que pueden condicionar el tipo de tratamiento y el pronostico de la lesion


Assuntos
Neoplasias Ósseas , Ossos do Metatarso , Hallux , Osteocondromatose , Fíbula , Doenças do Pé , Recidiva Local de Neoplasia
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(2): 139-142, jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385688

RESUMO

El neuroma interdigital del pie (neuroma de Morton) constituye una causa frecuente de dolor en el antepie. T. G. Morton describio por primera vez la sintomatologia tipica en 1876; desde entonces se han publicado diversos estudios concernientes a su etiologia, patogenia y alternativas terapeuticas. Sin embargo, pocos trabajos han analizado los resultados del tratamiento quirurgico. Se estudiaron retrospectivamente 30 pacientes (33 neuromas) tratados quirurgicamente con un seguimiento promedio mayor de 3 años. Se evaluaron la localizacion, los metodos diagnosticos utilizados y los tratamientos medicos preoperatorios. En el posoperatorio se analizaron la persistencia de los sintomas, las restricciones en el calzado o en la vida cotidiana, el grado de satisfaccion de los pacientes y la necesidad de tratamientos adicionales. Tres pacientes (10 por ciento) presentaron persistencia del dolor, 8 (27 por ciento) molestias ocasionales y 19 (63 por ciento) se encontraron asintomaticos. Seis pacientes (18 por ciento) refirieron algun tipo de restriccion en sus tareas habituales y 9 (27 por ciento) en el calzado utilizado. El porcentaje de satisfaccion fue del 73 por ciento. Un solo paciente requirio reoperacion y fue reintervenido en dos oportunidades. El tratamiento del neuroma de Morton continua siendo controvertido. Si bien persiste una tasa alta de fallas tras la reseccion quirurgica, la neurectomia continua siendo la indicacion despues del fracaso del tratamiento conservador


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Pé , Neuroma
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(1): 59-63, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385674

RESUMO

El objetivo de este trabajo es determinar la reproductibilidad intraobservador e interobservador de la clasificacion de Letournel para las fracturas del acerabulo, establecer las diferencias entre observadores especialistas y en entrenamiento, y determinar la utilidad de la tomografia computarizada tridimensional para mejorar la reproductibilidad de la clasificacion radiografica. Tres especialistas en cirugia pelviana y tres medicos en formacion estudiaron las radiografias simples y las tomografias computarizadas tridimensionales de 30 pacientes con fracturas acetabulares. La reproductibilidad intraobservador e interobservador se calculo utilizando la proporcion de acuerdo y el coeficiente kappa. La reproductibilidad intrapersonal de la clasificacion de Letournel aplicada en radiografias y tomografias fue regular. La reproductibilidad interpersonal en estudios radiograficos y tomograficos fue pobre. El uso de la tomografia computarizada tridimensional mejoro la reproductibilidad interpersonal de la serie en forma estadisticamente significativa. No hubo diferencias al comparar cirujanos especialistas y en formacion ni al comparar radiografias y tomografias en cuanto a la capacidad para detectar fracturas complejas. La clasificacion de Letournel tiene una validez cuestionable, ya sea cuando se aplica sobre radiografias simples o tomografia computarizada tridimensional. Sin embargo, para incrementar la reproductibilidad diagnostica de la clasificacion, el analisis de las fracturas acetabulares por medicos en formacion debiera estar supervisado por un medico especialista y complementarse con una tomografia computarizada tridimensional


Assuntos
Acetábulo/lesões , Fraturas Ósseas/classificação , Fraturas Ósseas/diagnóstico , Fraturas Ósseas , Tomografia Computadorizada por Raios X
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(3): 150-153, sept. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343094

RESUMO

El proposito de este trabajo es presentar un grupo de 8 pacientes (9 lesiones) con granulomas eosinofilos localizados que, luego de la puncion-biopsia diagnostica y sin mediar ningun acto terapeutico medico o quirurgico, evidenciaron una regresion espontanea de las lesiones. La disminucion del dolor se observo a los 15 dias promedio posteriores a la puncion-biopsia. Utilizando la clasificacion de Womer para definir la evolucion radiologica, se objetivo en los 8 pacientes una remision progresiva a partir del tercer mes. A los 56 meses de seguimiento promedio, ninguno de los pacientes presento dolor ni recidiva radiologica de las lesiones. Si bien han sido publicados multiples esquemas terapeuticos locales y sistemicos para el tratamiento del granuloma eosinofilo, no existe en la literatura medica un criterio unificado. En los 8 pacientes analizados se evidencio una regresion espontanea de estas lesiones luego de efectuar una puncion-biopsia, con franca mejoria clinica e involucion radiografica


Assuntos
Neoplasias Ósseas , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico , Histiocitose de Células de Langerhans/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA