Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. reumatol ; 8(1): 29-35, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-203334

RESUMO

Describimos el caso de un paciente masculino de 59 años de edad que fue administrado en nuestro hospital por presentar fiebre, dolor de garganta, artritis en manos, codos, rodillas, acompañado de rash, leucocitosis con rango entre 10.000 y 37.500 cel/mm3 con neutrofilia del 96 por ciento; alteración de las pruebas hepáticas, y anemia microcítica hipocrómica. Los estudios inmunohematológicos, bacteriológicos e imagenológicos, fueron negativos para condiciones nosológicos, con hallazgos clínicos y paraclínicos que hubiesen sugerido el diagnóstico de patologías infecciosas, malignas o enfermedades reumáticas tales como, Poliarteritis Nodosa, Vasculitis Reumatoidea con manifestaciones extraarticulares. El paciente fuesometido a laparotomía exploradora para estudios histopatológico de sus adenopatías retroperitoneales e hígado, con reporte negativo, para enfermedad tumoral y granulomatosa; se concluyó que se trataba de un cuadro de Enfermedad de Still del adulto. Recibió tratamiento con prednisona hasta el momento de su egreso


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Anemia Hipocrômica/patologia , Laparotomia , Prednisona/uso terapêutico , Doença de Still de Início Tardio/patologia
2.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 61-8, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125554

RESUMO

Se estudiaron los sujetos que ingresaron a la Unidad de Cuidados Coronarios del Instituto Médico José Gregorio Hernández durante el lapso 01/01/1985 al 31/12/1989 con el fin de estudiar los factores relacionados con mayor mortalidad intra, extrahospitalaria y sobrevida posterior al infarto agudo del miocardio. De los 318 casos con criterios de Infarto al Miocardio agudo (IMa) 14,8% murieron en el período intrahospitalario (Mediana: 6 días). De los casos localizados (48,3%) por vía telefónica, el 25,2% murieron en los 3 primeros años del IM (Md: 4m). La presencia de los siguientes factores se relacionó con mayor mortalidad intrahospitalaria, ordenados de mayor a menor valor predictivo: Bloqueo Auriculo-Ventricular avanzado (B AVa), diagnóstico previo de Diabetes Mellitus (DM), pico de creatin cinasa (CK) mayor de 1000 Ud, arritmias complejas; edad mayor de 50 años, glicemia mayor 140 mg/dl, signos radiográficos de insuficiencia Cardíaca (IC), presencia de tercer ruido (R3) y crepitantes al examen físico, además de signos de IC durante la hospitalización, Los siguientes se relacionaron con mayor mortalidad durante los 3 primeros del egreso: Glicemia > 140 mg/dl, DM. R3, edad > 50 años y segmento ST deprimido en derivaciones precordiales. Además, entre los dos grupos de mortalidad se encontraron las siguientes diferencias: En el grupo I fue más frecuente el B AVa, bloqueo de rama y arrítmias complejas; en el grupo 2 fue más frecuente el cuarto ruido. Se identifican así factores importantes para la prevención y terapéutica más apropiada para cada paciente


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/epidemiologia , Infarto do Miocárdio/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA