Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 74(2): 107-116, abr.-jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692364

RESUMO

Objetivo: Describir las características generales de la enseñanza de ética (nombre, año de inicio del curso y organización), metodología de enseñanza y evaluación del aprendizaje, objetivos, contenidos y material de lectura, expuestas en los sílabos del curso de las escuelas médicas peruanas. Diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Institución: Instituto de Ética en Salud, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material: Sílabos de ética. Métodos: Se utilizó una fuente de información secundaria consistentes en 25 sílabos del curso de ética, de 22 escuelas de medicina: 13 públicas y 9 privadas (tres escuelas contaban con dos cursos). Se elaboró una base de datos en Excel, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 15 para análisis de frecuencias y Atlas ti para análisis cualitativo. Principales medidas de resultados: Características generales de la enseñanza de ética. Resultados. La denominación del curso más frecuente fue Ética y deontología. Diecinueve escuelas tenían uno y tres dos cursos de ética, y el internado médico no consideró la asignatura. La formación ética solo ocupó el 1% (2% en escuelas con dos cursos) del total de créditos establecidos para graduarse de médico cirujano. El método de enseñanza fue en aula y no en campo clínico y las escuelas cumplían con evaluar formalmente el aprendizaje del conocimiento. El objetivo más frecuente fue de conocimiento (43%). Los contenidos más frecuentes se referían a profesionalismo (21%). Los 25 sílabos listaban un total de 240 lecturas, siendo la más frecuente el código de ética del Colegio Médico del Perú. Conclusiones: Hay necesidad de llevar a cabo esfuerzos de consensos interinstitucionales y de expertos en el tema de educación en ética médica.


Objectives: To describe the general characteristics of medical ethics education, teaching methods and assessment, objectives, areas content and readings required as contained in Peruvian medical schools syllabi. Design: Descriptive, transversal, observational study. Setting: Institute of Ethics in Health, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Material: Ethics course syllabi. Methods: Information of 25 ethics course syllabi corresponding to 22 medical schools were used: 13 public and 9 private (three schools had two courses). Data contained in the syllabi were analyzed using SPSS version 15 and Atlas ti for qualitative analysis. Main outcome measures: Characteristics of teaching on ethics. Results: All Peruvian medical schools required ethics course in their curricula. Most frequent name was Ethics and deontology. Most schools had only one course (n=19) and three had two. There was no course on ethics during internship. The course on ethics represented only 1% (2% in schools with two courses) of total credits required for graduation as a physician in our country. The most frequent method of teaching was in the classroom and not in clinical settings. All schools assessed ethics learning through knowledge tests. The most frequent objective was knowledge (43%) and the most frequent content area was professionalism (21%). The 25 syllabi listed 240 readings, being the most frequent the Colegio Medico del Peru’s Code of Ethics. Conclusions: There is necessity of consensus for ethics education in our medical schools.

2.
Acta méd. peru ; 27(4): 227-232, oct.-dic. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-646110

RESUMO

Objetivo: Identificar los problemas éticos que perciben los médicos jóvenes peruanos en su práctica clínica. Material y método: Participaron en el estudio 1 429 médicos (92 del total) postulantes a las plazas de residencia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2009. Se utilizó la Escala de experiencia ética de Hurst y Colab., cuya validez se estableció a través de la prueba de jueces y su confiabilidad con la prueba alfa de Cronbach (749). Se elaboró una base de datos en Excel y se utilizó el paquete estadístico SPSS 15 para análisis de frecuencia y chi cuadrado. La participación en el estudio fue voluntaria y anónima. Resultados: Del total de participantes (1 429), el 57 fue varón; edad media 31,4 (DE 5,1), rango entre 23-58 años; egresados de 26 escuelas de medicina del país y 14 del exterior; media del año de egreso 2004, rango entre 1982-2008. Recursos diagnósticos y terapéuticos limitados fue percibido como el problema ético más frecuente, seguidos de tratar pacientes incapaces/inseguros y conflictos con normas institucionales. Se halló diferencias en la frecuencia de problemas éticos por edad, sexo y año de egreso de la escuela de medicina. Conclusión: Los médicos jóvenes peruanos perciben con frecuencia problemas éticos, y ésto se relaciona con inequidad en atención de la salud.


Objective: To identify ethical problems that Peruvian young physiciansmay face in their clinical practice. Material and method: Fourteen hundred and twenty nine (92) physicians registered in the competition for residency vacancies in Universidad Nacional Mayor de San Marcos for year 2009 participated in this study. The Hurst et al. scale for ethical experience was used, its validity was established in a peer-reviewed analysis, and its reliability was proved using the Cronbach-alpha test (749). A data base was elaborated using Excel tables and the SPSS-15 statistical package was used for frequency and chi-square analyses. Participation in the studywas on a volunteer and anonymous basis. Results: Of 1429 participants, 57 were male, mean age was 31.4 years (SD: 5.1), the age range was between 23 and 58 years, participants camefrom 26 different Peruvian schools of medicine and from 14 foreign schools of medicine. The majority of physicians finished their training in 2004, but the range was between 1982 and 2008. Limitations in resources for diagnosisand therapy were perceived as the most frequent ethical problems, followed by difficulties in treating patients with disabilities or with personality disorders,and conflict with institutional regulations. Differences were found in thefrequency of ethical problems according to age, sex, and time since finishing studies in medical schools. Conclusions: Young Peruvian physicians often perceive ethical problems, and this is relates to inequities in healthcare.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Análise Ética , Serviços de Saúde , Ética Médica , Peru
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(2): 159-167, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499670

RESUMO

Objetivo: Identificar factores relacionados con habilidades de entrevista, relación y comunicación médico paciente. Diseño: Estudio tipo encuesta. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos graduados de medicina. Métodos: Se utilizó una base de datos de encuesta a graduados de medicina sobre su formación en habilidades clínicas básicas. Principales medidas de resultados: Habilidades clínicas en entrevista, relación médico paciente y comunicación. Resultados: Los datos fueron obtenidos de 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. La cuarta parte la constituyó médicos graduados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la tercera parte, graduados en el año 2003; el 85 por ciento respondió haber tenido formación en las habilidades en mención. El puntaje en habilidades se asoció a tener formación en las mismas en el análisis bi y multivariado y ser graduado antes del 2003, en el análisis multivariado. El comentario de los encuestados apuntó hacia la importancia de evaluar la formación en habilidades clínicas. Conclusiones: El ejercicio profesional requiere de formación en las habilidades clínicas básicas de años de experiencia clínica en opinión de los graduados.


Objective. To identify factors associated to medical interview, physician-patient relationship and communication skills of medical graduates Design: Survey type study. Setting: Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participants: Medical graduates. Methods: Data base of a survey to medical graduates on their training in core clinical skills was used. Main outcome measures: Medical interview, physician patient relationship and communication skills. Results: The data base was obtained from 917 graduates, 59 per cent male, 56 per cent between 25-29 years old. A quarter was graduated from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos, one third graduated in 2003; 85 per cent responded that they had been trained in core clinical skills. The highest score in clinical skills was related to have had training in those skills in bi and multivariate analysis and to be graduated before 2003, in multivariate analysis. Two third of the comments showed positive attitudes towards this type of study. Conclusions: Clinical practice requires training in clinical skills likewise years of clinical experience, according to the perception of the graduates.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Acreditação , Competência Clínica , Comunicação , Educação Médica , Prática Profissional , Relações Médico-Paciente
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 68(1): 5-18, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-499655

RESUMO

Objetivo: Evaluar, mediante cifrado cualitativo, el aprendizaje de la ética médica en internos de medicina. Diseño: Estudio mediante cifrado cualitativo, de exámenes de aptitud profesional. Lugar: Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Internos de medicina, año 2003. Intervenciones: Se utilizó una fuente de información secundaria, consistente en resultados del examen de aptitud profesional de internos de medicina 2003. Se analizó las respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia; y aspectos éticos a considerar. Se elaboró criterios para clasificar las respuestas y cada criterio fue cuantificado en una escala de 0 = no menciona, hasta 3 = menciona mucho. Dos investigadores participaron en el proceso de clasificación, una vez superadas las discrepancias. Principales medidas de resultados: Respuestas respecto al manejo de la información al paciente y familia, y aspectos éticos. Resultados: En el total de 159 internos, la relación hombre mujer fue 2/1. La edad media del grupo fue de 27,2 años (DE 3,37); la edad mínima 23 y la máxima 43. El porcentaje mayoritario se ubicó en el grupo de 25 a 29 años de edad. La mayoría de las respuestas no hizo mención explícita a veracidad en la información al paciente y a la familia (97 por ciento); consentimiento informado (96 por ciento); relación médico paciente (92 por ciento); y otras relaciones (95 por ciento). En el cifrado cualitativo salieron a luz temas tales como limitación del esfuerzo terapéutico y ética del examen de partes íntimas. Conclusiones. Se identificó necesidad de formación en tres tópicos: veracidad en la información, consentimiento informado, relación médico paciente y otras relaciones.


Objective: To determine the medical interns training in medical ethics. Design: Qualitative in cipher study of professional skill tests. Setting: Universidad Nacional Mayor de San MarcosÆ Human Medicine Professional Academic School. Participants: Interns of medicine, year 2003. Interventions: Secondary source of information related to the results of professional skills examination taken to medical interns graduated in 2003, at Universidad Nacional Mayor de San Marcos was used. Responses to the question in regards to information to patients and their families, and ethical issues of the clinical cases were analyzed Classification criteria was designed and each was quantified from 0 = no mention to 3 = much mention. Two researchers participated in the classification process. Main outcome measures: Information to patients and their families, and ethical issues. Results: The proportion male/female was 2/1 in the whole population. The mean age was 27,2 (SD 3,37); the youngest age was 23 and the oldest 43; the greatest percentage of interns was between 25 to 29 year old. Most answers did not mention explicit veracity in information to the patients and their families (92 per cent), informed consent (96 per cent), patient-physician relationship (92 per cent), other relationships (95 per cent). Qualitative analysis showed therapeutic effort limitation and ethics of intimate physical examination. Conclusions: Veracity in information to patients and their families, informed consent, patient-physician relationship and other relationships were themes that will require special training.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Estudantes de Medicina , Avaliação Educacional , Internato e Residência , Testes de Aptidão , Ética Médica
5.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 30-37, ene. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475327

RESUMO

Objetivo: Evaluar la percepción de graduados de medicina sobre su formación en habilidades de entrevista, relación médico paciente y comunicación. Materiales y Métodos: La población de estudio fue postulantes a plazas de residente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para el año 2005. El cuestionario utilizado fue una adaptación de tres instrumentos, sometidos previamente a estudios de validez y confiabilidad. Resultados: Participaron 917 graduados, 59 por ciento varones, 56 por ciento entre los 25 y 29 años de edad. Pese a que el 85 por ciento respondió haber tenido formación en habilidades clínicas básicas, se identificó deficiencias en el dominio de: a) el método clínico; b) la obtención de información psicosocial; c) la evaluación de la comprensión del paciente; d) el manejo de emociones; e) la comunicación no verbal. En comentarios de los participantes, se identificó el factor tiempo como limitante para la adecuada relación/comunicación con el paciente. Conclusiones: Se identificó deficiencias en habilidades clínicas básicas, a ser considerado en programas de intervención educativa.


Assuntos
Entrevistas como Assunto , Comunicação , Educação Médica , Relações Médico-Paciente
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 174-185, abr. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475303

RESUMO

Objetivos: 1) Evaluar la eficacia de un curso en ética médica; 2) explorar factores que influyen en decisiones morales; 3) percepción de problemas éticos más frecuentes en clínica. Materiales y Métodos: Participaron en el estudio 31 médicos residentes del primer año de un hospital general. El diseño del estudio fue antes y después de una intervención educativa, cruzado con dos grupos, A y B. Se utilizó un cuestionario auto-administrado con dos secciones: 1) preguntas cerradas sobre datos personales, factores que influyen en decisiones éticas, problemas éticos más frecuentes en clínica; 2) preguntas abiertas sobre cuatro viñetas de casos. Resultados: Participaron el 62 por ciento del total de médicos residentes del primer año. La edad media fue 29,6 años (DE 3,90). Los grupos A y B fueron similares en proporción de sexo y edad. Después del curso fue menos frecuente el uso del tono directivo, más frecuente la justificación moral y aparece uso de jerarquía de valores/principios. Influye mucho en decisiones éticas valores/creencias personales, familia y experiencia clínica. El error médico fue percibido como el problema moral más frecuente en clínica. Conclusión:. El efecto del curso fue positivo, expresado en mayor habilidad para el uso del conocimiento en análisis de casos.


Assuntos
Internato e Residência , Aprendizagem , Ética Médica , Avaliação Educacional
7.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(4): 239-246, oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475265

RESUMO

OBJETIVO: Describir y comparar el estado de salud mental en estudiantes de medicina de dos universidades estatales peruanas. MATERIAL Y MÉTODO: Participaron en el estudio dos poblaciones de estudiantes de escuelas de medicina: 1) 1115 matriculados en 1997 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2) 508 matriculados en 1998 en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó la encuesta de Salud Mental Abreviada, autoadministrada. RESULTADOS: La proporción de varones fue mayor que la de mujeres; la edad media fue 24 años en ambas poblaciones. Se halló problemas de salud mental en ambas poblaciones en relación a altos niveles de estrés, prevalencia de vida de uso/abuso de cigarrillos y alcohol; conductas disociales y violentas; además de hábitos de vida afectados por las exigencias de los estudios médicos con disminuidas oportunidades de disfrute de entretenimiento social. CONCLUSIÓN: Destacan en ambas poblaciones problemas de salud mental que se beneficiarían de establecerse programas de intervención orientados al manejo preventivo del estrés.


Assuntos
Humanos , Estresse Fisiológico , Estudantes de Medicina , Comportamentos Relacionados com a Saúde , Saúde Mental , Estilo de Vida
8.
An. Fac. Med. (Perú) ; 64(2): 112-118, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357075

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar la calidad de la producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina, UNMSM. MATERIAL Y MÉTODOS: Fuente de información secundaria: 1) base de datos del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS); 2) texto completo de publicaciones periódicas 1991-2000 registrados en RAIS. Los 462 artículos fueron clasificados y separados los correspondientes a estudios. De éstos se seleccionó al azar 20 por ciento (n=59) y se procedió con la revisión de pares, utilizando el estilo Vancouver como estándar de calidad. Se asignó puntaje a cada sección de la publicación para medir la confiabilidad interevaluador, así como clasificar el resultado de la evaluación. RESULTADOS: El coeficiente de confiabilidad interevaluador varió entre las diferentes partes del artículo. El 71,2 por ciento de los estudios fue evaluado como bueno-excelente; sin embargo, el 80 por ciento no describió procedimiento estadístico y el 85 por ciento no comunicó sobre aspectos éticos. CONCLUSIÓN. Las normas de Vancouver fueron útiles para establecer aspectos de calidad de los artículos.


Assuntos
História do Século XIX , Padrões de Referência , Pesquisa , Publicação Periódica
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(3): 191-200, jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357049

RESUMO

Objetivo: Describir la tendencia de la producción científica en la Facultad de Medicina, a partir del estudio de los artículos publicados por sus investigadores. Material y método: Se analizó el número de autores, las instituciones participantes y la financiación de los artículos utilizando la base de datos del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS) y el archivo de artículos registrados en el RAIS. Ésta se complementó con análisis cualitativo de la información contenida en la base de datos de entrevistas realizadas a investigadores. Resultados: El número de artículos producido entre 1991-2000 fue 462 y la tendencia de los mismos, entre el primer y segundo quinquenio, se caracterizó por disminución de: 1) volumen de artículos; 2) número de artículo con autores individuales y aquellos con seis o más; 3) colaboración interinstitucional; 4) financiación en general, aunque la de la propia universidad aumentó en 60 por ciento. La información cualitativa describe aspectos de la labor de investigación en los diferentes momentos de la historia institucional. Conclusiones: La disminución de la producción científica en la Facultad de Medicina se debería a factores sociales, económicos y políticos que vienen afectando la actividad científica hace más de una década atrás.


Assuntos
História do Século XIX , Peru , Faculdades de Medicina , Pesquisa , Publicação Periódica
10.
An. Fac. Med. (Perú) ; 63(2): 115-124, abr. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357042

RESUMO

Objetivo: Identificar factores personales, institucionales y contextuales implicados en el proceso de producción científica de los investigadores de la Facultad de Medicina. Material y Métodos: 1) Base de datos del Registro de Actividades de Investigación de San Marcos (RAIS), creado por el Consejo Superior de Investigaciones (CSI); y 2) Entrevistas en profundidad de informantes intencionalmente seleccionados para indagar sobre diferentes aspectos de la publicación científica. Resultados: De un total de 994 profesores ordinarios de la Facultad de Medicina, 149 (15 por ciento) registraron en el CSI (RAIS) publicaciones en revistas de 1990-2001. Las características de los últimos fueron: varones, 62 por ciento; edad media 58 años; médicos 2 de cada 3, con grado de doctor o maestro y a dedicación exclusiva o tiempo completo 1 de cada 2; y, adscritos a Centro/Instituto de Investigación, 60 por ciento. El análisis cualitativo de las entrevistas destaca, en consenso, que los resultados de la investigación deben ser publicados, para lo cual se requiere de condiciones materiales y sociales mínimas, no siempre satisfechas por la universidad. Conclusión: La producción de publicaciones científicas varía entre los investigadores; pero, en general, se aprecian diversos factores limitantes. La universidad debe considerar las particularidades de dicho proceso y corregir tales interferencias a través de normas específicas.


Assuntos
História do Século XIX , Pesquisadores , Universidades , Faculdades de Medicina , Publicação Periódica
11.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(4): 301-311, oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357022

RESUMO

OBJETIVO: Examinar la salud mental de adolescentes de 12-18 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta de hogares, con una muestra seleccionada aleatoriamente de dos sectores de las Delicias: 32 de Taquila (área rural) y 43 de la Zona Norte (área en proceso de urbanización), Distrito de Moche, Trujillo. RESULTADOS: Los hallazgos evidencian problemas relacionados con uso/abuso de sustancias, fundamentalmente alcohol, mayor en los adolescentes de Taquila; y, síntomas de distrés y depresión, además de menor soporte familiar y social, en los de la Zona Norte, con diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: Se postula que las macrovariables dependientes del proceso de urbanización de la población podrían estar actuando como estresores vinculados a tales dificultades.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Mudança Social , Saúde Mental , Adolescente , Processos Grupais , Psicologia do Adolescente , Urbanização
12.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(1): 13-19, ene. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357010

RESUMO

OBJETIVO: Describir la frecuencia de uso/abuso del alcohol, su distribución por sexo y edad, y los factores de riesgo asociados en población estudiantil médica. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizó una base de datos de una encuesta de salud mental realizada en 1115 estudiantes de medicina de una universidad estatal limeña. RESULTADOS: La frecuencia de CAGE positivo, instrumento indicador de problema con el alcohol, fue 13,7 por ciento. La edad media de inicio en uso/abuso del alcohol fue más precoz en los estudiantes más jóvenes, especialmente mujeres. En el análisis multivariado se asociaron al CAGE positivo: año de estudio, características antisociales y sexo masculino. CONCLUSIONES: Aunque hay diferencias por género a favor de los varones en la frecuencia de uso/abuso del alcohol, las estudiantes mujeres en especial las pertenecientes a las generaciones más jóvenes evidencian un patrón de consumo y problemas con el alcohol preocupantes con tendencia a igualar la conducta de consumo de los varones.


Assuntos
Humanos , Problemas Sociais , Estudantes de Medicina , Alcoolismo
13.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 45(1): 13-23, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255696

RESUMO

Objetivo. Diferenciar la ansiedad de la depresión por medio de sus perfiles de asociación a variables sociodemográficas y sintomatológicas en población supuestamente sana. Metodología. Encuesta autoadministrada que incluyó: a)Escala de automedición de la ansiedad de Zung y b)Escala de automedición de la depresión de Zung; c)Encuesta de Salud(SF-36 Health Survey) y d)Cuestionario de Salud Mental, aplicada a 1115 estudiantes de medicina de una universidad estatal. Resultados. El análisis bivariado no diferencia la ansiedad de la depresión, siendo la correlación entre ambas de 0,80. El análisis multivariado las diferencia evidenciando que la ansiedad se asocia más a síntomas motores y físicos mientras que la depresión a variables psicosociales. El malestar, deterioro en el funcionamiento ocupacional y social, los problemas con el alcohol, las características antisociales y las conductas violentas, identificadas en esta población, se asocian a la concurrencia de la ansiedad y la depresión, aunque la gravedad de esta última debe ser mayor para que aquéllas muestren significación clínica. Conclusión. La concurrencia de ansiedad y depresión en población general correspondería a un cuadro específico y no sólo a comorbilidad, que subyace a diversas patologías sociales que debieran investigarse con metodologías más adecuadas


Assuntos
Ansiedade , Depressão , Inquéritos de Morbidade
14.
Lima; s.n; 1998. 33 p. tab. (B.C.:04n99:TD-0445/TD-0445a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-245849

RESUMO

Objetivos: comparar las caracterísitcas sociodemográficas y clínicas de la depresión mayor y los tipos de estresores asociados, en varones y mujeres. Método. Descripción, de pacientes asistidos en consulta ambulatoria privada, 25 varones y 37 mujeres, evaluados con el Diagnóstico Interview Schedule (DIS) y el sistema de clasificación americana de trastornos más a: mujeres casadas con 1-2 hijos y con ocupación de amas de casa y en varones casados con 5 o más hijos con alto status ocupacional. La edad de inicio más frecuente fue 20-24 años en la mujer y 15-19 años en el varón; los síntomas fueron más de naturaleza psicológica en la primera y físicas en el segundo. La comorbilidad fue muy alta en ambos sexos siendo de naturaleza diferente a los hallazgos de estudio epidemiológicos. Conclusiones. El perfil de la depresión fue diferente por sexo; y el nivel socioeconómico de los sujetos está implicada en la explicación de tales diferencias. Palabras clave: Depresión mayor - Pacientes ambulatorios - sexo/género - Nivel socioeconómico.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Depressão/diagnóstico , Depressão/epidemiologia , Depressão/etiologia , Pacientes Ambulatoriais , Sexo , Classe Social , Estudos de Casos e Controles , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
15.
An. salud ment ; 3(1/2): 103-116, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1106097

RESUMO

Se aplicaron los criterios diagnósticos del DSM-III a una muestra aleatoria de 265 historias clinicas de pacientes adultos y geriátricos admitidos al INSM desde 1982 a 1986. Los diagnósticos más frecuentes fueron: Estados de ansiedad 15%. Trastornos de ajuste, 14% y Distimia, 13%. Se describen las características de la población que asiste al INSM, residentes del Cono Norte de Lima, zona conformada por distritos urbano-marginales. En la muestra destacaron los grupos de edad joven con educación secundaria, y de ocupación estudiante y ama de casa. Se comparan los diagnósticos DSM-III en Eje I con la CIE-9 y se comenta las diferencias entre los sistemas de clasificación. Se presenta además la formulación diagnóstica multiaxial del DSM-III y un sexto Eje de funcionamiento anual.


The use of explicit diagnostic criteria and the multiaxial approach of DSM-III are presented. They were applied to a random sample at 265 case records corresponding to adult and geriatric patients admitted to the INSM from 1982 to 1986. The most frecuent disorders found were: Anxiety States, 15%, Adjustment Disorders, 14% and Dysthymia, 13%. The characteristics of the population that is assisted at the INSM are presented: residents of Lima's northern suburban area, some of them living in slum areas. The sample was conformed by young patients, secondary education, and student and homemaker occupation. The findings are compared with ICD-9 and the differences between both classification systems are commented. The five DSM-III axes were used plus a VI Axis about current functioning.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Hospitais Psiquiátricos , Manual Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais , População Suburbana , Transtornos Mentais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA