Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
2.
Electron. j. biotechnol ; 10(3): 436-443, July 2007. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-640492

RESUMO

Chile is considered to be a sub-center of origin for the cultivated potato, with native and introduced genetic material coexisting in the country. Thus, the different varieties present in Chiloe Island are characterized by a rich diversity of forms, sizes, colours and phenological characteristics. In the present work, the level of polymorphism and the genetic relationship were studied by means of molecular markers using the amplified fragment length polymorphism (AFLP) technique and twenty-seven morphological characters. Twenty varieties of potatoes from the Chiloe Island were analyzed. The commercial variety Desirée and one specie from the Etuberosa series, Solanum fernandezianum, collected in the Juan Fernandez Island were included as controls. A similarity tree-diagram was made, based on all the AFLP bands generated in the range between 65 and 290 base pairs. With these tools, it was possible to identify molecular differences and similarities that might be associated with important morphological traits such as the predominant forms of the tuber, flower colour and resistance to disease.

3.
Rev. méd. Chile ; 135(5): 587-595, mayo 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456675

RESUMO

Background: Depression is a public health problem, due to its high prevalence and its associated disability. Aim: To compare a pharmacological intervention for depression controlled by phone from a central level (TM) and the usual treatment (TH) in a randomized clinical trial. Material and methods: Three hundred and forty five women, aged 22 to 59 years were studied. They were randomly assigned to receive the usual therapy or a pharmacological intervention with periodical telephone contacts with medical collaboration personnel, to reinforce compliance with treatment and educate about the disease. Women were blindly evaluated at 3 and 6 months with the Hamilton depression rating score (HDRS) and the SF-36 to assess depressive symptoms and quality of life, respectively. Results: In both evaluations, improvement was significantly greater in the TM group than the TH group. At 3 months, improvement was higher in the TM group in the subscales of physical function, pain, general health, energy, emotional role, mental health and standardized physical and psychic scales of SF-36. At 6 months, this significant difference in favour of TM was maintained for energy, mental health and the standardized psychic scale. Conclusions: A telephone reinforcement improves the outcomes of treatments for depression.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Antidepressivos/uso terapêutico , Depressão/tratamento farmacológico , Cooperação do Paciente , Telefone , Chile , Depressão/psicologia , Depressão/terapia , Modelos Lineares , Atenção Primária à Saúde , Qualidade de Vida , Fatores de Tempo , Resultado do Tratamento
4.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 42(1): 49-59, mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401603

RESUMO

La Depresión es una enfermedad de alta prevalencia. En atención primaria se peportan cifras entre el 7 y 10 por ciento en estudios internacionales y de 30 ppor ciento en Chile. La mayor parte de los pacientes recibe tratamiento en atención primaia, lo cual corresponde a alrededor del 75 por ciento de los casos en nuestro pais. Existen problemas en el diagnóstico y tratamiento de la depresión lo cual ha llevado a diversos grupos de investigación a estudiar una serie de estrategias para mejorar el tratamiento de la depresión en atención primaria. Este artículo presenta una revisión de estas estrategias y aporta elemenos que permiten valorar los componenetes activos de mayor impacto clínico presentes en ellas.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Depressão/terapia
5.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 41(2): 25-33, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401607

RESUMO

Dentro del síndrome depresivo mayor se encuentra un subgrupo de pacientes con síntomas denominados atípicos (reactividad del estado de ánimo, sensibilidad al rechazo interpersonal, hiperfagia, hipersonmia, abatimiento). Diversos estudios han mostrado la alta prevalencia de estos pacientes, y lo distintivo en su evolución, presentación, tratamiento, e incluso base nerobiológica con respecto al resto de los pacientes calificados como depresivos mayores. El objetivo de este trabajo es mostrar lo subdiagnósticada que se encontraría esta enfermedad dentro del subgrupo de la depresión mayor. Se analizaron retrospectivamente fichas clínicas de pacientes hospitalizados en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile en el período comprendido entre julio 2003 y junio 2004, regristrando específicamente el número de diagnósticos de depresión atípica dentro del total de trastornos depresivos mayores diagnosticados. Se obtubo un total de 493 fichas dentro de las cuales 57 tenían el diagnóstico de trastorno depresivo mayor y sólo una de estas últimas (1.75 por ciento) el de depresión atípica. En sólo 8 (14 por ciento) se calificaba el patrón de síntomas del cuadro anímico. Al comparar con las cifras de prevalencia de depresión atípica la especificación del patrón de síntomas del cuadro anímico, lo que podría llegar a influir en el manejo posterior.


Assuntos
Humanos , Depressão/epidemiologia , Estudos Transversais , Transtorno Bipolar , Transtorno Depressivo
7.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 41(1): 9-19, oct. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401611

RESUMO

Objetivo. Determinar posibles asociaciones entre características físicas del barrio en que se vive y la salud mental de sus habitanes en el Gran Santiago. Metodología. La salud mental de la población se extrajo de la base de datos del estudio "Salud Mental en el Gran Santiago", que utilizó como marco muestral la población adulta entre 16 y 64 años residente en viviendas particulares en la comunas del Gran Santiago (N=3.237.286). Para medir el hábitat urbano se confeccionó una encuesta que midió las siguientes variables: iluminación, calles, áreas verdes, contaminación, estado, tipología y ornamentación de las construcciones del sector, infraestructura y seguridad. Resultados. El análisis de regresión logística entre todos los factores analizados-factores individuales sociodemográficos y factores de hábitat urbano-indica que las variables que se asocian significativamente en forma independiente con la presencia de un trastorno mental común son: percibir bajos ingresos y vivir en una vivienda de baja calidad. Conclusiones. Las variables del hábitat urbano aquí estudiadas no influyen en la salud mental de las personas, la que sí se ve afectada por factores individuales.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Meio Ambiente , Ecossistema , Meio Social , Saúde Mental
8.
Arch. cardiol. Méx ; 71(2): 151-159, abr.-jun. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306492

RESUMO

La finalidad de la estimulación multisitio es corregir la sincronía eléctrica y mecánica atrial y ventricular que se presenta en pacientes con fibrilación atrial paroxística (FAP) y miocardiopatía dilatada. Reportamos los dos primeros casos, en México, con estimulación biatrial para el tratamiento de la FAP, a uno se le implantó marcapaso tricameral y al otro tetracameral. El primero era un hombre joven al cual se le realizó modificación de la conducción atrioventricular con radiofrecuencia para el control de la frecuencia ventricular durante la fibrilación atrial. El segundo caso era una mujer con transposición corregida de los grandes vasos y fracción de expulsión (FE) del 30 por ciento, el cual presentaba bloqueo atrioventricular completo. El modo de estimulación fue DDD para el primer paciente y DDDR para el segundo, con función nocturna y cambio automático de modo en ambos. Se estimularon ambas aurículas, en la orejuela derecha y la izquierda a través del seno coronario. Los episodios de FAP se presentaron solamente en el primero pero en menor número y duración. La FE y la clase funcional mejoraron en el paciente con sincronización atrial y ventricular. Concluimos que la estimulación biatrial es efectiva en el control de la FAP.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibrilação Atrial/terapia , Marca-Passo Artificial , Terapia por Estimulação Elétrica/métodos
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 391-8, jul.-ago. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280426

RESUMO

Reportamos el primer caso en México D.F de la inserción de un marcapaso tricameral endovenoso en un paciente de 40 años con miocardiopatía dilatada, ritmo cambiante y bradicardia grave. Se puncionó la subclavia derecha, se colocaron los tres electrodos con fijación activa en la aurícula derecha, en el tracto de salida del ventrículo derecho (ánodo) y en la gran vena cardíaca (cátodo). Los electrodos ventriculares se conectaron a un adaptador en "Y" y este a la vez a una fuente de marcapaso DDDR, se programó en forma bipolar. El paciente mejoró clínicamente en los primeros 8 días, su fracción de expulsión, por ventriculografía, pasó de 30 a 35 por ciento, y su clase funcional, por ergometría, pasó de IV a I. La estimulación multicameral, en estos pacientes, ha mejorado su función cardíaca, básicamente por la disminución de la regurgitación mitral y tricuspídea, por un mejor llenado ventricular y una mayor sincronía en la estimulación ventricular. La estimulación multicameral ha incrementado la complejidad en la programabilidad de los marcapasos por lo cual la codificación utilizada hasta el momento tendrá que modificarse. La letra utilizada en la primera y segunda posición en este tipo de marcapasos, deberá ser T (Three) o F (Four) en caso de ser tricameral o tetracameral y la T (trigger) que se utiliza en la tercera posición cambiaria a "t". Concluimos que la colocación de marcapaso tricameral es factible y lleva a la mejoría clínica a los pacientes con miocardiopatía dilatada y es necesario que se modifique la codificación actual en la estimulación cardíaca crónica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bradicardia/terapia , Cardiomiopatia Dilatada/terapia , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos , Eletrodos Implantados , Marca-Passo Artificial , Polimiosite
10.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(4): 287-92, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216497

RESUMO

Se revisan aspectos generales de la fisiología de la Melatonina (MT), enfocados sobre los usos clínicos que se discuten en la actualidad. MT se ha indicado en varios trastornos: jet-lag, insomnio por retraso de fase, trastorno afectivo estacional y otros, la mayoría de ellos relacionados posiblemente con desórdenes cronobiológicos. El uso menos controversial parece ser para el insomnio propio de la edad avanzada


Assuntos
Humanos , Melatonina/uso terapêutico , Depressão/tratamento farmacológico , Melatonina , Melatonina/farmacologia , Transtornos do Humor/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , /fisiologia , Distúrbios do Início e da Manutenção do Sono/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA