Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Diagnóstico (Perú) ; 19(6): 189-92, jun. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-58666

RESUMO

El sindrome adherencial placentario es una patología inusual, que dependiendo del grado de invasividad de las vellosidades placentarias en el espesor del miometrio, se reconocerá tres variantes: placenta acreta, increta y percreta. Se presenta el caso correspondiente a una paciente gestante de 29 años, con 30 semanas de edad gestacional, admitida en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital A. Loayza. Dicha paciente ingresó por emergencia con historia de dolor abdominal en el flanco derecho, que apareció sin estar asociado a labor de parto, desarrollando pocas horas después un cuadro de shock hipovolémico. Dado el antecedente de haber tenido una operación cesárea previa realizada en su primera gestación, se hizo laparotomia de urgencia con el diagnóstico de ruptura uterina a nivel de la cicatriz de la cesárea previa. En el acto operatorio, se encontró una perforación a nivel del fondo uterino por donde protuía tejido placentario. Hubo hemoperitoneo en un volumen promedio de un litro. Al no poder separar la placenta del útero, se tuvo que realizar una cesárea-histerectomia. Se obtuvo un recién nacido vivo, sexo masculino, de 1,250 grms. de peso con APGAR: 1 al minuto, el cual falleció a las 6 horas de nacido. Este es el único caso de placenta percreta encontrado sobre la base de 18,981 partos atendidos entre 1979 y 1985


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Placenta Acreta/complicações , Ruptura Uterina , Hemoperitônio/etiologia , Placenta Acreta/cirurgia , Placenta Acreta/patologia , Histerectomia , Cesárea , Complicações Pós-Operatórias
2.
Diagnóstico (Perú) ; 18(1): 30-2, jul. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-54447

RESUMO

Los órganos genitales internos de una mujer raramente son el sitio primario de asentamiento para la formación de quistes hidatídicos. Usualmente aparecen de manera secundaria a la ruptura de quistes hidatídicos localizados en el hígado. Cuando son comprometidos los órganos de la reproducción, se describe en la literatura una forma interesante de presentación como un cuadro de abdomen agudo, hallazgo que también se reconoce en este estudio. Se reportan tres casos, los dos primeros jóvenes que acuden a emergencia por dolor intenso en el hemiabdomen inferior; realizándose laparotomía de urgencia con el diagnóstico erróneo de quiste de ovario complicado (torción de pedículo). El tercer caso, se trata de una paciente que ingresa a cirugía electiva con el diagnóstico pre-operatorio erróneo de cáncer de ovario. En países como el nuestro, en donde esta enfermedad es endémica, la posibilidad de hidatidosis debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de cualquier masa quística localizada en los órganos pélvicos. Debe considerarse también que no hay sintomatología específica para la hidatidosis pélvica


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Pelve/patologia , Equinococose/patologia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA