Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Chile ; 129(10): 1147-1153, oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301906

RESUMO

Background: The genes cagA and vacA encode H pylori virulence factors. Aim: To genotype these genes in H pylori strains isolated from patients with upper gastrointestinal symptoms. Material and methods: We studied 50 patients who underwent an upper gastrointestinal endoscopy, with positive culture for H pylori. Detection of cagA and vacA gerotyping was done using polymerase chain reactions. Results: The gene cagA was detected in 19 samples (38 per cent). Signal sequences s1 and s2 of vacA gene were detected in 16 samples each (32 per cent). There was simultaneous amplification of s1 and s2 in 6 samples and they were not detected in 9 samples. The middle region of vacA was m1 in 9 samples, m2 in 29 samples and there was simultaneous amplification of m1 and m2 in 12 samples. In 16 samples (32 per cent), more than one type of signal sequence or medial region was detected. Of those patients in whom vacA was the only genotype detected, 15 were s2/m2, 7 were s1/m1, 4 were s1/m2 and 1 was s2/m1. Conclusions: In these patients, the infection with cagA- H pylori strains, predominates, the prevalence of infection with s1 or s2 strains is similar and the predominant medial region is m2


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori , Genótipo , Biópsia , Duodenoscopia , Gastroscopia , Eletroforese em Gel de Ágar , Sinais Direcionadores de Proteínas
2.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 11-6, mar. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277214

RESUMO

Helicobacter pylori es considerado el principal agente responsable de gastritis y úlcera duodenal en el hombre. La participación de factores de virulencia en este microorganismo no ha sido totalmente establecida. Sin embargo, se han descrito algunos determinantes de patogenicidad que serían responsables de la aparición de la enfermedad en humanos. El lipopolisacárido (LPS), ha sido un factor poco estudiado en este microorganismo, al que sólo en los últimos años se le ha conferido importancia en la infección por H. pylori. El objetivo de este estudio fue determinar la actividad linfoproliferativa y niveles de inducción de secreción de FNT alfa por LPS extraídos de cepas de H. pylori en células esplénicas de ratón. Para esto, se trabajó con cuatro cepas bacterianas a las que se les extrajo el LPS por el método fenol/agua en caliente descrito por Westphal y Jann. Se realizaron cultivos celulares los que fueron incubados con 1, 10 y 100 µg/ml de LPS en el ensayo mitogénico y con 10 µg/ml en la liberación de FNT alfa. La actividad linfoproliferativ se determinó por la captación de timidina tritiada por los linfocitos B y la determinación de FNT alfa se realizó en los sobrenadantes de los cultivos, a los que se les cuantificó por ELISA la citoquina liberada por los distintos LPS. Como controles se utilizó LPS comerciales rugoso y liso de salmonella typhimurium. Los resultados muestran que todas las preparaciones de LPS de H. pylori inducen actividad mitogénica y estimulan la síntesis de FNT alfa en células esplénicas de ratón. En conclusión, se sugiere un importante rol de LPS como factor de virulencia en esta especie el que estaría contribuyendo a su patogenicidad para el hombre


Assuntos
Helicobacter pylori/imunologia , Técnicas In Vitro , Lipopolissacarídeos/imunologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Fator de Necrose Tumoral alfa/metabolismo
3.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 25-30, mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277216

RESUMO

En los últimos años se han estudiado numerosas propiedades del vino tinto, algunas relacionadas con la salud humana. Así, se ha observado disminución de enfermedades cardiovasculares e infección por H. pylori en bebedores moderados, propiedad que podría estar condicionada a la presencia de resveratrol en el vino. En este trabajo, se investigó la actividad anti H. pylori de 16 vinos tintos chilenos (cepas Cabernet Sauvignon, Cabernet Merlot, Cabernet Orgánico y Pinot Noir) y de extractos activos de dos vinos seleccionados al azar, utilizando el método de difusión en agar. El 100 por ciento de los vinos tintos en estudio presentó algún grado de actividad antibacteriana sobre las seis cepas de H. pylori estudiadas. Por otra parte, las cepas fueron heterogéneas en su susceptibilidad frente a un mismo vino. El extracto activo (extracto diclorometánico) de los dos vinos seleccionados al azar demostró buena actividad sobre todas las cepas ensayadas, y el compuesto activo principal resultó ser el resveratrol. Sólo una de las seis cepas fue moderadamente resistente a 80 µg/ml del compuesto puro, obtenido comercialmente. Los resultados presentados indican que los vinos tintos chilenos tienen actividad antibacteriana sobre H. pylori, la cual depende principalmente de la presencia de resveratrol


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori/efeitos dos fármacos , Vinho/análise , Cloreto de Metileno/uso terapêutico , Testes de Sensibilidade Microbiana , Vinho/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA