Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 184-93, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271240

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en la provincia Ciudad de La Habana entre 1988 y 1996. Se cuantificó el total de los certificados médicos de defunción emitidos en dicho período, en los que la diabetes fue declarada y codificada como causa básica de muerte y el fallecido era residente de la mencionada provincia. Se calcularon tasas de mortalidad brutas, específicas y ajustadas por grupo etario y sexo. Se calculó la razón estandarizada de mortalidad (REM), los años de vida potencial perdidos (AVPP) y la razón de AVPP (RAVPP). La tasa bruta promedio de mortalidad por diabetes mellitus (DM) fue de 32,4 x 100 000. La tasa de mortalidad estandarizada por edad y sexo fue superior en el sexo femenino con un rango que fluctuó entre 35,1 y 43,6 x 100 000. La mayor diferencia entre sexos se observó en el grupo de 65 años y más de edad. En general, durante todo el período no hubo mortalidad por DM en menores de 15 años de edad. La tasa anual promedio de AVPP fue de 1,25 x 1 000. La REM resultó ser 119 en el sexo femenino y 85 en el masculino. En conclusión, la mortalidad por DM en la provincia Ciudad de La Habana es superior a la reportada para el país. El impacto que causa la DM, en términos de muertes prematuras, es superior en dicha provincia a su repercusión promedio en el país. La atención médica y el cuidado al paciente diabético menor de 15 años de edad es adecuada en cuanto a prevenir muertes en dicha etapa de la vida. Sin embargo, todavía ocurren muertes tempranas en adultos jóvenes que podrían ser evitadas o postergadas


Assuntos
Causas de Morte , Diabetes Mellitus/mortalidade
2.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 759-71, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53726

RESUMO

Se selecciona una muestra opinática constituida por 71 niños, 38 del sexo femenino y 33 del sexo masculino, supuestamente sanos y en las edades comprendidas entre 11 y 12 años, alumnos de la Escuela de Enseñanza Media "Enrique José Varona" en el curso escolar 1981 a 1982. Se informa que todos los niños fueron pesados (kg) y tallados (cm) en una balanza clínica con Tallímetro, a cada uno se le realizó el electrocardiograma (EGC) basal y en el ejercicio, dando 3 cargos de su trabajo sobre la base de su peso. Se encuentra que el 4,22 % de la muestra padecía de una comunicación interauricular (CIA) sin repercusión hemodinámica; el 5,63, de una preexcitación ventricular y el 1,40%, de un trastorno de la conducción intraventricular. Se señala que la frecuencia cardíaca central fue mayor en el sexo femenino, tanto en reposo como en las 3 cargas de trabajo. Se indica que los valores promedios de todos los intervalos y ondas se comportan acordes con la literatura revisada, excepto la onda R. Se aparta un pequeño grupo de niños de la media general al analizar las ondas y los intervalos, lo que algunos autores relacionaron con poca eficiencia física


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Eletrocardiografia , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA