Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. venez ; 42(4): 10-16, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434057

RESUMO

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al realizar un estudio prospectivo entre marzo de 2001 y febrero 2003 (24 meses), período en el cual se diagnósticaron clínicamente 92 pacientes con leishmaniasis cutánea (LC), evaluados en la consulta de Dermatología Sanitaria del Ambulatorio La Guaira, cuya área de influencia es todo el Estado Vargas (EV), obteniéndose confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados. De los 89 pacientes con confirmación parasitológica en 89 de los casos estudiados como LCL y 4 (4,49 por ciento) como LCL. Los análisis realizados revelaron que 60/89 (67,41 por ciento) fueron pacientes de sexo masculino. La edad promedio fue de 31,22 años con una desviación estándar de 18,02. la incidencia fue de 14,35 por 100.000 habitantes, la Parroquia de mayor incidencia fue Caruao con 266,93 por 100.000 habitantes, seguida por Macuto con 37,6. Según el probable lugar de infección, en Caruao se reportaron el 26,97 de los casos, seguido por Macuto con el 16,85 por ciento y La Guaira con 14,61, 4 pacientes declararon haberse infectado en otros estados. Según las pruebas diagnósticas empleadas, la leishmanina fue positiva en el 95,35 por ciento, el frotis por escarificado en el 70,24 por ciento, el frotis por aposición en el 59,21 por ciento; el 43,84 por ciento de los cultivos fueron positivos, 27,4 por ciento negativo y 28,77 por ciento resultaron contaminados. En cuanto a la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), de las 68 muestras procesadas a igual número de pacientes, el 77,94 por ciento fueron positivas para Leishmania braziliensis, ninguna para L. mexicana. La lesión tipo úlcera fue la más frecuente (93,26 por ciento). El 52,81 por ciento de los pacientes mostraron lesiones en miembros inferiores, 41,57 por ciento en miembros superiores, 22,47 por ciento en tronco y 7,87 por ciento en la cabeza. El 78,65 por ceinto mostró 2 ó menos lesiones, con diamétro variable entre 2 mm y 80 mm, cn una media de 20,9 mm. Según la ocupación el grupo más afectado fue el de los agriculturos con el 26,97 por ciento de los pacientes, seguidos por estudiantes (19,1 por ciento) y del hogar (15,73 por ciento)


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Braço , Classificação/métodos , Perna (Membro) , Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Leishmaniose Cutânea/epidemiologia , Dermatologia , Venezuela
2.
Dermatol. venez ; 40(4): 106-110, 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396080

RESUMO

La Leishmaniasis cutánea es producida por parásitos del género Leishmania, el diagnóstico definitivo se fundamenta en la observación del agente en frotis, cortes histológicos, cultivos y Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). La demostración del parásito es importante para diferenciar la Leishmaniasis de otras entidades clínicas. El objetivo de este trabajo fue comparar 5 métodos utilizados para el diagnóstico de Leishmaniasis y evaluar su sensibilidad. Se evaluaron 42 pacientes de la consulta de Leishmaniasis del Instituto de Biomedicina, a los que se les hizo frotis por escarificado y biopsia de piel para estudio histológico, frotis por aposición, cultivo y PCR. El porcentaje de positividad para cada una de las pruebas fue de 88 por ciento para la frotis por escarificado; 71,4 por ciento para la PCR; 59,5 por ciento tanto en el frotis por aposición como la histopatología y 52,4 por ciento para el cultivo. El frotis por escarificado resultó ser la prueba más sensible, con una diferencia significativa (p<0,05) en la concordancia entre el escarificado y los otros métodos. El escarificado, por ser un método sencillo es ampliamente recomendado para los programas de control de esta enfermedad en áreas endémicas


Assuntos
Humanos , Biópsia , Leishmaniose Cutânea/diagnóstico , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Dermatologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA