Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. parag ; 37(2): 22-25, dic. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-972547

RESUMO

Las neoplasias mediastinales son tumores poco comunes que pueden aparecer a cualquier edad, pero son más comunes entre la tercera y la quinta década de la vida. Aproximadamente 40% de las masas son asintomáticas y se descubren incidentalmente en una radiografía de tórax de rutina. El objetivo de este trabajo es establecer la frecuencia y características de este tipo de tumores en un hospital universitario general. PACIENTES Y MÉTODO: estudio observacional, retrospectivo, descriptivo de corte transversal. Fueron incluidos todos los pacientes con diagnóstico de tumor mediastinal primario, con confirmación anatomopatológica, durante el periodo 2008-2012. RESULTADOS: De los 795 pacientes adultos registrados en el Departamento de Oncología, 27 (3,4%) padecían patologías tumorales mediastinales. 19 (70%) pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue 41 años. La ubicación topográfica más frecuente corresponde en un 63% (17 casos) al mediastino anterior. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: el de origen germinal con 6 casos (22%) y los linfomas (Hodgkin y no Hodgkin) se presentaron en 4 casos cada uno (24% en total). CONCLUSIONES: La frecuencia de tumores mediastinales fue de 3,4%. En su mayoría aparecen en pacientes del sexo masculino (70%), y la edad promedio de aparición es de 41 años. La ubicación topográfica más frecuente es el mediastino anterior (63%). El tipo histológico más frecuente son los linfomas y el tumor de origen germinal.


Mediastinal neoplasms are rare tumors that can occur at any age but are most common between the third and fifth decade of life. Approximately 40% of the masses are asymptomatic and are discovered incidentally on a routine chest radiograph. The aim of this work is to determine the frequency and characteristics of this type of tumors in a general university hospital. PATIENTS AND METHODS: An observational, retrospective, cross- sectional descriptive. We included all patients diagnosed with primary mediastinal tumor with pathologic confirmation, during the period 2008-2012. RESULTS: Of the 795 adult patients registered with the Department of Oncology, 27 (3.4%) had mediastinal tumor pathologies. 19 (70%) were male and the average age was 41 years. The most common topographic location corresponds to 63% (17 cases) the anterior mediastinum. The most common histological types were: the germinal source with 6 cases (22%) and lymphomas (Hodgkin and non-Hodgkin) occurred in 4 cases each (24% total). CONCLUSIONS: The frequency of mediastinal tumors was 3.4%. They mostly appear in male patients (70%), and the average age of onset is 41 years. The most common topographic location is the anterior mediastinum (63%). The most common histological type are lymphomas and germ cell tumor origin.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adolescente , Neoplasias do Mediastino/diagnóstico por imagem , Neoplasias do Mediastino/patologia , Neoplasias Embrionárias de Células Germinativas , Linfoma
2.
Cir. parag ; 37(1): 27-30, jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-678689

RESUMO

Introducción: La Papilomatosis Laríngea Recurrente(PLR) es causada por el virus del papiloma humano (HPV) de lossubgrupos 6 y 11. Un pequeño porcentaje (2%) puede malignizarse,transformándose en carcinoma de células escamosas, sobretodo en los casos con diseminación broncopulmonar y frecuentesrecidivas. Se presenta un caso de evolución agresiva de la papilomatosislaríngea juvenil, con transformación maligna del mismo.Caso Clínico: Paciente femenino de 16 años de edad, nacidapor parto vaginal, con múltiples microcirugías por papilomatosislaríngea recidivante e inclusive una traqueotomía deurgencia. Consultó por dificultad respiratoria progresiva, sensaciónfebril, tos con expectoración y dolor tipo puntada en basepulmonar izquierda. Ingresó febril, polipneica, con estridor inspiratorio,fístula traqueo - cutánea abierta y lesiones papilomatosasmúltiples. La TAC de tórax evidenció masa tumoral en ellóbulo inferior izquierdo, con lesiones asociadas contralaterales.Fue sometida a una lobectomía inferior izquierda por toracotomía.La Anatomía Patológica confirmó presencia de un carcinomaescamoso pulmonar con metástasis ganglionar. La pacienterecibió tratamiento complementario, con estabilización de laslesiones contralaterales a los 2 años.Conclusión: La papilomatosis laríngea juvenil es una entidadgeneralmente benigna que debe ser considerada, no sólopor su eventual malignización sino también por su impredecibleevolución local con compromiso respiratorio y séptico que puedenconducir a la muerte.


Assuntos
Neoplasias Pulmonares , Papiloma
3.
Cir. parag ; 36(2): 28-29, dic. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-665331

RESUMO

Introducción: El tumor sólido pseudopapilar del páncreases un tumor epitelial de baja malignidad que afecta a mujeresjóvenes y corresponde de 1 a 2 % de todas las neoplasias delpáncreas. Se reporta el caso de una mujer, 20 años, con 1 año deevolución de dolor en hipocondrio izquierdo con anemia leve.La ecografía abdominal mostró una tumoración en hemiabdomenizquierdo correspondiente a una masa mixta en páncreas. Serealizó pancreatectomía distal y esplenectomía. La anatomía patológicareportó neoplasia epitelial sólida y pseudopapilar de 13cm del cuerpo y cola del páncreas, sin compromiso esplénico.Conclusión: El tumor sólido pseudopapilar del páncreas esuna neoplasia de etiología desconocida más frecuente en mujeresjóvenes, que debe formar parte de los diagnósticos diferencialesante un tumor en páncreas. La cirugía por sí sola tiene unnivel de curación excelente


Assuntos
Carcinoma , Esplenectomia , Pancreatectomia
4.
Cir. parag ; 36(1): 29-31, jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-667454

RESUMO

Introducción: Los tumores fibrosos solitarios de lapleura son neoplasias raras (900 casos reportados) que seoriginan en el tejido conectivo submesotelial. Son pocosintomáticos y pueden alcanzar grandes dimensiones. Elobjetivo del trabajo es presentar nuestra experiencia en elmanejo de estos tumores. En este estudio retrospectivodescriptivo fueron incluidos todos los pacientes con diagnósticoconfirmado de tumor fibroso solitario pleural entreenero 2008 y diciembre 2010. Resultados: dos mujeresde 45 y 50 años sin patologías previas, han presentadodolor en hemi tórax izquierdo. La TAC de Tórax mostrótumores de 20 cm y 4 cm de diámetro respectivamente.Las biopsias percutáneas pre-operatorias no pudierondescartar una neoplasia. El otro caso (hombre de 62 años)con antecedentes de cirugía por timoma y cáncer de tiroidespresentaba un tumor para-cardiaco izquierdo de 6cm de diámetro. Todos los casos fueron sometidos a cirugía,logrando la resección tumoral video asistida en lostumores de menor diámetro y a través de toracotomía enel tumor más voluminoso. El perfil inmuno-histoquímicomostró positividad para vimentina y CD34 y negativopara citoqueratina. No hubo morbi-mortalidad post-operatoriasiendo dados de alta entre el tercer y séptimo díapost-operatorio. Discusión y Conclusión: Estos tumoresson raros, pocos sintomáticos, pudiendo ser descubiertosde manera casual en una radiografía de tórax de control.El tratamiento definitivo es la resección quirúrgica completa,que puede efectuarse por toracotomía o videotoracoscopia,dependiendo del tamaño del tumor con buenosresultados.


Assuntos
Cirurgia Geral , Neoplasias , Neoplasias Pleurais , Tumores Fibrosos Solitários
5.
Cir. parag ; 35(2): 33-34, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-665338

RESUMO

Introducción: El teratoma es un tumor congénito pocofrecuente que se origina de una célula embrionaria pluripotencialcapaz de desarrollar tejidos que derivan de las tres capasgerminales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Objetivo:Reportar un caso anátomo-clínico de proptosis congénita secundariaa teratoma orbitario. Se trata de un recién nacido desexo femenino, de 10 días de edad, que presentó una tumoraciónen la región hemifacial izquierda. Se realizó resonancia magnéticanuclear (RMN) de cráneo, donde se visualizó un aumentosignificativo de volumen de la región orbitaria izquierda, conáreas quísticas y sólidas, sin aparentes signos de infiltración afosa craneal. Se procedió a la exéresis de la tumoración, y posteriorestudio anatomopatológico. Conclusión: Los teratomas sonlesiones benignas y raramente sufren malignización. Su tamañoy velocidad de crecimiento dentro de la órbita pueden causardestrucción importante en etapas tempranas de su desarrollo ycon la extirpación se obtiene un buen resultado.


Assuntos
Neoplasias , Recém-Nascido , Teratoma
6.
Cir. parag ; 35(2): 24-29, dic. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-665340

RESUMO

Objetivos: Establecer la prevalencia de aspergiloma pulmonaren nuestro servicio y describir la forma de presentaciónclínica y el tratamiento efectuado.materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivodescriptivo de corte transverso en el cual se han revisado 3151historias clínicas desde enero de 1995 a enero del 2010, en elHospital de Clínicas (Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica- Departamentode Cirugía Torácica- y Cátedra de Neumología), Facultadde Ciencias Medicas, Universidad Nacional de Asunción.Resultados: Se han encontrado 10 pacientes: tres de ellosno se conocían portadores de patologías previas y uno consultópor un neumotórax espontáneo. Los otros seis pacientes eranconocidos portadores de tuberculosis pulmonar con tratamientoprevio y consultaron por hemoptisis. Se realizó el diagnósticopreoperatorio por radiografía, tomografía de tórax y/o serología.Cinco pacientes fueron sometidos a cirugía con reseccióndel área afecta, confirmándose el diagnóstico por anatomía patológica.Además se verificó tuberculosis pulmonar activa enuno de ellos. Dos pacientes han fallecido en el postoperatoriopor causas infecciosas. Los 5 restantes no fueron operados porcausas clínicas o por rechazo del paciente.Conclusión: El aspergiloma pulmonar es poco frecuente(prevalencia del 0,3%). La mayor parte aparece en pacientescon antecedentes de tuberculosis pulmonar y se manifiesta portos y/o hemoptisis. La cirugía, cuando puede ser realizada, es lamejor opción de tratamiento


Assuntos
Aspergillus , Cirurgia Geral , Micoses , Infecções
7.
Cir. parag ; 35(1): 35-37, oct. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-667104

RESUMO

Introducción: El carcinoma mucoepidermoide pulmonares un tumor relativamente raro bien definido, que seorigina en las glándulas serosas del epitelio traqueo bronquialy se caracteriza por la coexistencia de tres tipos de células:células epidermoides, mucosecretantes e intermedias,con lo cual se establecen distintos grados histológicos, queguardan relación estrecha con el pronóstico. Objetivos: Sepresentan dos casos de carcinoma mucoepidermoide, haciendoespecial énfasis en la forma de presentación, tipohistológico y tratamiento instaurado. Resultados: Dos mujeresde 46 y 21 años sin patologías previas, la primera pacientepresento neumonía a repetición acompañado de tos yhemoptisis intermitente a diferencia de la segunda que consultapor dolor torácico acompañado de disfonía y disfagia.La fibrobroncoscopia en ambos casos demostró presenciade obstrucción (tumor) endobronquial. En la TAC de Tóraxse evidencia atelectasia en el primer caso e infiltrado micronodulillarcon adenopatías en el segundo caso. Las dospacientes fueron sometidas a cirugías, logrando reseccióntumoral por toracotomía en el primer caso, en el segundocaso se realizó la toracoscopia diagnóstica encontrándosepatología avanzada por lo que va a tratamiento paliativo.Conclusión: El carcinoma mucoepidermoide pulmonar espoco frecuente. La sintomatología en la mayoría de los casosasemeja a una neumonía a repetición, donde la radiologíay la endoscopía bronquial pueden hacer el diagnóstico.El tratamiento y sobretodo el pronóstico dependerá del gradode diferenciación histológica, pudiendo asociarse luegode la exéresis quirúrgica a tratamientos complementarioscomo la quimio y/o radioterapia.


Assuntos
Adenocarcinoma Bronquioloalveolar , Carcinoma Broncogênico
8.
Med. actual ; 2(1): 22-26, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: lil-383675

RESUMO

Los astrocitomas son tumores originados de los astrocitos, células gliales del sistema nerviosos central que se encuentran en íntima relación con los vasos sanguíneos, siendo las neoplasias intracraneanas más frecuentes. En este trabajo se estudió la frecuencia relativa de estos tumores en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social, se observaron las características clínicas, radiográficas y anatomopatológicas de 93 pacientes con neoplasias primarias del sistema nervioso central, durante un periodo de tiempo de 3 años (1996-1999). Los datos clínicos se obtuvieron de las historias clínicas, los radiográficos de las tomografías y los anatomopatológicos de las biopsias analizadas con métodos de rutina. De los 93 pacientes estudiados la frecuencia relativa encontrada para los astrocitomas dentro de los tumores primarios del sistema nervioso central fue de 39,8 por ciento (37 pacientes); de estos 37 pacientes 37 pacientes 37,84 por ciento (14) correspondió a glioblastomas multiformes, 32,43 por ciento (12) a astrocitomas de grado III, 27,03 por ciento (10) a astrocitomas grado I/II y 2,7 por ciento (1) correspondió al astrocitoma pilocítico. Los astrocitomas constituyen el tipo de tumor más frecuente entre los tumores intracraneanos, y que el glioblastoma multiforme es la forma más común de astrocitoma...


Assuntos
Astrocitoma , Glioblastoma , Paraguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA