Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 29(1): 40-46, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340284

RESUMO

El sodio, potasio y calcio de la dieta, se asocian significativamente con la presión arterial. Objetivo: cuantificar la ingesta dietarea de esos nutrientes en embarazadas normotensas y su correlación con la presión diastólica. Metodología: se estudiaron 146 de 246 gestantes controladas en consultorios de salud de la ciudad de Concepción, VIII Región del país. Se obtuvieron los antecedentes dietarios por encuestas de recordatorio de 24 horas de la alimentación de 2 días. Resultados: el aporte promedio diario de socio fue de 4684 mg ñ 1719 y adecuaciones altas. El de potasio fue de 2450 mg ñ 937 con adecuaciones normales mínimas. El calcio sólo cubrió el 63,3 por ciento de las necesidades diarias con aportes promedio de 760 mg. El coeficiente Na/K+Ca fue superior a 0,75 en el 93,3 por ciento de los casos con una correlación r=0,06 respecto de la presión distólica. Conclusión: de la dieta de estas mujeres presenta un exceso de sodio, una adecuación del potasio, una insuficiencia de calcio y no correlacionan con la presión arterial. Sin embargo los aspectos dietéticos constituyen una información importante de considerar en la promoción de una alimentación saludable para este grupo de la población


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cálcio da Dieta , Potássio na Dieta , Sódio na Dieta , Estudos Transversais , Diástole , Ingestão de Alimentos , Inquéritos Nutricionais , Necessidades Nutricionais , População Urbana
2.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 62-9, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245411

RESUMO

Se estudió la dieta y aspectos socioeconómicos de 243 embarazadas normales, y malnutridas de áreas urbanas, beneficiarias de los servicios públicos de salud. Los resultados muestran que la mayor edad, paridad y el estado civil casada, correlacionan positivamente con el estado de obesidad. Los requerimientos de calorías y nutrientes, resultaron ser menores a las recomendaciones internacionales y la adecuación calórica en las obesas y con sobre peso fue superior a 110 por ciento en las categorías estudiadas. La adecuación proteica fue > 130 por ciento, el calcio < 75,0 por ciento y el hierro < 64,0 por ciento. La distribución porcentual de calorías de la dieta comparada con las recomendaciones mostró una tendencia de consumo adecuado en cereales y azúcares, aumentada en frutas y verduras y disminuída en lácteos, carnes y grasas; fue insuficiente en pescados y leguminosas. Se concluye que la asistencia profesional recibida en el control maternal contribuye a una alimentación suficiente y que el normal o anormal estado nutricional es pregestacional


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Inquéritos sobre Dietas , Estado Nutricional , Cálcio da Dieta , Desnutrição Proteico-Calórica/epidemiologia , Gorduras na Dieta , Ingestão de Energia , Ferro da Dieta , Estado Civil , Idade Materna , Paridade , Amostragem Aleatória e Sistemática , Fatores Socioeconômicos , Área Urbana
3.
Rev. chil. nutr ; 25(3): 30-8, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245400

RESUMO

Considerando el bajo consumo de fibra del adulto mayor y los beneficios que la fibra dietética aportaría en la prevención y tratamiento de algunas patologías como obesidad, diabetes y constipación, se investigó el efecto de alimentación de adultos mayores durante un período de 5 semanas. Los productos desarrollados enriquecidos con fibra de lupino (vitafiber) fueron: queques (6,3 por ciento fibra dietaria), galletas (7,95 por ciento de fibra dietaria), pan (9,0 por ciento de fibra dietaria) y fideos (11,05 por ciento de fibra dietaria). Estos productos se dieron a 44 adultos mayores seleccionados por padecer de constipación, obesidad y diabetes mellitus. Se realizó una evaluación nutricional por indicadores bioquímicos y antropométricos en los períodos pre y post-ingesta del estudio. El aporte de fibra proporcionado por los productos fue aumentado progresivamente durante el estudio, llegando a un promedio de 6,2g diarios. Los productos entregados tuvieron una buena aceptabilidad y hubo mejorías en los pacientes con constipación. Se obtuvo una disminución altamente significativa (p<0,001) en el peso, índice de masa corporal, colesterol total, LDL y la relación colesterol/HDL después de las 5 semanas de estudio


Assuntos
Humanos , Idoso , Fibras na Dieta/uso terapêutico , Alimentos Fortificados , Valor Nutritivo , Constipação Intestinal/dietoterapia , Diabetes Mellitus/dietoterapia , Fibras na Dieta/administração & dosagem , Avaliação Nutricional , Obesidade/dietoterapia
4.
Santiago de Chile; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición; abr. 1996. 454 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173384
5.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.253-63.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173400
6.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(3): 50-4, nov. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144016

RESUMO

Se presenta un diseño curricular que permite asegurar un profesional adecuado a las necesidades que demanda la política de desarrollo económico y social del país. La propuesta de un plan de estudio con el grado de licenciado en nutrición y dietética se estructura en cinco años de estudios, basado en el pérfil académico y profesional, las recomendaciones de los titulados en ejercicio laboral de servicios públicos y privados y las recomendaciones internacionales vigentes. Las técnicas metodológicas utilizadas fueron las revisiones bibliográficas y entrevistas. Se concibe un profesional que debe ser capaz de diagnosticar estado nutricional de la comunidad individual y colectiva; planifica y administra programas de alimentación, nutrición y educación, realiza investigación en equipo multidisciplinario e intersectorial para incidir en la solución y prevención de los problemas nutricionales y colaborar activamente en el compromiso que Chile aceptó participar en la Conferencia Internacional de Nutrición, celebrada en Roma, diciembre 1992


Assuntos
Currículo/tendências , Educação Alimentar e Nutricional , Educação de Graduação em Medicina , /educação , Chile , Educação Profissionalizante , Ensino/métodos , Competência Profissional , Coleta de Dados
7.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 150-7, ago.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144103

RESUMO

La exploración de los datos de 5380 niños menores de 10 años del universo muestral de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena, mediante la aplicación del método de la segmentación conocido como Automactic Interaction Detection, permite modelar una función que explica los déficit de talla de los individuos en estudio, en relación a las variable socioeconómicas colectadas en el estudio. El resultado del proceso de segmentación sobre las variables predictoras, mostró el poder discriminatorio sólo de la escolaridad familiar, la promiscuidad, el combustible usado para cocinar y el ingreso, las que concurren a definir siete clases o segmentos terminales. Estas clases pueden considerarse como factores e indicadores socioeconómicos válidos del riesgo de déficit de talla de individuos. Su potencialidad evidente radica en la posibilidad de calificar rápidamente a individuos de nivel socioecionómicos desconocido, a través del diseño de instrumentos de fácil aplicación, toda vez que para determinar la pertenencia de un sujeto a una clase sólo se requiere de dos o tres características objetivas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Insuficiência de Crescimento/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Peso-Idade , Peso-Estatura , Análise Multivariada , Chile/epidemiologia , Estado Nutricional , Valor Preditivo dos Testes , Fatores de Risco
8.
Rev. chil. nutr ; 21(2/3): 158-68, ago.-dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144104

RESUMO

La práctica común del uso de distintas mediciones antropmétricas como indicadores de la situación nutricional de individuos y población, condujo a evaluar la capacidad de éstos para satisfacer su condición de tal, estudiando su comportamiento ante factores genéticos y socioeconómicos involucrados en sistemas alimentarios nutricionales. El estudio utiliza una submuestra de 3645 individuos menores de 18 años obtenidos de los datos de la encuesta sobre el estado nutricional de la población chilena (ECEN) realizado en 1974-1975. El análisis del comportamiento de los indicadores frente a las variables estudiadas se presentan en diagramas de baricentros, los que grafican los valores promedios de dos varibles cuantitativas asociadas a las categorías de una o más variables cualitativas. La talla para la edad presenta un adecuada asociación con la talla de los padres, siendo ésta modificada por el índice socioeconómico, lo que no se observa con otros indicadores antropométricos estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Antropometria , Crescimento/genética , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Ingestão de Energia , Valor Preditivo dos Testes , Análise de Regressão , Peso-Idade , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA