Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. chil. neurocir ; 43(2): 111-117, dic. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-883265

RESUMO

La hemorragia subarcnoidea por sangrado de aneurismas sigue siendo una enfermedad con una elevada mortalidad y morbilidad. Los avances en microcirugía y en terapia endovascular, no han logrado abatir los altos porcentajes de mala evolución. Por su parte, el tratamiento de los aneurismas no rotos se vuelve cada vez más rutinario, dados los buenos resultados. Un capítulo aparte es el tratamiento o no de aneurismas cerebrales con o sin hemorragia subaracnoidea en pacientes añosos (mayores de 70 años). Hay publicaciones al respecto. Los autores hacen una revisión retrospectiva de 179 pacientes mayores de 70 años portadores de aneurismas cerebrales, con o sin sangrado subaracnoideo. Todos fueron sometidos a cirugía. Se analizan los resultados, los que muestran que la morbimortalidad en este grupo etario no difiere sustancialmente de los que se dan en menores de 70 años.


Subarachnoid haemorrhage due to bleeding of cerebral aneurysms remains a disease with high mortality and morbidity. Advances in microsurgery and endovascular therapy have failed to reduce the high percentages of poor outcome. The treatment of unruptured aneurysms, on the other hand, becomes more and more routinary, given the good results. A separate chapter is the treatment or not of cerebral aneurysms with or without subarachnoid hemorrhage in elderly patients (older than 70 years). There are several publications about it. The authors make a retrospective review of 179 patients older than 70 years with cerebral aneurysms, with or without subarachnoid bleeding.All were submitted to surgery. We analyze the results, which show that morbidity and mortality in this age group do not differ substantially from those occurring under 70 years of age.


Assuntos
Humanos , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Hemorragia Subaracnóidea/cirurgia , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. argent. neurocir ; 27(2): 51-58, jun. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-835709

RESUMO

Introducción: Las malformaciones de Chiari constituyen un grupo heterogéneo de patologías que ocasionan la herniación descendente de estructuras de la fosa posterior. La malformación de Chiari tipo I (MCI) se define como la herniación amigdalina de al menos 3 a 5 mm por debajo del nivel del foramen magno. La resonancia magnética ha aumentado el número de casos diagnosticados, inclusive en la edad pediátrica. Este trabajo tiene por objetivo presentar los resultados en cuanto a hallazgos clínicos y evolución postoperatoria en una serie pediátrica y se realiza una revisión del tema. Pacientes y métodos: Se efectuó un análisis retrospectivo de cohorte única de 57 pacientes operados a lo largo de 20 años por el mismo equipo neuroquirúrgico. Se revisaron los registros de uno de los autores (ES) para obtener datos sobre presentación clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución postoperatoria, con un seguimiento de al menos 6 meses en cada paciente. Resultados: Se operaron 57 pacientes de entre 3 a 13 años de edad. El 100% de las malformaciones de Chiari I operadas eran sintomáticas. El síntoma más frecuente fue la cefalea (90%). En todos los casos se efectuó descompresión de la fosa posterior con duroplastia. El 100% de los pacientes presentaron mejoría clínica postoperatoria que se mantuvo a los 6 meses de seguimiento. Se registraron 3 casos de pseudomeningocele y un solo caso de fístula externa de LCR (7%). Conclusiones: La descompresión de fosa posterior con duroplastia es una opción quirúrgica muy efectiva y con baja tasa de complicaciones.


Introduction: Chiari malformations constitute a heterogeneous group of disorders characterized by a maldevelopment of the hindbrain and posterior cranial fossa that determines downward herniation of the cerebellar tonsils. Chiari malformation type I is defined as a 3 to 5 mm tonsillar herniation below the level of the foramen magnum. MRI has increased the number of cases diagnosed even in the pediatric age. Hence, the aim of this article is to present our results concerning clinical findings and outcomes on an exclusively pediatric series and to perform a review of the subject.Patients and methods:this is a retrospective, single-cohort study involving 57 patients operated in a 20-year period by the same neurosurgical team. Clinical records of one of the authors (ES) were reviewed in order to obtain data about symptoms, diagnosis, treatment and postoperative outcome at 6-month follow up.Results: 57 patients between 3 and 13 years of age were operated on. All of the patients were symptomatic at the time of diagnosis. The most frequent symptom was headache (90. All of the patients underwent posterior fossa decompression with duroplasty. 100% of the patients experienced sustained clinical improvement even at 6 month-follow up. Three cases of pseudomeningocele and only one case of external CSF leak were observed (7%).Conclusions:according to our findings and international literature, posterior fossa decompression with duroplasty is an effective surgical treatment with a low rate of complications.


Assuntos
Humanos , Malformação de Arnold-Chiari , Pediatria
3.
Rev. neurocir ; 9(2): 38-44, abr.-jun. 2007. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476837

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente que ingresa por un cuadro neurológico proteiforme, pero que orientaba a un sufrimiento de tronco cerebral bajo y medular alto. La imagenología confirmó un descenso amigdalino, simulando un Chiari, sin aspecto malformativo, pero que mostró la presencia de lesiones fundamentalmente en la base de cráneo que orientaban a un proceso granulomatoso. La anatomía patológica del material obtenido durante la cirugía confirmó una neurosarcoidosis. La neurosarcoidosis es una enfermedad infrecuente. Forma parte de una de las formas de presentación de la sarcoidosis, afección multisistémica, de carácter inflamatorio, caracterizada por la formación de granulomas. Además de analizarse el caso clínico, se realiza una actualización de la enfermedad y se efectúa una revisión de la escasa bibliografía al respecto.


Assuntos
Feminino , Humanos , Sarcoidose , Malformação de Arnold-Chiari
4.
Rev. neurocir ; 8(3): 74-84, ago.-oct. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456134

RESUMO

La hemorragia subaracnoidea (HSA) por rotura de aneurismas cerebrales sigue siendo una enfermedad con una elevada morbimortalidad a pesar de los continuos avances en diagnóstico y tratamiento. De ahí que cobra gran importancia el manejo de aquellos aneurismas no rotos. Sigue siendo controversial el manejo de estas malformaciones, ya que hay quienes sostienen que los porcentajes de sangrado de un aneurisma no roto son muy bajos. Por el contrario hayn quienes aseveran que dichos porcentajes pueden llegar al cuatro por ciento anual y acumulable, lo que redunda en una disminución de la expectativa de vida en los portadores de aneurismas no rotos. Los autores realizan una división de los aneurismas no rotos en tres grupos, con riesgos diferentes de complicación según el tipo en cuestión. Se hace además un análisis de los resultados quirúrgicos en una serie de cincuenta y tres pacientes con aneurismas no rotos, llegándose a la conclusión que los riesgos quirúrgicos son inferiores a los riesgos naturales de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Hemorragia Subaracnóidea , Aneurisma Intracraniano , Aneurisma
5.
Rev. chil. neurocir ; 25: 36-47, nov. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464193

RESUMO

La Hemorragia Subaracnoidea continua siendo una enfermedad muy grave, con elevada morbimortalidad a pesar de los continuos avances en el diagnóstico y tratamiento. Sea cual sea la opción terapéutica que se tome en consideración para cada caso en particular, lo que queda por definir y continua siendo motivo de discusión, es si tratar o no a los pacientes que ingresan con HSA muy graves, o sea los catalogados como grados IV y V. Muchos trabajos se han publicado en los últimos años al respecto, con resultados contradictorios. Los autores han puesto en práctica en los últimos 10 años un tratamiento agresivo de los pacientes con HSA graves, estableciéndose algunos criterios de selección de pacientes para cirugía y otros para terapia endovascular. Los resultados se exponen a continuación, así como también se hace una revisión de la bibliografía al respecto.


Assuntos
Humanos , Embolização Terapêutica/métodos , Hemorragia Subaracnóidea/terapia , Aneurisma Intracraniano , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos , Doença Aguda , Hemorragia Subaracnóidea/cirurgia
6.
Rev. neurocir ; 5(2/3)2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383690

RESUMO

La hemorragia subaracnoidea es una enfermedad muy grave, con una elevada morbimortalidad. Tiene una incidencia de 1 caso cada 100.000 habitantes, por lo que en Uruguay se dan unos 300 casos al año. La cirugia en agudo de los aneurismas intracraneanos, técnica de práctica habitual; se comenzó a utilizar en un promedio recien a mediados de los 90. Se presenta a continuación el análisis y los resultados de una serie de 100 aneurismas operados en agudo por un mismo equipo de neurocirujanos. Se efectua un estudio de los resultados y se los compara con los obtendios con la cirugía en diferido.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Subaracnóidea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA