Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 111-118, abr. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516042

RESUMO

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), especialmente por virus sincicial respiratorio (VSR), constituyen un problema central en lactantes de alto riesgo. Los programas de prevención que incluyan tecnologías nuevas y costosas deben ser evaluados en términos de efectividad e impacto. Objetivos. Evaluar factibilidad y resultados de un programa piloto del Ministerio de Salud de la Nación para disminuir las IRA graves en lactantesprematuros. Métodos. Mediante un diseño prospectivo y multicéntrico se seleccionaron 7 consultorios de seguimiento de alto riesgo de instituciones públicas. El programa se desarrolló entre mayo y septiembre de 2007 y comprendió: capacitacióndel equipo de salud, educación a los padres, inmunoprofilaxis pasiva para VSR, atención de los pacientes con IRA y evaluación de resultados. La factibilidad se evaluó con indicadores y la efectividad comparando las tasas de internación por IRA con 2 cohortes históricas. Resultados. Se incorporaron 183 niños, 5 desertaron y 1 falleció por cardiopatía. Se elaboró entre los centros participantes un consenso sobre atención del prematuro con IRA; todos los padres participaron en talleres de educación; se administró palivizumab a todos los pacientes hasta un total de 3 dosis. La tasa de internación por IRA fue de 20% (7% por VSR) contra 42% (26% por VSR) y 37% (29% por VSR) en cada cohorte testigo (p< 0,0001 y p= 0,02 respectivamente). Conclusiones. El programa fue factible y aceptado favorablemente por los equipos de salud participantes. Las tasas de internación por IRA en general y por VSR en particular fueron significativamente inferiores a las de estudios locales previos.


Respiratory tract infections (RTI), specially those caused by Respiratory Syncytial Virus (RSV) are of central concern in high-risk preterm infant care. Prevention programs including new and costly interventions should be evaluated in terms of efectivity and impact. Objectives. To evaluate feasibility and results of a National Health Ministry pilot program for severe RTI prevention in high-risk infants. Methods. Seven high-risk follow-up clinics from the public healthcare system were selected for a prospective, multicentric study. Between May and September 2007, a pilot program comprising healthcare team training, parental education, RSV pasive immunoprophylaxis, RTI patient care end results evaluation was implemented. Indicators were used to evaluate feasibility; efectivity was estimated comparing study results withtwo historical controls. Results. 183 infants were incorporated, 5 were lost and 1 died from cardiac disease. A RTI management guideline was elaborated among participating centers; parents assisted to educational workshops; palivizumab was given to participatinginfants up to three doses. RTI hospital admission rate for the study group was 20% (7% RSV-related), compared to 42% (26% RSV-related) and 37% (29% RSV-related) in control groups(p< 0.0001 and p= 0.02, respectively).Conclusions. Program implementation was feasible and readily accepted by healthcare teams. RTI hospital admissions rates, in general and RSV-related, were significatively lower than local previous studies.


Assuntos
Lactente , Recém-Nascido Prematuro , Tempo de Internação , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Vírus Sinciciais Respiratórios , Estudos Multicêntricos como Assunto , Estudos Prospectivos
3.
Med. infant ; 2(3): 177-180, sept. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549246

RESUMO

Nuestro objetivo es analizar las formas clinicas, presentación, métodos diagnósticos, evolución y tratamiento de 5 casos de absceso del psoas diagnosticados en el Hospital Garrahan en un período de 4 años (1990-1993). Cuatro pacientes eran de sexo masculino y uno femenino. El rango de edad fue de 18 meses a 14 años. Todos presentaban abscesos unilaterales: cuatro, derechos; uno, izquierdo. En tres pacientes existía antecedente traumático. El motivo de consulta fue dolor abdominal en cuatro, que en tres de ellos se asoció a síntomas osteoarticulares y la presencia de una masa palpable en región inguinal en el restante. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre, dolor abdominal a la palpación, síntomas osteoarticulares, posiciones antálgicas del miembro inferior e imposibilidad para deambular. Se constató leucocitosis y eritrosedimentación acelerada en los cinco pacientes; cultivos positivos, en dos; hemocultivo en uno y cultivo de amterial del drenaje quirúrgico en el otro. El diagnóstico se confirmó por ecografía abdominal en 5 pacientes; en dos de ellos se efectuó también tomografía computada de abdomen. Se realizó tratamiento médico exclusivo en cuatro niños; solo un paciente requirió además tratamiento quirúrgico. Todos tuvieron buena evolución clínica. Conclusión: los abscesos del psoas son poco frecuentes en pediatría, es necesrio un alto índice de sospecha diagnóstica.


Assuntos
Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Abscesso do Psoas/diagnóstico , Abscesso do Psoas/terapia , Antibacterianos/uso terapêutico , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA