Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 28
Filtrar
2.
Int. j. morphol ; 29(4): 1331-1334, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627011

RESUMO

El hematoma disecante de aorta (HDA) se define como la disección de la pared aórtica por la sangre, con formación de una nueva luz. Es la patología letal de la aorta más frecuentemente diagnosticada y ocurre con una frecuencia tres veces mayor que la rotura del aneurisma de la aorta abdominal. Nuestro objetivo es presentar siete casos de HDA observados en autopsias, describir los hallazgos anatomopatológicos y comentar la literatura. Los casos estudiados corresponden al Servicio de Patología del Instituto de Medicina Forense de Córdoba, Argentina. Los tejidos fueron fijados en formol al 10 por ciento, incluidos en parafina y coloreados con hematoxilina-eosina, tricrómico de Masson y PAS (Peryodic Acid Schiff). De los siete casos presentados cuatro correspondieron a mujeres (57,1 por ciento) y tres a hombres (42,8 por ciento). Todos los casos estudiados tenían antecedentes de hipertensión arterial. La evolución posible de la disección aórtica incluye: rotura de la adventicia con hemorragia masiva y muerte, comunicación nuevamente con la luz aórtica, propagación al ostium coronario, isquemia de órganos y la formación de un aneurisma.


Dissecting aortic hematoma (DAH) is defined as the dissection of the aortic wall by the blood, with formation of a new light. It is the deadliest disease of the aorta and occurs more frequently diagnosed at a rate three times greater than the ruptured aneurysm of the abdominal aorta. Our goal is to present seven cases of DAH observed in autopsies, describe the autopsy findings and comment on the literature. All cases studied belong to the Department of Pathology, Institute of Forensic Medicine of Cordoba, Argentina. The tissues were fixed in 10 percent formalin, embedded in paraffin and stained with hematoxylin-eosin, Masson trichrome and PAS (Peryodic Acid Schiff). Of all the cases studied, four were women (57.1 percent) and three men (42.8 percent). All had a history of hypertension. Evolution of aortic dissection may include: failure of the adventitia with massive hemorrhage and death, again communication with the aortic lumen, spread the coronary ostium, organ ischemia and aneurysm formation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dissecção Aórtica/patologia , Aneurisma da Aorta Torácica/patologia , Hematoma/patologia , Autopsia , Hipertensão
3.
Int. j. morphol ; 28(4): 991-998, dic. 2010. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582879

RESUMO

Los tumores del estroma gastrointestinal o GISTs son neoplasias pertenecientes a los sarcomas de partes blandas y pueden localizarse en cualquier sitio del organismo. Los más frecuentes ocurren en el tracto gastrointestinal (del esófago al recto), de hecho, más del 50 por ciento se presentan a nivel gástrico. No obstante, se han descrito en otras regiones (mesenterio y omento, retroperitoneo, vesícula biliar, pared vesical y útero). Estos últimos de localización extragastrointestinal han sido publicados con el acrónimo EGIST y representan el 5 por ciento de todos los GISTs. Se presentan 4 casos de EGIST, describimos los hallazgos anatomopatológicos, los aspectos clínicos y el perfil inmunohistoquímico. Se estudiaron 32 casos de GISTs mediante análisis prospectivo y retrospectivo, de los archivos correspondientes al Servicio y IIª Cátedra de Patología de la Facultad de Ciencias Médicas, Hospitales Córdoba y Nuestra Sra. de la Misericordia, de Córdoba (Argentina), entre los años 1987 y 2008. De dicha serie, se extrajeron y analizaron cuatro casos (2 mesentéricos y 2 retroperitoneales). Todos los casos fueron pacientes de sexo femenino entre 42 y 72 años, que consultaron por dolor abdominal, dolor pélvico y pérdida de peso. El tamaño tumoral osciló entre 4 y 28 cm. Todas las masas tumorales eran parcialmente quísticas, exhibiendo hemorragia y necrosis, en grado variable. Microscópicamente, se observaron los 2 patrones: fusocelular y epitelioide, de aspecto laxo, dispuestos en haces entrelazados con bajo índice mitótico. Panel inmunohistoquímico: Vimentina, CD34 y CD117: Positivos. Actina, cromogranina y S-100: Negativos. Ki 67: Positivo del 2 al 10 por ciento. Diagnóstico: Tumor estromal extragastrointestinal de tipo borderline. La principal peculiaridad de los casos fue su localización. Los criterios diagnósticos de certeza deben considerar, en conjunto: los aspectos clínicos, histopatológicos convencionales y el perfil inmunohistoquímico.


Gastrointestinal stromal tumors or GISTs are neoplasms belonging to the soft tissue sarcomas and can be located anywhere in the body. They most frequently occur in the gastrointestinal tract (esophagus to rectum), in fact, over 50 percent occur at the gastric level. However, they have also been described elsewhere (mesentery and omentum, retroperitoneum, gall bladder, bladder wall and uterus). Extragastrointestinal latter location have been published by the acronym EGIST (representing 5 percent of all GISTs. We report four cases of EGIST (2 of mesenteric and retroperitoneal location) describe the histopathological, clinical aspects and immunohistochemical profile. We studied 32 cases of GISTs in a prospective and retrospective analysis of files for the Service and IInd Chair of Pathology (Emergency Municipal Hospital), Hospital Córdoba, and Our Lady of Mercy, Cordoba (Argentina), between 1987 and 2008. In that series were extracted and analyzed four cases (two retroperitoneal and two mesenteric). All cases were female patients whose ages ranged from 42 to 72 years who consulted for abdominal pain, pelvic pain and weight loss. Tumor size ranged from 4 to 28 cm. All were partially cystic mass, showing hemorrhage and necrosis, in varying degrees. Microscopic patterns were observed 2 spindle and epithelioid-looking lax, arranged in bundles intertwined with low mitotic index. Immunohistochemistry panel: Vimentin, CD34 and CD117: Positive. Actin, chromogranin and S-100: Negative. Ki 67: + 2 to 10 percent. Diagnosis: extragastrointestinal stromal tumor, borderline. Complete histopathological and immunohistochemical panels should be considered for a definite diagnosis. The main peculiarity of the present cases is their location. The EGIST are rare (5 percent of GIST).


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Peritoneais/patologia , Tumores do Estroma Gastrointestinal/patologia , Imuno-Histoquímica , Mesentério/patologia , Neoplasias Peritoneais/diagnóstico , Tumores do Estroma Gastrointestinal/diagnóstico
4.
Int. j. morphol ; 28(2): 453-459, June 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577137

RESUMO

Los tumores estromales gastrointestinales (GISTs) comprenden a tumores de origen mesenquimal que antes eran clasificados como "tumores del músculo liso", no obstante los avances en el campo de la microscopía electrónica e inmunohistoquímica han permitido su diferenciación. Derivan de las células intersticiales de Cajal, representan el 1-2 por ciento de todas las neoplasias del tubo digestivo y son más frecuentes en personas mayores de 40 años, con igual incidencia en ambos sexos. Se estudiaron 30 casos de GISTs en un análisis prospectivo y retrospectivo, en el período comprendido entre los años 1987 y 2007. Para el material retrospectivo se estudiaron bloques de tejidos en parafina. El material se fijó en formaldehído al 10 por ciento y se incluyó en parafina, realizando tinciones habituales con H&E y técnicas histoquímicas (P.A.S y tricrómico de Masson). Se realizó, además, panel inmunohistoquímico: Vimentina, Actina de músculo liso, CD-34 y c-Kit (CD-117). Con el fin de estudiar las características anatomopatológicas, en relación a la sintomatología clínica que presentan los GISTs, se observó el comportamiento de los mismos teniendo en cuenta diferentes variables. Con respecto a la inmunohistoquímica, la vimentina fue positiva en el 100 por ciento de los casos, mientras que CD-34 y CD-117 fueron positivos en aproximadamente el 90 por ciento. La tendencia de estos tumores a seguir un curso clínico impredecible, con riesgo de recidiva tardía y de metástasis, hace recomendable el seguimiento del paciente regularmente y por un período indefinido. El haber tenido la oportunidad de estudiar 30 pacientes portadores de GISTs mediante la implementación de técnicas inmunohistoquímicas, a los fines de confirmar la histogénesis tumoral, motivan la presente comunicación.


GIST’s are tumors of mesenchymal origin that were previously classified as smooth muscle tumors despite the advances in the field of electron microscopy and immunohistochemistry have allowed their differentiation. They derive from interstitial cells of Cajal. They account for 1-2 percent of all cancers of the digestive tract. They are more common in people over 40 years of age, with equal incidence in both sexes. We studied 30 cases of gastrointestinal stromal tumors in a prospective and retrospective analysis in the period between 1987 and 2007. For retrospective material were studied in paraffin tissue blocks. They were fixed in formaldehyde to 10 percent and included in paraffin by routine staining with H&E and histochemical techniques (PAS and Masson trichrome). We performed further, immunohistochemical de panel: Vimentin, smooth muscle actin, CD-34 and c-Kit (CD-117). To study the pathological features in relation to the clinical symptoms presented by GIST’s, we observed the behavior of the same taking into account different variables. With regard to immunohistochemistry, vimentin was positive in 100 percent of the cases, whereas CD-34 and CD-117 were positive in approximately 90 percent. The tendency of these tumors follow an indolent clinical course with late recurrence risk, does recommend monitoring patients regularly and for an indefinite period. The rarity of this disease, having had the opportunity to study 30 cases of GISTs and analysis of the value of immunohistochemistry for the confirmation of the histogenesis object of the present communication.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tumores do Estroma Gastrointestinal/metabolismo , Tumores do Estroma Gastrointestinal/patologia , /metabolismo , Imuno-Histoquímica , Estudos Prospectivos , Proteínas Proto-Oncogênicas c-kit/metabolismo , Estudos Retrospectivos , Vimentina/metabolismo
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(1): 37-45, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472421

RESUMO

Los tumores estromales gastrointestinales (Gastrointestinal Stroma Tumors – GITs) constituyen la categoría más amplia de neoplasias no epiteliales primarias del tracto gastrointestinal y representan aproximadamente el 1-2 % de todas las neoplasias del tubo digestivo. Ocurren más frecuentemente en estomago e intestinos delgado, pero también pueden estar presentes en otros sitios del tracto gastrointestinal tubular, incluyendo esófago, colón, recto y ano. Además han sido encontrados en sitios tales como retroperineo, útero. Omento, mesocolon y tejidos blandos. Originalmente reconocidos en 1960 por Martín como una entidad clínico-patológica y un tipo distintivo de neoplasia estromal gástrica, los GITs fueron posteriormente publicados por Scout, quien introdujo el termino letomioblastoma. Debido a la dificultas en predecir con seguridad el comportamiento biológico de estos tumores, el termino “tumor de músculo liso de potencial maligno incierto” fue introducido para los tumores borderline. En 1983 Mazur y Clark acuñaron el termino “tumor estromal gastrointestinal” y sugirieron que estas lesiones podrían originarse del sistema nerviosos mientérico. Algunos estudios reportaron evidencias de una diferenciación neural en algunos GITs y fue introducido el término “tumor autonómico gastrointestinal” (GANT). En 1998 Kindblom y col. Establecieron un nuevo candidato en la línea de diferenciación de los GITs y sugirieron que estas neoplasias muestran una diferenciación inmunofenotípica hacia células intersticiales de Cajal (células marcapasos dl tracto gastrointestinal). Inmunohistoquimicamente los GITs revelan frecuentemente inmunoreactividad para vicentina (VIM) CD34 Y c-kit (CD 117). El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la evolución histórica y conceptual de los GITs.


Assuntos
Humanos , Tumores do Estroma Gastrointestinal/patologia , Diagnóstico Diferencial , Tumores do Estroma Gastrointestinal/etiologia , Invasividade Neoplásica
6.
Biocell ; 29(2): 163-167, ago. 2005. ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-429670

RESUMO

Cartilage samples were taken from OA patients in order to describe and quantify pro-inflammatory mediators. Samples were cultured under aseptic conditions in Dulbecco's modified Eagle medium at 37°C for 10 days. Control samples, taken from non-inflammatory cartilage, were cultured under the same conditions. The levels of NO-2 and NO-3 were measured in the supernatant using a spectrophotometric assay. The activity of MMP-1 was quantified by ELISA.The concentration of NO-x was 47.3 ± 4.1 µM in the OA cartilague and 10.7 ± 1.8 µM in the controls. The average MMP-1 activity was 3,650 ± 387 ng/ml in the OA cartilage and 2,150 ± 190 ng/ml in the control samples. These increased values of MMP-1 and NO- x observed in the OA cartilage suggest a higher catabolic activity. A morphological analysis of OA chondral tissue using light microscopy shows that the surface of the tissue is characterized by the presence of aggregated chondrocytes or "clones" but in the deeper areas isolated cells are found. These results could be a significant contribution towards the identification of biological markers indicating the presence of OA activity


Assuntos
Humanos , Cartilagem Articular/patologia , Condrócitos/química , Metaloproteases/química , Osteoartrite/enzimologia , Osteoartrite/etiologia , Osteoartrite/patologia , Óxido Nítrico/química , Métodos de Análise Laboratorial e de Campo
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429465

RESUMO

El presidente Elliot hizo una revisión del panorama educativo de Harvad en su discurso inaugural en 1869 y termino diciendo...el problema a resolver no es que ense±ar sno cómo ense±ar... 136 a±os mßs tarde, progresamos muy lentamente y el problema permanece sin resolver...


Assuntos
Educadores em Saúde , Universidades
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429466

RESUMO

La educación tradicional se preocupa casi exclusivamente de la relación docente-alumno. Las otras relaciones educativas doicente-docente y alumno-alumnono suelen ser consideradas de modo expreso. La realidad exige una relación tridimensional,a saber: docente-alumno, alumno-alumno, y docente-docente. Partiendo del supuesto que el docente es una persona que ayuda a otros a aprender, la pedagogia participativa esta en las antipodas de lo que Paulo Freire denomino concepción bancaria de la educación donde el docente conecta el tanque repleto de conocimiento y de saber con el tanque mßs o menos vacio de los estudiantes...


Assuntos
Competência Clínica , Competência Profissional , Educação Médica
9.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(1): 44-47, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399776

RESUMO

La endometriosis se define como la presencia de glándulas y estroma endometriales fuera del útero. Este hallazgo ectópico se presenta en la pared abdominal entre el 0,03 por ciento al 1 por ciento de las mujeres en edad fértil con antecedentes de cirugía ginecológica, especialmente luego de una operación cesárea. La presentación habitual es de un tumor próximo a una cicatriz quirúrgica, con dolor cíclico relacionado con el periodo menstrual. Puede simular otras patologías como hematomas, granulomas, abscesos, hernias de la herida y tumores. Se describe el caso de una mujer de 35 años con una masa tumoral próxima a una cicatriz de operación cesárea, dolorosa durante la menstruación. La lesión fue extirpada completamente y el defecto de la pared abdominal fue reparado con malla de polipropyleno. En el estudio anatomopatológico diferido fue identificada como endometriosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Parede Abdominal/patologia , Endometriose/patologia , Parede Abdominal/cirurgia , Cesárea , Endometriose/cirurgia
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 60(2): 9-22, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356901

RESUMO

INTRODUCTION: Trying to increase the specificity and demonstrated sensibility of thyroid fine needle aspiration (TFNA) in the diagnosis of the thyroid nodule, and to improve the cytomorphologic diagnosis, we used the approach of realization of thin prep (TP), adapting the technique to the methods within our possibilities. MATERIALS AND METHODS: The sample corresponded to a prospective study of 200 cases of material of thyroid nodules, obtained by means of ultrasonography guide fine needle aspiration, over a 30 month period. The study was carried out by means of conventional smear (CS) and TP, cytologic preparations were stained with hematoxilin-eosine (H-E), Papanicolaou (PAP) and Tint 15. The analysis of these same samples was carried out according to sex, age, characteristics of the nodules and cytomorphologic features. RESULTS: The samples were satisfactory in 184 cases (92 per cent) and unsatisfactory in 16 cases (8 per cent). The prevalence in samples corresponded to the female sex (88.5 per cent). The pre-emptive diagnoses corresponded to: Multinodular Goiter: 41 (22.29 per cent)--Hashimoto's thyroiditis: 4 (2.17 per cent)--Follicular lesions I: 86(46.74 per cent), II: 34 (18.47 per cent), III: 6 (3.26 per cent)--Hurthle cell neoplasm: 4 (2.17 per cent)--Papillary carcinoma: 9 (4.90 per cent). The patient study was carried out according to the modified algorithm proposed by Gharib in 1997 and the Department of Cytology of the Karolinska Hospital of Stockholm (Sweden). The cytological diagnosis was compared to the final histological results. CONCLUSIONS: The present work has demonstrated that even with the available methods, we have been able to carry out TP that were acceptable for its evaluation and with the same limitations of those obtained by CS, with respect to preparations dried in direct air and in the cases of non-conclusive diagnoses. We obtained a sensibility of 94.44 per cent and a specificity of 98.79 per cent.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/métodos , Técnicas de Preparação Histocitológica/métodos , Nódulo da Glândula Tireoide/patologia , Seguimentos , Valor Preditivo dos Testes , Estudos Prospectivos , Sensibilidade e Especificidade
11.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 59(1): 113-116, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349527

RESUMO

La decidua ectópica ha sido observada más a menudo en ovario, útero y cervix. La localización peritoneal es menos frecuente y usualmente um hallazgo incidental. La decidua ectópica fue investigada en biopsias realizadas durante intervenciones cesáreas, ligaduras tubarias selectivas, apendicectomías y en embarazos tubarios. Los estudios histológicos en estos casos se han realizado de fragmentos de epiplón, serosa apendicular, serosa tubaria, ganglios linfáticos y varios órganos abdominales. Nuestro objetivo es reportar un caso de deciduosis peritoneal, en una mujer de 46 años de edad, aisntomática, descubierta durante una intervención cesárea y simulando ser nódulos metastásicos (hallazgo incidental). El diagnóstico histológico fue hecho basado en material estudiado con la técnica habitual de inclusión en parafina y tinción con hematoxilina y eosina. Creemos que la transformación decidual del peritoneo se origina por una metaplasia del estroma celómico, inducida por la acción de la progesterona, siendo e menudo un fenómeno completamente reversible


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Decídua , Neoplasias Peritoneais , Complicações na Gravidez , Cesárea , Diagnóstico Diferencial , Metaplasia
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 58(1): 76-86, 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303032

RESUMO

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) de tiroides ha demostrado ser altamente sensible y específica para establecer un diagnóstico e implementar el tratamiento correspondiente. Dichas cualidades están incrementadas cuando se utiliza la guía ecográfica: Punción aspiración ecoguiada con aguja fina de tiroides (PAEAFT). Presentamos 139 casos de PAEAFT estudiados mediante extendidos convencionales y delgados según técnica específica, coloreados con hematoxilina-eosina - Tinción 15 (DIFF-QUIK) y Papanicolaou; analizamos su distribución por sexo, edad, topografía, características de el/los nódulos y diagnóstico citológico. Los diagnósticos presuntivos correspondieron a: Bocio multinodular (21.58 por ciento) - Tiroiditis de Hashimoto (2.87 por ciento) - Lesiones foliculares: Bajo grado (I-II): (57.57 por ciento), Alto grado (III): 2.15 por ciento - Tumor de células de Hürthle (2.87 por ciento) - Carcinoma Papilar (4.32 por ciento). La prevalencia correspondió al sexo femenino (93.52 por ciento). El seguimiento de los pacientes se realizó en base al algoritmo propuesto por Gharib, modificado. (11).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Algoritmos , Doenças da Glândula Tireoide , Glândula Tireoide , Biópsia por Agulha , Doenças da Glândula Tireoide , Glândula Tireoide
13.
Rev. argent. cir ; 80(5): 203-208, mayo 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310170

RESUMO

Antecedentes: La valoración de la necrosis en la pancreatitis aguda presenta algunas dificultades, especialmente para estimar el compromiso extrapancreático. Objetivos: Evaluar la aplicación y suficiencia de la clínica, el laboratorio (criterios de Ranson), la ecografía, la tomografía dinámica y la antomía patológica para la detección de lesiones necróticas intra y extrapancreáticas. Diseño: Estudio de observación prospectivo. Población: 41 pacientes, 26 mujeres y 15 hombres, con pancreatitis aguda tratados entre enero de 1997 y abril de 1998. Método: Pacientes con clínica, hipermilasemia y afectación pancreática y/o peripancreática en los estudios por imágenes. Se realizó un estudio histopatológico de especímenes en necrosis intra y extrapancreática, seudoquistes y de la vesícula biliar. Resultados: Ocho pacientes desarrollaron complicaciones locales; en 5/12 (41,66 por ciento) con 3-5 signos de Ranson se desarrollaron una necrosis pancreática infectada, un seudoquiste y tres necrosis extrapancreáticas cavitadas; 3/29 (10,34 por ciento) con 0-2 signos desarrollaron 2 un absceso pancreático y un seudoquiste. Conclusiones: La necrosis extrapancreática cavitada es una lesión circunscripta, con reblandecimiento y contenido grumoso, que se desarrolló fuera del páncreas, habitualmente en pancreatitis aguda severa. La ecografía y la tomografía dinámica permitieron estudiarla y monitorear su evolución sin requerir tratamiento quirúrgico inicial


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Necrose , Pancreatite , Abscesso Abdominal , Doença Aguda , Pâncreas , Estudos Prospectivos , Pseudocisto Pancreático/etiologia
14.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(1): 51-7, 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-279407

RESUMO

El cartílago articular es un tejido paucicelular, con colágeno y proteoglicanos en la matriz extracelular. Su degradación es función de los sinoviocitos, que segregan metaloproteasas que catabolizan a los proteoglicanos. Se distinguen los sinoviocitos A o macrofágicos y los sinoviocitos B o fibroblásticos. La destrucción de proteoglicanos puede ser LT- dependiente o independiente. Nuestro objetivo fue estudiar ex vívo el rol de los sinoviocitos, sin la influencia del sistema inmune. Líquido sinovial de pacientes de ambos sexos, 70ñ2años, con OA(6) y AR(6), vírgenes de tratamiento, se centrifugó 30 minutos a 1500 g, para aislar sinoviocitos. El sedimento se incubó 6 hs en medio Dulbecco-Eagles, con 26 mM de HEPES Gibco, NaHCO3 ( 0.5g/l), glutamina (2 mM), estreptomicina (100mg/l), penicilina (1 U/ml) y anfotericina B (2.5mg/l). Identidad y viabilidad celulares se determinaron con técnicas citopatológicas. Las muestras control provinieron de artritis traumática o patología osteoarticular no-inflamatoria. Con anticuerpos monoclonales anti-MMPs(10mg/ml), previo bloqueo de producción de proteínas inespecíficas con albúmina sérica bovina, se midió actividad colagenasa (MMP-1) antes y después de incubar con ELISA-doble-sandwich. Con streptavidin-peroxidasa se desarrolló color y por absorbancia a 410 nm, se leyó la complejación de los anticuerpos marcados. La secreción de MMP-1 por sinovio-citos AR fue 1373ñ115 ng/ml. Con 6 hs de incubado aumentó hasta 2143ñ132ng/l (-56 por ciento)(p<0.0001), probablemente por la hipercelularidad. Los sinoviocitos OA secretaron 276 ñ 23 ng/ml , y 542 ñ 47 ng/ml tras la incubación (96 por ciente)(p<0.001). Hay paralelismo entre la producción de MMP-1 y la observación microscópica. Sinoviocitos con abundante citoplasma corresponden a altos niveles de enzima. La baja secreción de MMPs responde a escasa población celular y núcleos picnóticos. Aunque en AR la producción de MMPs fue 4.6 veces mayor que en OA, en cambio el incremento porcentual tras la incubación fue casi el doble en OA que en AR. Esos resultados confirman que la producción enzimática varía con la inflamación, que es mayor en los procesos agudos, y que la incubación de sinoviocitos permite detectar cambios patológicos locales


Assuntos
Humanos , Artrite Reumatoide/enzimologia , Líquido Sinovial/enzimologia , Metaloproteinase 1 da Matriz/biossíntese , Osteoartrite/enzimologia , Estudos de Casos e Controles , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
15.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 81-91, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-262075

RESUMO

La ecografía y la tomografía dinámica son utilizadas en el estudio de la pancreatitis aguda, ayudando a interpretar las diversas variables anatomofisiopatológicas. Presentamos 41 enfermos estudiados mediante ecografía al ingreso y a las veinticuatro horas o más. A las setenta y dos horas se realizó una tomografía dinámica. Efectuamos una correlación clínicotomográfica donde valoramos necrosis y criterios múltiples de Ranson, que fue complementada con el estudio anatomopatológico de especímenes en las tres punciones y cirugía biliar electiva. Hubo tres punciones-aspiraciones para bacteriología. Ocho (19,5 por ciento) pacientes desarrolaron complicaciones locales y cuatro (9,75 por ciento) presentaron fallo de órganos. La ecografía demostró hipertensión biliopancreática en el 45 por ciento de las pancreatitis biliares y tuvo un carácter reversible. La tomografía dinámica fue importante para definir morfología dinámica fue importante para definir morfología y compromiso necrótico pancreático. Hubo 2 pacientes con necrosis intrapancreática, 6 con necrosis intra y extrapancreáticas y 11 enfermos presentaron una difusión del proceso en los tejidos extrapancreáticos. La prevalencia de la necrosis glandular fue del 24 por ciento. Ambos métodos, la ecografia y tomografía dinámica, permitieron la identificación de un espectro de lesiones representativas de necrosis extrapancreática cavitada y pericolecistitis enzimática. Asimismo, contribuyeron a definir el tratamiento médico e indicaciones, oportunidad y vía de abordaje en el tratamiento quirúrgico y/o percutáneo de las complicaciones sépticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Idoso de 80 Anos ou mais , Pancreatite , Pancreatite , Pancreatite/cirurgia , Estudos Prospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X
16.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 56(2): 129-32, 1999. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-262081

RESUMO

Our purpose is to report two cases of fibromatosis in two women of 34 and 48 years old respectively that clinically appeared as a invasive breast carcinoma, particularly for the cutaneous retraction they showed. The histopathological diagnosis was done based on specimens studied with the common technique of paraffin embedding and Hematoxilin & Eosin staining. Both patients had firm poorly demarcated nodules with the histopathological pattern of classic fibromatosis. Mammary fibromatosis is an infrequent relapsing entity, not suspected in differential clinical diagnoses. The pathologist should bear it in mind, especially in frozen biopsies.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias da Mama/patologia , Fibroma/patologia , Diagnóstico Diferencial , Recidiva
17.
Rev. méd. Córdoba ; 86: 15-9, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245269

RESUMO

OBJETIVOS: Realizar un estudio retrospectivo sobre la prevalencia del carcinoma de vesícula biliar en piezas operatorias de colocistectomía y analizar su distribución en relación a la edad, sexo, patron macroscópico, tipos histológicos, estadio tumoral y su realción con litiasis biliar. MATERIALES Y METODOS: Estudiamos 4.545 vesículas biliares de colicistectomía. El material estudiado fue fijado en solución acuosa de formaldehído al 4 por ciento durante 24 horas a temperatura ambiente, incluido en parafina y coloreado con hematoxilina-eeosinosa y P.A.S.(periodic acid shiff). La vesícula fue abierta longuitudinalmente con tijera recta y realizamos un protocolo de estudio donde constaba la longuitud del órgano, ancho, aspecto de la serosa y espesor de la pared, haciendo enfasis en las caracteristicas de la superficie mucosa y tipo de cálculos encontrados. En todos los casos se investigó la presencia del ganglio cístico de Mascagni, para su estudio microscópico. El número mínimo de cortes incluidos para histología fue de tres tacos(fondo, cuerpo y cuello vesicular). En aquellas vésiculas con alteraciones macroscópicas marcadas, se incluyeron de 4 a 12 cortes. RESULTADOS:Observamos 30 carcinomas (prevalencia:0.66 por ciento). En relación al factor sexo de 4.194 vesículas de mujeres, observamos 17 carcinomas (prevalencia:0.43 por ciento) y sobre 351 vesícula de hombres, diagnosticamos 13 carcinomas (prevalencia: 3.9 por ciento). La distribución etaria predominante fué las septima década con 14 casos (46.6 por ciento). en cuanto a las formas macroscópicas, el tipo infiltrativo fue el más frecuente, con 21 casos (70 por ciento). En relación al tipo histológico, el adenocarcinoma diferenciado, de tipo intestinal, fue la variante más común con 26 casos (86.6 por ciento). El estadio tumoral predominante fue la forma transmural, con 20 casos (66.6 por ciento).DISCUSION:El carcinoma de vesícula biliar representa el 2 por ciento de las neoplasias del aparato digestivo, siendo más frecuente en mujeres (4:1) de la séptima década. En nuestra serie, la prevalencia del carcinoma vesicular en materiales quirúrgicos fue del 0.43 por ciento en mujeres y 3.9 por ciento en hombres, aclarandose que el 92.2 por ciento de las vesículas estudiadas fueron de mujeres y solo el 7.8 por ciento de hombres. Su incidencia es mayor en Chile, México y tribus indigenas del suroeste de EEUU, donde la tasa de litiasis es elevada...


Assuntos
Sistema Biliar , Colecistectomia , Carcinoma , Vesícula Biliar , Vesícula Biliar
18.
Rev. argent. cir ; 72(6): 219-26, jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205016

RESUMO

La necrosis pancreática infectada (N.P.I.) requiere un tratamiento quirúrgico ineludible. El drenaje de las colecciones y la necrosectomía en etapas es actualmente el procedimiento más familiarizado entre los cirujanos, pero el abordaje y la táctica a emplear es aún motivo de controversia. Se presentan los resultados de nueve pacientes con N.P.I. que fueron evaluados mediante parámetros clínicos y de laboratorio, tomografía axial computada con contraste y categorizados de acuerdo a los criterios de Ranson. Se practicaron 5 abordajes retroperitoneales (A.R.P.) postlaterales y 4 A.R.P. más celiotomía anterior (C.A.), sincrónicos. El promedio de actos anestésicos fue de 1,55. Hubo 3 casos de sepsis recurrente (33 por ciento), reexplorados quirúrgicamente con resolución y una fístula pancreática (11 por ciento) que curó espontáneamente. Dos enfermos presentaron retardo en la evacuación gástrica (22 por ciento). No hubo hemorragias desde el lecho de la necrosectomía ni desde las vías de A.R.P. o de la C.A. Tampoco se presentaron fístulas intestinales. Un paciente falleció (11 por ciento) por hemorragia digestiva alta incontrolable. El promedio de internación fue de 60,1 días. En numerosos casos de N.P.I. el empleo de A.R.P. es una conducta electivamente exitosa y cuando es necesario asociar una C.A. la unificación de ambos abordajes contribuye a controlar la sepsis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções Bacterianas/cirurgia , Necrose , Pancreatite/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Doença Aguda , Drenagem/normas , Infecções/cirurgia , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/terapia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Espaço Retroperitoneal/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
19.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 55(1/2): 15-20, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231897

RESUMO

Presentamos 23 casos de carcinoma papilar latente de tiroides, sobre 356 materiales quirúrgicos examinados (incidencia: 6,4 por ciento), con predomínio de la variante esclerosante. Veinte casos correspondieron a mujeres (86 por ciento), y tres casos a hombres (14 por ciento). Realizamos un análisis crítico de la literatura por entender que los conceptos de carcinoma latente y carcinoma oculto de tiroides suelen emplearse como sinónimos para referirse a dos entidades de significado clínico diferente. Efectuamos un detalhado estudio macroscópico de la pieza operatoria e incluímos un taco para examen histopatológico diferido por cada 5g de tejido, por considerar latente de tiroides no está reflejada en estudios de rutina.


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Carcinoma Papilar/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Diagnóstico Diferencial
20.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 52(2): 11-6, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154276

RESUMO

Se presentan 4 pacientes portadores de un melanoma maligno primitivo anorectal, haciendo además una revisión de la literatura. La clínica que presentaron todos los casos fue similar: dolor, proctorragia, tumor, pujo, tenesmo, hemorroides y cambios del ritmo intestinal, destacándose la semejanza de uno de ellos con una hemorróide trombosada, por lo que consideramos que deben ser biopsadas todas las piezas extirpadas de la región. El pronóstico de esta patologia es en general malo, independientemente del tratamiento. Son contados los casos descriptos en la literatura que superan los 5 años de sobrevida, hecho debido a que la mayoría han sido disgnosticados en fases muy tempranas de su evolución y tratados con una resección abdominoperineal. La radioterapia y la quimioterapia pueden disminuir el tamaño de la lesión pero se acepta que no cambian el pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma/cirurgia , Neoplasias do Ânus/patologia , Neoplasias Retais/cirurgia , Melanoma/patologia , Neoplasias do Ânus/patologia , Prognóstico , Neoplasias Retais/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA