Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. med. Tucumán ; 6(4): 197-201, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292436

RESUMO

La neumonitis inducida por sales de oro fue descripta por primera vez en 1960. Existen pocos casos bien documentados reportados a la fecha. Se describe un interesante caso de injuria pulmonar difusa reversible, desarrollada en una paciente con artritis reumatoidea en curso terapeútico con sales de oro. El desarrollo de síntomas respiratorios poco tiempo después de la aparición de un rash cutáneo típico inducido por oro, la ausencia de compromiso pleural, la respuesta favorable a la administración de corticoterapia y la interrupción de las sales de oro sugieren el diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Antirreumáticos/efeitos adversos , Antirreumáticos/toxicidade , Antirreumáticos/uso terapêutico , Exantema/diagnóstico , Hipersensibilidade , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/etiologia , Pneumonia/terapia , Artrite Reumatoide/terapia , Prednisona/uso terapêutico , Isoniazida/uso terapêutico
3.
Rev. med. Tucumán ; 6(3): 141-8, jul.-sept. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282865

RESUMO

Las especies de hongos del género Aspergillus, presentan especial predilección por el tejido pulmonar, originando variados cuadros clínicos según se presenten como síndromes de hipersensibilidad o infecciones invasivas y diseminadas. En esta oportunidad se presentan dos casos clínicos de hipersensibilidad pulmonar al Aspergillus con las formas de Alveolitis Alérgica Extrínseca y Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica. Ambos tratados con Itraconazol 400 mg/día vía oral en forma exitosa y con negativización de la serología para Aspergillus. Esta patología debe ser sospechada en pacientes con broncoobstrucción, bronquiectasias e infiltrados pulmonares que no responden al tratamiento habitual o bien ante el antecedente de exposición al hongo. El tratamiento con Itraconazol por vía oral puede ser eficaz al disminuir la carga micótica en estos pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Alveolite Alérgica Extrínseca/diagnóstico , Alveolite Alérgica Extrínseca/epidemiologia , Alveolite Alérgica Extrínseca/tratamento farmacológico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/diagnóstico , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/etiologia , Aspergilose Broncopulmonar Alérgica/tratamento farmacológico , Exposição Ambiental/efeitos adversos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Asma/complicações , Prednisona/administração & dosagem , Prednisona/uso terapêutico , Nistatina/administração & dosagem , Nistatina/uso terapêutico , Itraconazol/administração & dosagem , Itraconazol/uso terapêutico , Budesonida/administração & dosagem , Budesonida/uso terapêutico
4.
Rev. med. Tucumán ; 6(1): 39-48, ene.-mar. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282877

RESUMO

Las enfermedades pulmonares eosinofílicas constituyen un variado grupo de patologías que tienen en común la presencia de eosinofilia periférica y tisular e infiltrados radiológicos. Dentro de este grupo se encuentran las neumonías eosinofílicas crónicas. Presentamos dos casos de esta patología en los cuales la biopsia pulmonar no fue necesaria para su diagnóstico. Ambos casos de sexo masculino consultan por síndrome febril y tos, con eosinofilia periférica y eritrosedimentación elevada. En la radiografía y tomografía computada de tórax se observan infiltrados intersticioalveolares periféricos y bilaterales. Examen parasitológico normal. El lavado bronquioalveolar es negativo para células neoplásicas, gérmenes comunes, micológico y tuberculosis, con aumento de Eosinófilos en el mismo. Presentan mejoría clínica y radiológica al tratamiento con corticoides. Actualmente es posible diagnosticar esta patología en base a la presentación clínica típica, los infiltrados radiológicos característicos, el aumento de porcentajes de Eosinófilos en el lavado bronquioalveolar y la rápida respuesta al tratamiento con corticoides, reservando la biopsia pulmonar para casos más dificultosos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico , Eosinofilia Pulmonar/fisiopatologia , Eosinofilia Pulmonar , Corticosteroides/uso terapêutico , Doença Crônica , Eosinofilia Pulmonar/terapia , Asma/complicações , Lavagem Broncoalveolar , Febre/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA