Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 45
Filtrar
1.
Rev. venez. oncol ; 33(1): 33-39, mar. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1147475

RESUMO

La hemiagenesia tiroidea representa un trastorno congénito caracterizado por la ausencia de desarrollo de uno de los lóbulos tiroideos, asociado o no a ausencia del istmo. Es más frecuente en las mujeres y por lo general se presenta como falta del lóbulo izquierdo, con hipertrofia compensatoria del lóbulo contralateral. Su diagnóstico es generalmente incidental o por manifestaciones del lóbulo tiroideo presente. Se hizo una revisión bibliografía, en donde no se encontraron casos reportados en Venezuela de hemiagenesia o agenesia tiroidea, describiéndose el siguiente. Presentamos a una paciente de 50 años de edad, conocida con hipotiroidismo desde los 31 años, negando cualquier cirugía en el área de cabeza y cuello. Desde febrero 2019 presentó aumento progresivo de volumen en región anterior de cuello. Al examen físico se observó aumento de volumen en región anterior derecha del cuello, palpándose lóbulo tiroideo derecho aumentado de tamaño, de aspecto nodular, no doloroso. En ecosonograma tiroideo se concluyó como bocio tiroideo derecho de aspecto multinodular, con ausencia del lóbulo izquierdo. Perfil tiroideo dentro de límites normales. Se lleva a mesa operatoria corroborándose ausencia del lóbulo izquierdo y presentado en la biopsia definitiva hiperplasia nodular en el lóbulo derecho. Se discute su frecuencia, la forma de presentación y se hace revisión de la literatura(AU)


Thyroid hemiagenesis represents a congenital disorder characterized by the absence of development of one of thyroid lobes, associated or not with absence of isthmus. It is more frequent in women and generally presents as absence of the left lobe, with compensatory hypertrophy of the contralateral lobe. Its diagnosis is generally incidental or by manifestations of the present thyroid lobe. A bibliography review was made, where no cases reported in Venezuela of hemiagenesis or thyroid agenesis were found, describing the following. We present a 50-year-old patient, known with hypothyroidism since she was 31, denying any surgery in the head and neck area. Since February 2019, presented a progressive increase in volume in the anterior neck region. On physical examination, an increase in volume was observed in right anterior region of the neck, palpating an enlarged right thyroid lobe, with a nodular appearance and not painful. In a thyroid echo-sonogram, it was concluded as a right thyroid goiter with a multinodular appearance, with the absence of the left lobe. Thyroid profile within normal limits. It is taken to the operating table, confirming the absence of the left lobe and presented in the definitive biopsy nodular hyperplasia in the right lobe. Its frequency, form of presentation, and literature review are discussed(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Glândula Tireoide/fisiopatologia , Bócio , Hipotireoidismo/cirurgia , Doenças da Glândula Tireoide , Tri-Iodotironina , Ultrassonografia
2.
Multimed (Granma) ; 23(5): 1143-1154, sept.-oct. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091339

RESUMO

RESUMEN Introducción: la perforación del íleon terminal es una causa de la peritonitis oscura, anunciado por la exacerbación del dolor abdominal asociado con la defensa muscular y la rigidez más pronunciado sobre la fosa ilíaca derecha. Sin embargo, muchos pacientes, en un estado tóxico grave, pueden ser no clásicas sus características clínicas y conllevar a demoras en el diagnóstico y la intervención quirúrgica adecuada Presentación de caso: se presenta el caso de una paciente operada de urgencias en la capital de las Islas Seychelles con diagnóstico de perforación no traumática del íleon terminal. Se realizó resección intestinal con anastomosis término lateral en dos planos con evolución favorable. Discusión: el desbridamiento simple y el cierre primario de la perforación es el procedimiento más comúnmente empleado, pero en casos en los que, además, se encuentra una contaminación importante con íleon terminal friable (causado por una presentación tardía, perforaciones múltiples o por peritonitis fecaloidea), se hace obviamente necesario algo más que el mero cierre de la perforación para reducir la incidencia de complicaciones mortales como la fístula fecaloidea. Conclusiones: los tempranos diagnóstico y tratamiento evitan procederes más complicados, y también están asociados a una menor morbilidad y mortalidad en estos pacientes, y en el paciente quirúrgico en general.


ABSTRACT Introduction: perforation of the terminal ileum is a cause of the dark peritonitis, announced by the exacerbation of the abdominal pain associated with the muscular defense and the more pronounced rigidity on the right iliac fossa. However, many patients, in a severe toxic state, may be non-classical clinical characteristics and lead to delays in diagnosis and appropriate surgical intervention. Case presentation: the case of an emergency operated patient is presented in the capital of the Seychelles Islands with a diagnosis of non-traumatic perforation of the terminal ileum. Intestinal resection was performed with lateral term anastomosis in two planes with favorable evolution. Discussion: simple debridement and primary closure of the perforation is the most commonly used procedure, but in cases in which there is also significant contamination with friable terminal ileum (caused by late presentation, multiple perforations or fecaloid peritonitis). ), something more than the mere closure of the perforation is obviously necessary to reduce the incidence of fatal complications such as the fecaloid fistula. Conclusions: early diagnosis and treatment avoid more complicated procedures, and they are also associated with lower morbidity and mortality in these patients, 3 and in the surgical patient in general.


RESUMO Introdução: a perfuração terminal do íleo é uma causa do peritonitis escuro, anunciada pela exacerbação da dor abdominal associadacom a defesa do músculo e a rigidez mais pronunciada sobre o poço ilíaco direito. Entretanto, muitos pacientes, emum estado tóxico severo, podem ser não-Classicalsuas características clínicas e conduziraos atrasos no diagnóstico e à intervençãocirúrgicaapropriada Apresentação do caso: o exemplo de um paciente emergência-operado no capital das ilhas de Seychelles comum diagnóstico da puncturanão-traumático do drenagem terminal é apresentado. A ressecção intestinal com anastomose de termo lateral foi realizada emdois planos comevoluçãofavorável. Discussão: o desbridamento simples e o fechamento preliminar da perfuraçãosão o procedimento o maisgeralmente usado, mas nos casos onde, além, a contaminação significativa com o drenagem terminal friável é encontrada (causada por umaapresentação atrasada, perfuraçõesmúltiplasou pelo peritonitis restos), torna-se obviamente necessáriomais do que apenas fechando a perfuração para reduzir a incidência de complicaçõesfataistais como a fístula restos. Conclusões: o diagnóstico precoce e o tratamentoevitamaçõesmais complicadas, e tambémestãoassociadoscom menor morbidade e mortalidadenesses pacientes3, e no paciente cirúrgicoemgeral.

3.
Multimed (Granma) ; 23(4): 805-811, jul.-ago. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1091313

RESUMO

RESUMEN Se presenta el caso de un paciente masculino de 9 años, ingresado en los servicios de pediatría y cirugía del Hospital General Peltier de la República de Djibouti, con diagnóstico de tumor abdominal gigante, el cual es intervenido quirúrgicamente y se realiza escisión completa del tumor quístico. El estudio anatomopatológico mostró quiste del mesenterio. Se revisa la literatura y se ofrecen consideraciones.


ABSTRACT We present the case of a 9-year-old male patient, admitted to the pediatrics and surgery departments of the Peltier General Hospital of the Republic of Djibouti, with a diagnosis of a giant abdominal tumor, which is operated on and a complete excision of the cystic tumor is performed. The anatomopathological study showed cyst of the mesentery. The literature is reviewed and considerations are offered.


RESUMO Apresentamos o caso de um paciente do sexo masculino, 9 anos, internado nos departamentos de pediatria e cirurgia do Hospital Geral de Peltier, República de Djibuti, com diagnóstico de tumor abdominal gigante, que é operado e completa excisão do tumor cístico. . O estudo anatomopatológico mostrou cisto do mesentério. A literatura é revisada e considerações são oferecidas.

4.
Rev. venez. oncol ; 24(2): 143-147, abr.-jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-704426

RESUMO

El micro carcinoma papilar de la glándula tiroidea son lesiones de 1 cm o menos, siendo su incidencia hasta en un 35% en series de autopsias en población general, y comúnmente son de buen pronóstico. Las metástasis distantes en el carcinoma diferenciado de tiroides son bien infrecuentes y su prevalencia puede variar entre un 5% al 23% de los casos, pero son extremadamente inusuales en el micro carcinoma tiroideo. Se relata un caso clínico de una paciente de 38 años de edad; quien consultó por insuficiencia respiratoria aguda realizando el diagnóstico de micro carcinoma papilar con metástasis pulmonares y se describe su manejo, encontrándose actualmente eutiroidea, controlada su enfermedad, con tratamiento hormonal supresivo y con niveles de tiroglobulinas y anticuerpos antitiroglobulinas normales


The papillary micro carcinoma thyroid gland is injuries of 1 cm or less, with incidence until 35% in series of autopsies in general population, and is commonly considered as a good prognosis. The distant metastases in the differentiated thyroid carcinoma are infrequent and its prevalence varies from 5% to 23% of all cases, but is extremely unusual in the thyroid micro carcinoma. We describe a clinical case of a female patient of 38 years old; who consulted us by acute respiratory failure, we are making the diagnosis of a papillary micro carcinoma with lung metastases and describes its handling, and finding currently normal thyroid hormone value and controlled her disease, the suppression hormonal treatment, tyro globulin and anti- tyro globulins antibody normal levels


Assuntos
Feminino , Carcinoma Papilar/complicações , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide , Insuficiência Respiratória/patologia , Oncologia
5.
Rev. venez. oncol ; 23(4): 254-257, dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631375

RESUMO

Actualmente, la invención de materiales sintéticos ha mejorado los tubos para traqueostomía y han reducido la tasa de complicaciones del procedimiento de traqueostomía. La prolongada incubación de este proceso de insolvencia en nuestro país, ha producido una escases importante de insumos médicos quirúrgicos, lo que trae como consecuencia, ciertas improvisaciones con el fin de aliviar la carga al enfermo y así contribuir con una mejor calidad de vida para este. En este trabajo, describimos y proponemos y tipo de traqueostomo casero, con lo cual hemos ayudado a algunos pacientes a resolver el déficit de los mismos en el mercado interno nacional


Currently, the invention of synthetic materials has improved the tracheotomy tubes and it has reduced the rate of the complications from the procedure of tracheotomy. The prolonged incubation process of the insolvency in our country, has produced a major severe surgical and medical supplies, which comes as a result and certain improvisations in reducing the burden to the sick, and thus contribute to a better quality of life for the patient. In this paper, we describe and propose a type of made home tracheostom, which we have helped some of patients to resolve the deficit of the same national domestic market


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estenose Traqueal/terapia , Traqueostomia/métodos , Seringas
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(3): 426-431, jul.-set. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-606038

RESUMO

Objetivos. Evaluar los costos de tres métodos diagnósticos para susceptibilidad a drogas antituberculosas y comparar el costo por caso de tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR) diagnosticado con estos (MODS; GRIESS y Genotype MTBDR plus ® en cuatro grupos epidemiológicos en el Perú. Materiales y métodos. En base a cifras programáticas, se dividió a la población en cuatro grupos: pacientes nuevos de Lima/Callao; nuevos de otras provincias; los antes tratados de Lima/Callao y de otras provincias. Se calcularon los costos de cada prueba en base a la metodología estándar utilizada por el Ministerio de Salud, desde la perspectiva de los servicios de salud. Basado en ello, se calculó el costo por paciente TB MDR diagnosticado para cada grupo epidemiológico. Resultados. Los costos estimados por prueba para MODS, GRIESS, y Genotype MTBDR plus ® fueron de 14,83; 15,51 y 176,41 nuevos soles, respectivamente. El costo por paciente TB MDR diagnosticado con GRIESS y MODS fue menor a los 200 nuevos soles en tres de los cuatro grupos. El costo por TB MDR diagnosticado fue de más de 2000 nuevos soles con el Genotype MTBDR plus ® en los dos grupos de pacientes nuevos y, menores a 1000 nuevos soles en los grupos de pacientes antes tratados. Conclusiones. En grupos de alta prevalencia, como son los pacientes antes tratados, los costos por caso diagnosticado de TB MDR con las tres pruebas evaluadas fueron bajos, sin embargo, con la prueba molecular en los grupos de baja prevalencia, fueron elevados. El uso de las pruebas moleculares debe optimizarse en grupos de altas prevalencias.


Objectives.To evaluate the costs of three methods for the diagnosis of drug susceptibility in tuberculosis, and to compare the cost per case of Multidrug-resistant tuberculosis (MDR TB) diagnosed with these (MODS, GRIESS and Genotype MTBDR plus ® in 4 epidemiologic groups in Peru. Materials and methods.In the basis of programmatic figures, we divided the population in 4 groups: new cases from Lima/Callao, new cases from other provinces, previously treated patients from Lima/Callao and previously treated from other provinces. We calculated the costs of each test with the standard methodology of the Ministry of Health, from the perspective of the health system. Finally, we calculated the cost per patient diagnosed with MDR TB for each epidemiologic group. Results. The estimated costs per test for MODS, GRIESS, and Genotype MTBDR plus® were 14.83. 15.51 and 176.41 nuevos soles respectively (the local currency, 1 nuevos sol=0.36 US dollars for August, 2011). The cost per patient diagnosed with GRIESS and MODS was lower than 200 nuevos soles in 3 out of the 4 groups. The costs per diagnosed MDR TB were higher than 2,000 nuevos soles with Genotype MTBDR plus ® in the two groups of new patients, and lower than 1,000 nuevos soles in the group of previously treated patients. Conclusions. In high-prevalence groups, like the previously treated patients, the costs per diagnosis of MDR TB with the 3 evaluated tests were low, nevertheless, the costs with the molecular test in the low- prevalence groups were high. The use of the molecular tests must be optimized in high prevalence areas.


Assuntos
Humanos , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/diagnóstico , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/economia , Técnicas Bacteriológicas/economia , Técnicas Bacteriológicas/métodos , Custos e Análise de Custo , Peru/epidemiologia , Fatores de Tempo , Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos/epidemiologia
7.
Rev. venez. oncol ; 23(2): 90-92, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618756

RESUMO

Los quistes óseos aneurismáticos del área de cabeza y cuello representan menos del 5% de todos los tumores óseos. Son lesiones benignas, que comúnmente afectan las metáfisis de los huesos largos y las vértebras como en el caso que se describe a continuación, simulando una lesión de la rinofaringe. Se describe su manejo y tratamiento.


The aneurismal of bone cyst of the head and neck localization, represent less than the 5% of the all bone tumors. They are benign lesions, and commonly affecting the metaphysis of the long bones and vertebrae, like in the case we described below, it simulating the rhino pharynx lesion. We describe the management and treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Nasofaringe/anatomia & histologia , Nasofaringe/lesões , Cistos Ósseos Aneurismáticos/patologia , Cistos Ósseos Aneurismáticos/radioterapia , Diagnóstico por Imagem/métodos , Granuloma Eosinófilo/diagnóstico
8.
Rev. venez. oncol ; 21(2): 85-91, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549466

RESUMO

Demostrar que la cirugía de intervalo constituye una opción terapéutica efectiva en el aumento de la resecabilidad tumoral, mejorando la sobrevida de aquellas pacientes con tumores epiteliales de ovario clasificados como estadio III y catalogados como "no resecables". Estudio retrospectivo y descriptivo de las pacientes pertenecientes al servicio de ginecología del Hospital Oncológico "Padre Machado" con el diagnóstico de tumor epitelial de ovario clasificados como estadio III, incluidos en un protocolo de cirugía de intervalo, en el período septiembre 2002- septiembre 2007. Fueron identificadas 13 pacientes. El esquema de quimioterapia utilizado en todos los casos fue el de paclitaxel a dosis de 175mg/m² y carboblatino 5ABC, con una media de 4,46 ciclos. Se estableció una respuesta posterior a la quimioterapia primaria mayor al 50 por ciento 76,92 por ciento de los pacientes. La cirugía de intervalo aumenta el porcentaje de resecabilidad y disminuye el porcentaje de complicaciones posoperatorias, no evidenciándose beneficios estadísticamente significativos en términos de aumento de la sobrevida libre de enfermedad.


To demonstrate that interval debulking surgery constitutes an effective therapeutic option in the increase of the tumor like resected, improving the over life of those patients with epithelial tumors of ovary classified III stage, catalogued like “none resected”. Retrospective and descriptive study of the patients that assisted the service of gynecology of the Oncology Hospital “Padre Machado” with the diagnosis of epithelial tumor of ovary III stage, included in protocol interval debulking surgery, during the period September 2002-September 2007. 13 patients were identified. The scheme of chemotherapy used in all the cases was paclitaxel at dose of 175mg/m² and carboblatin 5ABC, with a media of 4.46 cycles. An answer greater than 50 % was settled down subsequent to the primary chemotherapy in a 76.92 % of the patients. The interval debulking surgery increases the percentage of respectability and diminishes the percentage of postoperative complications, not demonstrating itself significant benefits in terms of increase in the free disease period.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Paclitaxel/administração & dosagem , Carcinoma/patologia , Oncologia , Paclitaxel/farmacologia
9.
Rev. venez. oncol ; 21(1): 22-29, ene.-mar. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549475

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue el de establecer la diferencia estadística, con relación a sobrevida global e intervalo libre de enfermedad en pacientes con carcinoma endometrial clasificadas como estadio II-B, tratadas en el servicio de ginecología del Hospital “Padre Machado” unas con radioterapia preoperatoria más cirugía y otras que fueron tratadas con cirugía más radioterapia posoperatoria. Se incluyen 23 pacientes con carcinoma endometrial clasificadas como estadio II-B, vistas y tratadas entre 1990-2001; a 15 de las pacientes, se les practicó cirugía más radioterapia posoperatoria, y a 8 de las pacientes radioterapia externa más braquiterapia preoperatoria y luego cirugía. El tratamiento quirúrgico para ambos grupos fue el denominado “protocolo de endometrio”. La edad promedio fue 60 años. La dosis promedio de radioterapia externa fue 50 Gy para el grupo con radioterapia posoperatoria y de 70 Gy para aquellas con radioterapia preoperatoria. La tasa de recurrencia y sobrevida global fue del 20 por ciento y 86,67 por ciento respectivamente, en pacientes con tratamiento quirúrgico primario, en comparación con el 12,5 por ciento y 87,5 por ciento, de aquellas tratadas con radioterapia preoperatoria. No hubo diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos, con relación a sobrevida global e intervalo libre de enfermedad.


The objective of these work was the evaluated of the statistics difference between global survive and interval free disease in patients with endometrial carcinoma classified how stage II B, treated in the gynecological service of the “Padre Machado” Hospital, one of the patients treated with radiotherapy before surgery and the other treated with radiotherapy after the surgery. We included 23 patients with endometrial carcinoma stage IIB seen and treated between 1990- 2001, to 15 of the patients were tried with surgery plus external radiotherapy and 8 of the patients with radiotherapy and brachytherapy before the surgery. The surgical procedures performed for the two groups were the nominated “endometrial protocol”. The common age was 60 years. The group with radiotherapy postoperative received a promedial dose of 50 Gy, and the group with preoperative radiotherapy received a dose of 70 Gy. The tease of recurrence and global survive was of 20 % and 86.67 % respectively in patients with surgery as primary treatment, in compare with 12.5% and 87.5 % of the patients with radiotherapy preoperative. There is not any significant statistic in relation to interval free disease survival and to the global survival between the both groups.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Braquiterapia/métodos , Neoplasias do Endométrio/cirurgia , Neoplasias do Endométrio/radioterapia , Radioterapia/métodos , Adenocarcinoma/cirurgia , Adenocarcinoma/radioterapia , Prontuários Médicos , Oncologia
10.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 321-331, oct.-dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492945

RESUMO

El propósito de este trabajo es evaluar el rol del virus papiloma humano en la patogénesis de las neoplasias de cavidad oral, y demostrar que su presencia unida a otros cofactores sean los causantes de la aparición e influyan en el pronóstico de esta patología. Se realiza un trabajo retrospectivo en el Hospital Oncológico "Padre Machado", servicio de cabeza y cuello y el Instituto Médico La Floresta, Caracas, Venezuela, de las muestras de bloques de parafina de 72 pacientes tomadas entre los años 1996 y 2005 se utilizó estadística descriptiva para resumir datos obtenidos estimar proporciones se usó intervalos de confidencia binomial y el test de Kruskal – Willis. El incremento de las evidencias epidemiológicas y estudios moleculares evidencian la fuerte relación existente entre el virus de papiloma humano y los carcinomas de células escamosas de la cavidad oral, en este estudio se muestra esta relación en más de medio centenar de muestras tomadas desde diciembre 1995 a noviembre 2003, su relación con distintos cofactores, como lo son los hábitos psicobiológicos del enfermo y la agresividad de las lesiones diagnosticadas. Tenemos suficientes datos epidemiológicos, demostrados en nuestro estudio y en los resultados obtenidos para establecer que un porcentaje importante de pacientes que presentan lesiones relacionadas con virus de papiloma humano, predomina la identificación del número 16, sumado a hábitos como tabaco y alcohol influyen desfavorablemente en el pronóstico de estas lesiones neoplásicas, cuando se combinan estos factores.


Assuntos
Humanos , Cabeça , Carcinoma , Carcinoma de Células Escamosas , Pescoço , Papillomaviridae , Oncologia , Venezuela
11.
Rev. venez. cir ; 60(2): 65-70, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503763

RESUMO

Describir una técnica fácil, segura factible de efectuar en pacientes que presentan neoplasias en el área de cabeza y cuello, realizada en el Hospital Oncológico "Padre Machado", y en el Instituto Médico La Floresta, Caracas. Se describe un estudio preliminar, iniciado desde el año 2004, donde se describe la técnica de gastrostomía vía laparoscópica en una veintena de pacientes que la ameritan ya sea porque recibirán tratamiento con radioterapia ó quimioterapia, en los cuales se piensa que desarollarán mucositis y no podrán alimentarse adecuadamente, ó por cirugías extensas con ó sin reconstrucción, en las cuales no se podrá  usar la vía natural, ya sea temporal ó definitiva para consumir alimentos. Veinte pacientes; 16 hombres y 4 mujeres, con edad promedio de 53 años fueron incluidos en este estudio. La colocación de la sonda de gastrostomía fue exitosa en 20 de 20 (100%). Todos los pacientes fueron evaluados durante los primeros 8 días, sin fallecimientos por el procedimiento. Se presentó como complicaciones 5% de infecciones, 5% equímosis y un 15% de dermatitis periestomal. El dolor fue bien tolerado y con esta técnica quirúrgica no evidenciamos endurecimiento alrededor de la sonda, demostrando la ausencia de este signo en un 100% de los casos. Es un método factible de realizar en cualquier institución en nuestro país, tanto público como privado, fácil, económico y que no amerita el uso de muchos adelantos tecnológicos para hacerlo, con mínimo riesgo de complicaciones y puede ser hecho desde el cirujano que se inicia hasta el de manos expertas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gastrostomia , Laparoscopia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Oncologia
12.
Rev. venez. oncol ; 18(4): 221-225, oct.-dic. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549447

RESUMO

Realizar la tipificación del virus del papiloma humano en pacientes con cáncer de cuello uterino en la población venezolana. Se incluyeron 53 pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino entre abril de 2004 y noviembre de 2005. Se realizó tipificación del virus del papiloma humano mediante la reacción en cadena de la polimerasa para los tipos 6,11,16,18,31 y 35. se analizaron otras variables como edad, estadio y tipo histológico. La edad promedio fue 44,79 años. La mayoría de las pacientes tenían diagnóstico de cáncer localmente avanzado (43,18 por ciento St IIb, 40,90 por ciento St IIIb y 2,27 por ciento St IVa). El tipo histológico predominante fue carcinoma epidermoide en 86,36 por ciento de adenocarcinoma en 11,36 por ciento y carcinoma adenoescamoso en 2,27 por ciento. Se evidenció la presencia de secuencias de ADN asociados a virus del papiloma humano en 28 pacientes (52,83 por ciento). se identificaron secuecias de ADN asociadas a virus del papiloma humano 16 en 13 pacientes (24,52 por ciento), a virus del papiloma humano 18 en 4 pacientes (7,54 por ciento), virus del papiloma humano 31 en 3 (5,66 por ciento), virus del papiloma humano 6 en 2 (3,77 por ciento y virus del papiloma humano 11, virus del papiloma humano 33 y virus del papiloma humano 35 en un caso respectivamente (1,88 por ciento). Los resultados obtenidos en la tipificación del virus del papiloma humano en nuestras pacientes no reflejan aquellos reportados en otros paìses y plantean la necesidad de realizar estudios epidemiológicos a gran escala y que incluyen otros tipos de alto riesgo.


Identify and typify human papilloma virus in patients with cancer of the uterine cervix in the venezuelan population. We included 53 patients with diagnosis of cancer of the uterine cervix between April 2004 and November 2005. Polymerase chain reaction was used to typify human papilloma virus types 6, 11, 16, 18, 31, 33 and 35. Other variables such as age, tumor stage and histology were analized. RESULTS: Mean age was 44.79 years. The majority of patients had diagnosis of locally advanced uterine cervix cancer (43.18 % St IIb, 40.90 % St IIIb and 2.27 % St IVa). The predominant histology was epidermoid carcinoma in 83.36 % of cases, followed by adenocarcinoma in 11.36 % and adenosquamous carcinoma in 2.27 %. When human papilloma virus identification and typification was performed using PCR, the presence of DNA sequences associated with human papilloma virus were not found in 28 patients (52.83 %). DNA sequences associaed with human papilloma virus type 16 were identified in 13 patients (24.52 %), with human papilloma virus type 18 in 4 patients (7.54 %), human papilloma virus 31 in 3 (5.66 %), human papilloma virus 6 in 2 (3.77 %) and human papilloma virus 11, human papilloma virus 33 and human papilloma virus 35 in one case respectively (1.88 %). The results obtained with human papilloma virus identification and typification in our patient population is different from those reported in other countries. Epidemiological studies that include other high risk virus types must be performed.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Vacinas contra Papillomavirus/administração & dosagem , Vacinas contra Papillomavirus/análise , Adenocarcinoma/patologia , Biópsia/métodos , Carcinoma de Células Escamosas/patologia
13.
Rev. venez. oncol ; 18(4): 215-220, oct.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549448

RESUMO

El propósito de este estudio, es investigar la utilidad del uso del bisturí armónico en el tratamiento de la patología tiroidea. Aunado a los avances existentes en los estudios imaginológicos, sobre todo el ultrasonido, ultrasonido Doppler y, la instauración de la punción aspiración con aguja fina en los pacientes con nódulos tiroideos, el bisturí armónico permite no sólo ahorrar tiempo quirúrgico, sino que disminuye significativamente la posibilidad de complicaciones. El uso de este equipo ha evolucionado a la par del desarrollo de la cirugía laparoscópica, que ha permitido el uso de técnicas novedosas el desarrollo de la cirugía mínimamente invasiva. La tiroidectomía efectuada con bisturí armónico es un procedimiento factible, con escasas complicaciones y que permite principalmente ahorrar tiempo quirúrgico, lo cual redundará en los costos finales de la cirugía.


The purpose of this study is to investigate the utility of the use of the harmonic scalpel in the treatment of the thyroid pathology. Joined to the existent advances in the imaginologic studies, ultrasound and Doppler and setting-up of the fine-needle aspiration in patients with thyroid nodules, the harmonic scalpel only allows not to save surgical time, but rather it diminishes the possibility of complications significantly. The use of this scalpel has evolved at same time of the development of the laparoscopic surgery, which has allowed the use of technical novel the development of the minimally invasive thyroidectomy. The thyroidectomy made with harmonic scalpel is a feasible procedure, with low complications and that allows mainly saving surgical time, that which will redound in the final costs of the surgery.


Assuntos
Humanos , Feminino , Ultrassonografia Doppler , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Tireoidectomia/métodos , Biópsia/métodos , Oncologia
14.
Rev. venez. oncol ; 18(3): 152-157, jul.-sept. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462502

RESUMO

Describir la experiencia adquirida e la realización de histerectomías laparoscopicas por patologías ginecológicas benignas y premalignas en un servicio de ginecología oncológica. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo que incluyó a 25 pacientes programadas para histerectomía laparoscópica en un período de 22 meses, entre agosto de 2004 y junio de 2006. Se registrarón variables como edad, diagnóstico de ingreso, antecedentes quirúrgicos, peso corporal, tiempo operatorio, pérdida sanguínea, complicaciones intraoperatorias, tiempo de estadía hospitalaria y evolución posoperatoria. Se incluyeron 25 pacientes con una edad promedio de 47,5 años y un peso corporal promedio de 65 kilos. El 68,75 por ciento de los pacientes tenían antecedente de cirugía pélvica previa. Se completó el procedimiento por laparoscopia en 24 pacientes para un porcentaje de conversión de 4 por ciento, Ocurrió lesión incidental de vejiga en un caso. El tiempo quirúrgico promedio fue de 134 minutos y el sangrado intraoperatorio promedio fue de 240 mL. El tiempo de hospitalización promedio fue de 2 días. La histerectomía laporoscópica es un procedimiento factible que puede ser realizado con baja morbilidad y con ventajas para los pacientes. Este procedimiento debe ser introducido en el Servicio de Ginecología Oncológica para el abordaje y el tratamiento secuencial de las patologías ginecológicas tanto benignas como malignas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Resultado do Tratamento , Laparoscopia , Histerectomia , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
15.
Rev. venez. oncol ; 18(3): 184-188, jul.-sept. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462507

RESUMO

El desarrollo de sarcomas durante el curso de tratamiento de una lesión maligna previa es inusual. El origen de estos tumores y los factores promotores de este son controversiales. Hay diversos reportes que afirman categóricamente la inducción de apariciones de sarcomas posterior a administración de radioterapia. Pacientes curados de una lesión maligna tienen una significativa probabilidad de desarrollar otros tumores. Numerosas han sido las publicaciones han documentado la frecuencia de segundas neoplasias malignas asociadas con radioterapia en pacientes que han sobrevivido a su tumor primario. Hay muchos ejemplos que podemos mencionar de carcinogenesis en humanos posterior a irradiación: Individuos que han sido tratados con radioterapia para espondilitis anquilosante, uso de Rayos X en pacientes embarazadas, tratamiento de tiña capitis, uso de energía nuclear en conflictos bélicos, etc. El caso que describimos es un joven con antecedente de rabdomiosarcoma alveolar en parpado inferior y diez y siete años más tarde; se presenta con leiomiosarcoma radioinducido a nivel etmoidal. Se discute su manejo y se revisa la literatura a partir de su descripción por Cahan y colegas en 1948


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Rabdomiossarcoma , Sarcoma , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Venezuela , Oncologia
16.
Rev. venez. cir ; 59(3): 117-123, sept. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-540054

RESUMO

Evaluar la resección craneofacial como procedimiento de abordaje rutinario en pacientes que presentan tumores en los senos paranasales, sobre todo en aquellas lesiones que afectan el piso de la fosa craneal anterior y media. Se describen 8 pacientes diagnosticados y tratados en el Hospital Oncologíco "Padre Machado" y en el Intituto Médico La Floresta, Caracas, desde el año 1999 al 2005, se describen características de los pacientes, del tumor, extensión de la invasión, tipo de resección y reconstrucción, márgenes de resección, morbilidad y mortalidad post operatorias. No hubo mortalidad en el presente estudio. Las complicaciones post-operatorias ocurrieron en 25 por ciento de los casos. Infección de herida quirúrgica en 12,5 por ciento. Dentro de las complicaciones en el procedimiento a nivel del sistema nervioso central, el neumoencéfalo y el absceso cerebral representó el 37,5 por ciento. La sobrevida promedio a 2 años es de 70 por ciento. Las resecciones craneofaciales son un procedimiento seguro, con baja mortalidad y morbilidad generalmente asociada a co-morbilidad y antecedentes médicos del paciente, que permiten resecar adecuadamente con márgenes oncológicos lesiones localisadas en los senos paranasales próximos o con compromiso de la fosa cerebral anterior o media; donde es importante el manejo multidisciplinario de estas lesiones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Idoso , Estimativa de Kaplan-Meier , Fossa Craniana Anterior/lesões , Fossa Craniana Média/lesões , Neoplasias dos Seios Paranasais/cirurgia , Neoplasias dos Seios Paranasais/patologia , Neoplasias dos Seios Paranasais/terapia , Carcinoma/patologia , Glândulas Salivares/lesões , Sistema Nervoso Central/lesões
17.
Rev. venez. oncol ; 17(1): 2-17, ene.-mar. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426698

RESUMO

Estudiar la exactitud diagnóstica, factibilidad de la detección de ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino precoz. Entre diciembre de 2001 y abril 2004 se realizaron 28 histerectomías radicales abdominales con linfadenectomía pélvica. De estas, 22 pacientes con diagnóstico de carcinoma de cuello uterino fueron elegibles para este estudio. El día antes de la cirugía se inyectó isótono radioactivo (4,5 mCi de Tc99 en suspensión de sulfato coloidal) en cuatro cuadrantes del cerviz y se realizó linfoscintifrafía estática. La inyección del colorante vital (azul patente) se realizó posterior a la inducción anestésica. Intraoperatoriamente se identificó el ganglio centinela mediante visión directa y detección con gammacámara. Se realizó posteriormente la histerectomía radical modificada tipo Meigs con linfadenectomía pélvica bilateral. Se hizo el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica y los ganglios centinela por separado. Los ganglios centinelas negativos por tición hematoxicilina-eosina fueron sometidos a estudios inmunohistoquímicos para detectar micrometástasis. Se identifico el ganglio centinela en 19 pacientes, con un 86,4 por ciento de identificación. Intraoperatoriamente se detectaron 30 ganglios centinelas. El estudio anatomopatológico reveló 40 ganglios centinelas, todos negativos para metástasis, tanto con hematoxilina-eosina como mediante inmunohistoquímica. 63.33 por ciento eran iliacos externos. No se evidenció metástasis a ganglios pélvicos en ningún caso. La identificación del ganglio centinela en pacientes con carcinoma de cuello uterino es un procedimiento factible. Esta serie demuestra que debe utilizarse el método combinado para la ubicación del mismo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Carcinoma , Neoplasias do Colo do Útero , Ginecologia
18.
GEN ; 59(1): 49-56, ene.-mar. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461467

RESUMO

En la búsqueda constante de realizar cirugía minimamente invasiva, describimos por primera vez en Venezuela, tercera en Latinoamérica y una de las primeras en el mundo; un procedimiento que pretende realizar la colecistectomía laparoscópica lo menos invasiva posible permitiendo una mejor evolución y recuperación del paciente en comparación con el procedimiento convencional. Se describe el procedimiento por medio del cual, se introduce a través de la cicatriz umbilical un trocar de 10 milímetros, subxifoideo de 10 ó de 5 milímetros, y en lugar de colocar 1 ó 2 portales de 5 ó 2 milímetros en hipocondrio derecho, se colocan 2 ó 3 hilos de sutura no reabsorbible separados atravesando la pared abdominal, llevando la aguja a la cavidad abdominal, atravesando la vesícula biliar en el fondo, cuerpo y bacinete respectivamente, permitiendo la suspensión de la vesícula biliar y eliminando así el uso de los portales convencionales. Se evaluaron las colecistectomías por vía laparoscopia efectuadas entre Febrero, 1999 y Diciembre, 2001, en 4 centros asistenciales de Venezuela. En el período de estudio, se realizaron 134 colecistectomías. Del total, 51,49 por ciento fueron efectuadas de forma electiva y 48,51 por ciento de emergencia. Los pacientes tenían edades comprendidas entre 21 y 83 años, 67,91 por ciento del sexo femenino y 32,09 por ciento del sexo masculino. Estos fueron aleatorizados en Grupos de estudio: 12,69 por ciento al Grupo A (4 portales), 38,06 por ciento al Grupo B (3 portales) y 47,06 por ciento al Grupo C (2 portales). El promedio de tiempo operatorio en el Grupo A fue de 48 minutos, en el Grupo B 56 minutos y en el C 65 minutos (P<0,01). En cuanto a las complicaciones, estas fueron observadas en 5,88 por ciento de los pacientes del Grupo A, 1,96 por ciento del Grupo B, y 3,13 por ciento del Grupo C (P=0,234). Se usó un promedio de 1,8 dosis de AINES en la estancia hospitalaria en el Grupo C, en comparación a 2,9 dosis en el Grupo B y el Grupo A (P<0...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Colecistectomia Laparoscópica , Especialidades Cirúrgicas , Gastroenterologia , Venezuela
19.
Rev. venez. cir ; 57(2): 47-55, jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394666

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de la punción con aguja fina y corte congelado como métodos diagnósticos de neoplasias de la glándula tiroides. Estudio retrospectivo, descriptivo de las historias de los pacientes que consultaron al servicio de cabeza y cuello, durante trece años (1988-2001) en el Hospital Oncológico Padre Machado. Se evaluaron 963 historias, encontrando que ambos procedimeintos diagnósticos de carcinoma tiroideo se efectuaron en 314 pacientes, de los cuáles, en 241 la biopsia definitiva reportó carcinoma tiroideo, obtuvimos una sensibilidad y especifidad de 78,4 por ciento y 92 por ciento para la punción con aguja fina y para el corte congelado de 80,5 por ciento y 79 por ciento respectivamente. En estos 241 pacientes, la punción con aguja fina resultó negativa en 45 lesiones, 118 fueron sospechosas y 78 malignas. En cuanto al corte congelado 129 casos fueron positivos para malignidad; de ellos, 36 fueron reportados en ese momento como carcinoma papilar, siendo tratados con tiroidectomía total conservando en definitiva el mismo diagnóstico, negativos 15 y 97 casos diferidos. La punción con aguja fina de la glándula tiroidea es un método cómodo, seguro y económico, nos permite una aproximación diagnóstica bastante exacta y sumado a la realización del corte congelado, permite no sólo decidir completar la tiroidectomía, sino además nos ayuda a evaluar hallazgos quirúrgicos inesperados, presencia de ganglios linfáticos sospechosos y diagnosticar la presencia de glándula paratiroides al momento de hacer la ablación completa de la glándula, y procesar a autotransplantarla


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Tireoidectomia , Carcinoma , Punções , Glândula Tireoide/cirurgia , Glândula Tireoide/patologia , Oncologia , Venezuela
20.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 34-43, ene.-mar. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402012

RESUMO

El sarcoma alveolar es un tipo de sarcoma de partes blandas poco frecuente que afecta principalmente a personas jóvenes. El alto potencial de metástasis, hasta muchos años después de tratada la tensión primaria, hace a este un tumor de un relativo mal pronóstico, con una sobrevida a los 5 años de aproximadamente 60 por ciento. En este trabajo se presentan los hallazgos clínicos, imagenológicos y patológicos de un paciente masculino de 30 años quien presentó una metástasis ósea como manifestación inicial de un sarcoma alveolar de partes blandas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sarcoma Alveolar de Partes Moles , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Transplante Ósseo/fisiologia , Venezuela , Oncologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA