Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 54(1): 15-20, feb. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314828

RESUMO

Estudio retrospectivo de 36 pacientes con Enfermedad de Crohn (EC) atendidos en el Hospital y consulta privada en 20 años (1980-2000), que incluye 16 casos publicados en 1991. Son 19 mujeres (52,8 por ciento) y 17 varones (47,2 por ciento). Localización inicial más frecuente; colorrecto-anal 61,1 por ciento, ileo-cólica 22,2 por ciento e ileal 16,7 por ciento. Tratamiento: Médico exclusivo 16,7 por ciento, quirúrgico 83,3 por ciento, operaciones de urgencia 65,8 pr ciento, electivos 34,2 por ciento. Hubo 30 pacientes operados con 38 intervenciones, ya que se resecaron, además, 6 recidivas (20 por ciento), una extensión de EC al colon, y una enfermedad residual en el recto. Indicaciones operatorias más frecuentes; obstrucción intestinal (31,6 por ciento) (1 Ca colon asociado), megacolon tóxico (18,4 por ciento) y enfermedad perforativa (18,4 por ciento). Operaciones más utilizadas: colectomía total o subtotal (31,6 por ciento), resección ileocecal o hemicolectomía derecha (26,3 por ciento) y resección ileal (13,1 por ciento). Morbilidad postoperatoria: 52 por ciento en urgencia vs 0 por ciento en cirugía electiva (p 0,01). Mortalidad global 10,5 por ciento; sólo en urgencia (16 por ciento), vs (0 por ciento) en la electiva (p 0,03)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Colectomia , Doença de Crohn , Colite , Doença de Crohn , Tratamento de Emergência , Ileíte , Megacolo Tóxico/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos
2.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 57(1/2): 66-72, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325967

RESUMO

En este artículo se presenta el manejo de la patología hemorroidal, enfatizando la importancia de mejorar la anamnesis para no aceptar de buenas a primeras el autodiagnóstico de hemorroides y del examen endoscópico del recto, el cual es obligatorio cuando el síntoma es el sangrado, con el fin de excluir otras patologías orgánicas, especialmente el cáncer rectal. Se detallan varios aspectos del tratamiento médico conservador, basado en medidas higiénico dietéticas y suplementos de fibra y no en cremas, unguentos, ni supositorios, que no tienen validación científica. En la minoría de los pacientes, pese al manejo conservador, persisten los síntomas o se desarrollan complicaciones, los que pueden tratarse eficazmente en forma ambulatoria, con ligaduras elásticas, restringiendo la cirugía y hospitalización para los casos más complejos


Assuntos
Humanos , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorroidas , Assistência Ambulatorial , Fibras na Dieta , Hemorragia , Hemorroidas , Anamnese
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 56(3/4): 176-183, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300063

RESUMO

Está científicamente establecida la necesidad de que el antibiótico AB esté presente en buena concentración en la herida operatoria, al momento de la inoculación bacteriana, para que ejerza su efecto profiláctico. Por lo tanto el momento más apropiado, en la práctica, para administrar el AB es durante la inducción anestésica, empleando la vía endovenosa


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/administração & dosagem , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Antibioticoprofilaxia/métodos , Anestesia Intravenosa , Apendicectomia , Pescoço , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Cirurgia Torácica , Vancomicina
4.
Rev. chil. cir ; 52(6): 639-42, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-282173

RESUMO

El cierre de la colestomía en asa (CCA) es una técnica sencilla en comparación con el restablecimiento de tránsito post operación de Hartmann (RT); en la literatura se le asigna una considerable morbilidad e incluso mortalidad, probablemente porque con frecuencia se presentan a ambos procedimientos en conjunto. El objetivo de este trabajo fue comparar 2 series contemporáneas de CCA y RT, realizadas por los mismos cirujanos entre enero de 1978 y diciembre de 1997, para demostrar diferencias significativas con respecto a la morbimortalidad, a favor del cierre de la colostomía en asa. Se compararon 75 casos de CCA con 63 de RT, similares en cuanto a edad, sexo, estado nutricional, enfermedades concomitantes y lapso entre la confección y el cierre de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción del colon distal por cáncer (25,3 por ciento c/u), mientras que para la operación de Hartmann, fueron la diverticulitis complicada (25 por ciento) y el vólvulo del sigmoides (20 por ciento). Se observó una significativa menor morbilidad global en el CCA (8 por ciento) que en el RT (38,1 por ciento). Del mismo modo hubo menos infección de herida operatoria en el CCA (4 por ciento) que en el RT (19,1 por ciento) (p<0,01). Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, la incidencia de reoperación también fue menor en el CCA que en el RT (1,3 por ciento v/s 4,8 por ciento). Asimismo, hubo menor mortalidad en el CCA (0 por ciento) que en el RT (3,2 por ciento), lo que clínicamente es importante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colostomia/efeitos adversos , Neoplasias Intestinais/cirurgia , Morbidade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Estado Nutricional/fisiologia , Obstrução Intestinal/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia
5.
Rev. chil. cir ; 52(3): 269-72, jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277895

RESUMO

Se describe en la literatura una considerable morbilidad (5-49 por ciento) e incluso mortalidad (4,2 por ciento) para el cierre de la colostomía en asa (CCA). El objetivo de este trabajo fue revisar la morbimortalidad del CCA en nuestro Servicio y demostrar que es menor a la señalada en la literatura. Se estudiaron retrospectivamente los cierres realizados entre enero 1978 y diciembre de 1997 (20 años). fueron 75 pacientes, con un promedio de edad de 47 años, siendo el 57 por ciento hombres. Las principales indicaciones de la colostomía en asa fueron el trauma colorrectal y la obstrucción de colon distal (25,3 por ciento c/u). El lapso promedio entre la formación y el cierre de la colostomía fue de 5,4 meses (1-24). En todo se estudió y preparó el colon con antibióticos previo al cierre se realizó colorrafia en un 80,6 por ciento, realizándose ésta en dos planos en el 92 por ciento de los casos. Hubo sólo 6 complicaciones (8 por ciento). No hubo dehiscencia de anastomosis ni mortalidad en esta serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colostomia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Técnicas de Sutura
6.
Rev. chil. cir ; 52(2): 179-82, abr. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274547

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un hombre de 75 años que consulta por baja de peso, dolor, masa infraumbilical asociado a constipación y dificultad para orinar, de 12 meses de evolución. Se estudió con ECO, TAC, enema baritado, colonoscopia y cistoscopia. Se efectuó resección en bloque de un tumor uracal con pared abdominal infraumbilical comprometida, onfalectomía, asa de íleon adherida, rectosigmoides y lecho vesical, reconstituyendo inmediatamente el tránsito con anastomosis ileoileal y colorrectal. El estudio histológico reveló un adenocarcinoma mucinoso del uraco. Se clasificó en estadio III. El paciente presenta buena evolución, sin recidiva a los 6 meses del postoperatorio, corroborada con endoscopia y TAC. El cáncer del uraco es un cuadro rarísimo, habiéndose comunicado alrededor de 450 casos en la literatura. Su tratamiento es esencialmente quirúrgico y el pronóstico a largo plazo es pobre, con una sobrevida a 5 años entre 6 a 50 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Adenocarcinoma Mucinoso/diagnóstico , Úraco/patologia , Neoplasias da Bexiga Urinária/diagnóstico , Adenocarcinoma Mucinoso/cirurgia , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico , Neoplasias da Bexiga Urinária/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos
8.
Rev. chil. cir ; 50(1): 97-9, feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211886

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un paciente operado de un divertículo gigante del colon (DGC), efectuándose una sigmoidectomía con buena evolución. El DGC es una complicación excepcional de los divertículos colónicos, habiéndose comunicado 79 casos al año 1990 en la literatura internacional y sólo uno en Chile. Su tratamiento es esencialmente quirúrgico, a base de la resección simple del DGC o, más frecuentemente y preferible, la resección completa del segmento colónico afectado


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório , Diverticulose Cólica/cirurgia , Anastomose Cirúrgica , Diagnóstico Diferencial , Diverticulose Cólica/diagnóstico , Diverticulose Cólica/etiologia
9.
Rev. chil. cir ; 49(6): 641-5, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210422

RESUMO

Se presentan una serie consecutiva de 51 pacientes, a quienes se restablece el tránsito después de operación de Hartmann, lo que constituye la casuística nacional más numerosa comunicada. Se trata de 26 mujeres (51 por ciento) y 25 varones (49 por ciento), con edad promedio de 51 años (19 a 83), operados en los últimos 15 años en el Servicio de Cirugía del Hospital G Fricke. Los motivos principales de la operación de Hartmann fueron diverticulitis (21,6 por ciento), válvulo (19,6 por ciento), cáncer (15,7 por ciento), proceso inflamatorio pélvico (1 5,7 por ciento) y trauma (1 1,7 por ciento). El lapso promedio entre la operación de Hartmann y el restablecimiento fue de 6 meses (1 a 14 meses). La mortalidad postoperatoria fue 3,9 por ciento (2 pacientes: 1 por dehiscencia de la anastomosis y 1 por infarto deí miocardio)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colostomia/reabilitação , Trânsito Gastrointestinal , Período Pós-Operatório , Anastomose Cirúrgica , Diverticulite/cirurgia , Obstrução Intestinal/cirurgia , Doença Inflamatória Pélvica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Estudos Retrospectivos
10.
Rev. chil. cir ; 49(5): 526-31, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207224

RESUMO

Se presenta una serie consecutiva de 11 pacientes con cáncer anorrectal, resecados localmente (RL), con intención curativa por uno de los autores, entre los años 1976 y 1995. Se trata de 6 hombres y 5 mujeres con edad promedio de 67 años (límites: 40-81 años). Los casos fueron rigurosamente seleccionados, restringidos a adenocarcinomas no mayores de 5 cm o lesiones epidermiodes no superiores a 2 cm, de tipo exofítico, con penetración máxima hasta la capa muscular circular (T1 y T2 de la clasificación TNM), sin compromiso perirrectal o inginal, ausencia de tumor sincrónico y de metástasis alejadas. La serie corresponde a 6 cánceres anales o rectales con invasión anal, 3 del recto inferior y 2 del recto medio. En 10 pacientes se efectuó una resección transanal; en uno transacra. El estudio histopatológico de la pieza reveló 10 lesiones T1 y una T2; 10 adenocarcinomas y un epidermiode; Broders I, 1 caso; II, 9 casos y III, 1 caso. Hay solo un caso de recidiva local a los 9 meses de postoperado (9,1 porciento), al cual se le practicó una nueva RL por via posterior. No hubo mortalidad en esta serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Adenocarcinoma/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos
11.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 52(2/3): 72-7, 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195149

RESUMO

Se comentan los aspectos técnicos más relevantes de la reconstrucción del tránsito colo-rectal, después de la operación de Hartmann. Se considera necesario respetar un lapso de tiempo mínimo de 3 a 4 meses, entre el Hartmann y el restablecimiento o el que se requiera para que las adherencias peritoneales sean más fáciles de liberar y que el estado nutritivo del paciente se recupere. Se dan detalles sobre la preparación preoperatoria del colon y muñón rectal, al igual que el de la pared abdominal. En relación al acto operatorio mismo se comentan la disección de las adherencias y del muñón rectal; liberación de la colostomía de la pared; eventual resección de sectores de colon o recto y sus mesos, con patología residual; operaciones concomitantes y con especial énfasis sobre las técnicas de anastomosis y de cierre de la pared abdominal. Se discuten las principales complicaciones postoperatorias, entre las que destacan la infección de la herida, por su frecuencia y la dehiscencia de la anastomosis, por su gravedad. La reconstrucción post Hartmann es una operación electiva que conlleva una morbilidad apreciable que afecta a más de tercio de los pacientes, con una mortalidad cercana al 4 porciento


Assuntos
Humanos , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Anastomose Cirúrgica , Laparoscopia , Coto Gástrico/fisiopatologia , Recuperação Nutricional , Complicações Pós-Operatórias , Aderências Teciduais
12.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 51(1): 52-5, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173275

RESUMO

Se discuten los aspectos técnicos fundamentales de las operaciones de colon izquierdo y recto, entre las que destacan: posición del paciente en la mesa operatoria, incisión abdominal, técnica de aislar y no tocar, nivel de ligadura de arteria mesentérica inferior, linfadenectomía extendida, resección total del mesorecto, margen rectal distal a la lesión e instrumental quirúrgico. En esta exposición se comentarán algunos aspectos técnicos que me parecen de importancia, durante el desarrollo del acto operatorio propiamente tal, los cuales están destinados a minimizar la morbilidad inherente a cualquier intervención quirúrgica, sobre el colon y recto, obtener los mejores resultados funcionales y la mayor sobrevida posible de los pacientes


Assuntos
Humanos , Doenças do Colo/cirurgia , Doenças Retais/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Ligadura , Mesocolo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
17.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 43(2/4): 105-11, 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84630

RESUMO

Se estudia 24 pacientes con pólipos colorectales, operados por el autor entre 1978 y 1986 (8 años). Son 16 mujeres y 8 hombres con edad promedio de 43,2 años (rango 7 a 78). Los pólipos se localizan: 17 casos en Recto, 3 en Sigmoide y 4 con Poliposis adenomatosa familiar. El tamaño de las lesiones es grande: 78% mide 1 cm. o más y el 34,6% supera 3 cm. Sin tomar en cuenta los casos con elementos múltiples, los 20 pacientes restantes presentaron 23 pólipos (17 con pólipos únicos y 3 casos con doble lesión). La histología reveló pólipos tumorales en 17 pacientes (15 adenomas= 62,5% y carcinoides= 8,3%),hamartomas de tipo juvenil 6(25%) y lipoma 1(4,1%). El 20% de los pacientes (3 casos) CON adenoma tenían carcinoma, todos en pólipos de 2 cm. o más. El tratamiento consistió en resecciones a través del ano en 15 enfermos con pólipos del tercio inferior o medio del recto; 2 laparotomías a través de rectotomía); 3 sigmoidectomías en lesiones de sigmoide; 3 colectomías subtotales y 1 panproctocolectomía en Poliposis adenomatosa múltiple familiar. Las complicaciones post operatorias fueron escasas y restringidas a las laparotomizadas. No hubo mortalidad. Esta es una casuística quirúrgica selectiva. Se comenta las indicaciones actuales de la cirugía frente al merecido auge de la polipectomía endoscópica, las que se restringen a determinadas lesiones rectales, condiciones de morfología y multiplicidad de los pólipos, fracaso de la polipectomía endoscópica y concomitancia con otra patología de índole quirúrgica


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pólipos do Colo/cirurgia , Neoplasias Retais/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Adenoma/cirurgia , Carcinoma/cirurgia , Hamartoma/cirurgia , Lipoma/cirurgia , Pólipos do Colo/patologia , Neoplasias Retais/patologia
19.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 42(2): 66-73, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104058

RESUMO

En un período de 18 años se ha intervenido quirúrgicamente seis pacientes por Proctocolitis Ulcerosa Idiopática lo que representa sólo el 7.5% de los enfermos controlados por esta afección en el Departamento de Gastroenterología del Hospital G. Fricke. Este bajo porcentaje de indicación operatoria se atribuye en general tanto al rechazo de la ileostomía como al temor de una disfunción sexual. Se mencionan las indicaciones operatorias al igual que se analizan las alternativas quirúrgicas, urgentes y electivas, estimando que la cirugía debe plantearse más frecuente y precozmente que hasta la fecha, en nuestro medio. Dentro de las alternativas quirúrgicas de urgencia destacan la colectomía total para el megacolon tóxico y la Pamproctocolectomía en caso de hemorragia masiva. En la cirugía eletiva resalta la Panproctocolectomía con ileostomía definitiva tipo Brooke, como la operación consagrada, para los casos más complicados, como son los pacientes que hemos operado. Sin embargo, una elección a su debido tiempo y apropiada de los pacientes permitirá mejorar su calidad de vida mediante las nuevas operaciones de proctocolectomía restauradora, lo mismo que una técnica meticulosa reducirá al mínimo las disfunciones sexuales. Se finaliza describiendo los aspectos técnicos y complicaciones post operatorias específicas más importantes de las Panproctocolectomía clásica


Assuntos
Humanos , Proctocolite/cirurgia , Métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA