Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-980219

RESUMO

El trabajo explora perspectivas y posicionamientos de agentes educativos ante violencias en escuelas, problemas que enfrentan e intervenciones que realizan. Su objetivo es analizar verbalizaciones de los agentes educativos en contexto de investigación, describiendo significados que construyen sobre problemas y situaciones de violencia en las escuelas. Los conceptos de violencia simbólica, efecto-institución, mediaciones invisibles y olvido social, en enfoques socioeducativos e histórico-culturales, constituyen el marco teórico. Se articulan resultados de: indagación durante 2015 para Tesis de Maestría e indagación-intervención de estudiantes y tutores a través de una Práctica de Investigación de la Licenciatura en Psicología durante 2016, ambos en una escuela secundaria del conurbano bonaerense. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, de metodología etnográfica. Se realizaron entrevistas en profundidad a directivos y entrevistas semi-estructuradas a docentes, orientadores escolares, observaciones de clases, recreos, comedor y talleres. Emergen violencias De la escuela, hipótesis sobre procesos operantes en su invisibilización y propuestas de cambio.


The work explores outlooks and positionings of educational agents about violences at schools, the problems they face and the interventions they develop. Its aim is to analyze verbalizations of educational agents in the research context, describing the meanings that they build about problems and situations of violences at schools. The concepts of symbolic violence, institution-effect, invisible mediations and social oblivion into socio-educational and historical-cultural approaches constitute the theoretical frame. Outcomes of the research along the Master Thesis work, during 2015, were articulated with outcomes of action-research work of students and tutors through a Research Apprenticeship into Undergraduate Course of Psychology during 2016, in a secondary school in Buenos Aires Province. It´s a qualitative descriptive study, of ethnographic methodology. In-depth interviews with masters and half-structured interviews with teachers and school advisors were developed, classroom work and playtime space observations, and workshops were displayed. Violences OF school and hypothesis on processes operating in its in-visibilization, emerge, besides change proposals.


Assuntos
Humanos , Tutoria , Práticas Interdisciplinares
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-948432

RESUMO

El trabajo explora la potencialidad de los escritos de Vygotsky sobre el concepto de pereshivanie ­ vivencia -, entrelazando emoción-cognición y sujeto-situación-historia-contexto, como lo hace el autor en Pensamiento y Lenguaje (1934). Profundiza la significatividad de las unidades de análisis sistémicas, genéticas y dialécticas para abordar el desarrollo, la conciencia y la educación. Retomamos la propuesta de Valsiner de pensar la síntesis dialéctica mediante estas preguntas: ¿Es la emoción, en su tensión entre contrarios, obstáculo para la cognición, como en el "cortocircuito"? ¿O la emoción, en su aporte a la articulación de significado y sentido, experiencia y concepto, puede representar lo nuevo, lo emergente? Entre ambas posibilidades, ¿de qué depende la posición que puede ocupar el afecto en la conciencia? Abrimos un diálogo entre conceptos y problematizaciones, reflexiones y análisis, primeras conjeturas sobre trayectorias formativas de profesionalización en comunidades de práctica, con psicólogos y profesores de psicología en escenarios educativos.


The work explores the potential of Vygotsky writings about the concept of pereshivanie ­ traduced emotional experience -, weaving emotion and cognition and subject-situation-history-context, like the author makes it in Thinking and Speech (1934). It deepens the meaning of the systemic, genetic and dialectic units of analysis to board development, conscience and education. We retake Valsiner proposal of thinking in the dialectic synthesis through these questions: Is emotion, in its tension between contraries, an obstacle for cognition, like in the idea of short circuit? Or emotion, in its role of linking meaning and sense, experience and concept, can represent the new, the emergent? Between both of them, on what depends the position that emotion reach into the conscience? We open a dialogue between concepts and questions, reflections and analysis, early guesses about formative trajectories of psychologists and psychology teachers becoming professionals through communities of practice into educational stages.


Assuntos
Humanos , Prática Profissional , Docentes , Consciência
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758576

RESUMO

En este artículo, se presenta una reseña de la vida de Lev Vigotsky y el contexto de producción, recuperación y difusión de su legado. También se expresan algunos de los fundamentos marxistas sobre los que se basa la nueva psicología desarrollada por este autor. En las biografías publicadas sobre Vigotsky, han sido frecuentes las descripciones que aluden a una persecución y censura que sufriera durante la década del 30 y sobre la prohibición post mortem ejercida sobre su legado, que habría afectado la recepción intramuros y extramuros. Al respecto se exponen algunos argumentos y evidencias que permiten aclarar y problematizar algunos de los hechos sobre los que se ha construido la narración tradicional referida a dicha censura en la URSS, durante su vida y en los años 1936-1956. Además se expone una censura posterior, ejercida sobre la obra, en este caso desde el interior de la academia soviética, silenciosa y no muy advertida, que retrasó la difusión desde los años sesenta hasta 1982-84, que pareciera acaso más dramática que la mencionada durante la era estalinista. Finalmente se ponen en cuestión algunas de las narraciones acerca de la formación y el lapso de tiempo de su paso por la Psicología y sobre la existencia de la troika...


Assuntos
Humanos , Comunismo/história , Psicologia , Psicologia/história , Teoria Psicológica
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-724391

RESUMO

El conocimiento de Vigotsky fuera de la URSS fue merced a las traducciones realizadas durante la década del 1960. En los últimos años, sus ideas se incluyeron en las producciones académicas. Este artículo es producto de los resultados preliminares de una investigación sobre la recepción y recuperación de las ideas de Vigotsky en la Psicología en Argentina, cuyo objetivo general es el de indagar en los modos de recepción y apropiación de las ideas de Vigotsky en las producciones orales y escritas en el contexto académico de la Psicología de nuestro país. El diseño del proyecto es de alcance exploratorio-descriptivo, y en él se realizará un análisis cualitativo y cuantitativo, en base a fuentes primarias, -entrevistas a informantes claves- y fuentes secundarias como producciones escritas del ámbito académico de la Psicología en la Argentina. Se presenta un avance sobre aspectos de la primera recepción de Vigotsky en Argentina, a través del legado escrito y las voces de algunos de sus protagonistas.


Assuntos
Humanos , Idioma , Aprendizagem , Psicologia Educacional/história , Pensamento , Argentina
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708424

RESUMO

Este trabajo es parte de un Proyecto UBACYT, que indaga la presencia de categorías vigotskianas en la Psicología, a través de las voces de profesores y de programas. El diseño es cualitativo-descriptivo. Se parte de la ubicación controversial de la Psicología en el campo científico, inluida por el contexto positivista. Se desarrollan las ideas de Vigotsky acerca del significado de la crisis y su definición de una Psicología General. Se exponen los resultados del análisis cualitativo sobre nueve programas de psicología, focalizado en la fundamentación y en la presentación de los contenidos. Se observan variaciones formales y de posicionamientos filosóficos, epistemológicos e históricos. Otras cuestiones advertidas son: que lo común es la diversidad, un consenso con la historiografía oficial sobre la constitución de la psicología, una lógica lineal y de neutralidad, la ausencia de ideas vigotskianas sobre la crisis y la escasa presencia de este enfoque en los programas.


The following article is part of a series of investigations which are being carried out by our team within an UBACyT project. This project aims to inquire the presence of Vigotskian categories in psychology, and how they appear in professor's voices and university curricula. We present a quantitative and qualitative analysis of these items. We begin our work at the controversial place that psychology has in the scientific ield, which has been inluenced by the positivist context. We outline Vigotsky's ideas regarding the meaning of crisis and it's definition of a general psychology. We highlight the qualitative results taken from the analysis of nine University syllabus, making emphasis in how they present the foundation of their work and the contents that each university course will cover. We observe formal variations and philosophical, epistemological and historical stands. Other items to be taken into account: diversity very often appears; there is a wide consent when it comes to agreeing on the official version of how psychology was born; a lineal and neutral logic; the absence of Vigotskian ideas about crisis and how his approach to psychology rarely appears in each curriculum studied.

6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662112

RESUMO

En este trabajo se presentan cuestiones históricas relacionadas con la complejidad del campo de la Psicología y luego se explora si algunos de los problemas teóricos y prácticos que planteó Vigotsky sobre la psicología, forman parte y/o están presentes en las voces de los profesores que enuncian y transmiten la psicología en la actualidad. El diseño de la investigación en que se enmarca es cualitativo-descriptivo. Se expone el análisis derivado de entrevistas realizadas a profesores de psicología en las que se indagan cuestiones relacionadas, por una parte, con el campo epistémico y disciplinar de la psicología y por otra, con la contemporaneidad de las ideas de Vigotsky al respecto. En un caso, se obtuvieron los términos recurrentes en las argumentaciones, los que se agruparon en categorías: psicología; epistemológicos; disciplinares y otros. Se ha observado un uso de categorías que conformarían un sistema de significados académicos. En el caso de las argumentaciones sobre la contemporaneidad, fueron examinadas desde la dimensión histórica (pasado - presente - futuro) para lo cual se establecieron sub-categorías: continuidad - discontinuidad. Se han identificado ambas subcategorías, con mayor presencia de continuidad. Además, se ha advertido en las respuestas ciertos modos de implicación que se analizan desde la noción de subjetificación.


As part of a project of investigation, this paper presents historical questions related to the complexity of the field of Psychology. We explore whether some of the theoretical and practical problems outlined by Vygotsky about Psychology are part and / or are present in the voices of teachers who set out and convey Psychology today. The research design is qualitative-descriptive. We show the analysis derived from interviews with teachers of psychology in two directions: first, issues regarding the epistemic and disciplinary ield of psychology; second, the relevance of Vygotsky´s ideas of such field. Recurring terms were identified in the arguments, then grouped into categories: psychology; epistemological; disciplinary and others. We also observed a use of a system of academic meanings. The arguments on the relevance of the validity of Vygotsky´s ideas are examined from the historical dimension (past - present - future), for which sub-categories were established: continuity - discontinuity. A largest presence of continuity has been detected between these two subcategories. Several modes of implication were also noticed in the responses, which were analyzed through the notion of subjectification.

7.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 15(1): 81-88, set. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579259

RESUMO

Nuestro proyecto de investigación aborda una de las problemáticas de la enseñanza universitaria: la promoción de habilidades metacognitivas de alfabetización académica (PHMAA). El marco teórico adoptado corresponde a la Psicología Histórico-Cultural. Es una investigación cualitativa, según el modelo de investigación “estudio evolutivo del trabajo”que se realizó en contextos naturales de interacción áulica universitaria con un diseño longitudinal que abordó el estudio de los mismos grupos de alumnos en un lapso cuatrimestral para la misma cohorte 2006. La unidad de análisis escogida fue el “sistema de actividad áulico universitario”. Se trabajó con dos muestras: una para el sistema de actividad artificial ad hoc y otra para el sistema de actividad tradicional, las que fueron analizadas y comparadas. Se utilizaron artefactos mediadores dentro del sistema ad hoc para la PHMAA. En el presente artículo se exponen los resultados del análisis y la comparación de evaluaciones escritas de los alumnos de ambos grupos.


Assuntos
Humanos , Cognição , Universidades , Aptidão
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758753

RESUMO

El objetivo es profundizar la indagación de las representaciones de los psicólogos que trabajan en escuelas, las funciones que ejercen, los problemas que identifican y las causas que les atribuyen. Se vinculan dichas dimensiones con las variables: tipo de escuela (pública-privada), nivel de escolaridad atendido (primaria-secundaria-EGB-Polimodal), nivel socioeconómico de la población, trabaja solo o con otros profesionales, institución formativa de grado, (pública o privada), formación de post-grado recibida, (en área específica o en otras). Se aborda la dimensión subjetiva del sentido de la experiencia psicoeducativa. Metodología: descriptivo-exploratoria. Procedimientos: A) 138 entrevistas semi-estructuradas realizadas a psicólogos que trabajan en escuelas. B) 10 entrevistas en profundidad realizadas con psicólogos. Análisis de datos: cuanti y cualitativos. Resultados: prevalencia de un modelo de intervención clínica “devaluada” y escasas categorías para entender psicológicamente fenómenos subjetivos en condiciones de precarización socio-económica...


Assuntos
Humanos , Ensino Fundamental e Médio , Psicologia , Psicologia Educacional , Entrevistas como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA