Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 77(3): 209-216, jul.-sept. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566679

RESUMO

We review the clinical files of patients who entered the Regional General Hospital No. 20 IMSS in the City of Tijuana Mexico between May 1994 and May 2004 with diagnosis of primary acute pericardial disease. Patients diagnosed as having active tuberculous pericardial effusion were eligible for the study. Twenty-one were included in the study (14 men and 7 women). The aged ranged from 16 to 48 years (mean 36 years). The diagnosis was made by the following studies: identification of tubercle bacilli in the pericardial fluid or tissue (n = 4), identification of caseating granulomas in the pericardium or elsewhere (n = 2), positive culture for Mycobacterium tuberculosis in pericardial fluid (n = 8), in pleural fluid (n = 1), sputum culture (n = 3), gastric aspirate samples (n = 1), lymph node biopsy (n = 1), and pericardial effusion without obvious cause, responding to antituberculous therapy (n = 5). The clinical, laboratory, electrocardiography, radiographic, and echocardiography features were analyzed. We review in each patient follow-up, pericardial fluid cytology, and pericardial biopsy, if available. All patients had pericardial effusion; nine (42.8%) patients had cardiac tamponade. Pericardiocentesis was performed in 16 patients, [quot ]therapeutic[quot ] pericardiocentesis was performed in 43.7%, and [quot ]diagnostic[quot ] pericardiocentesis was performed in 56.2% all cases. Constrictive pericarditis developed in two patients, all required partial pericardiectomy. All patients received triple antituberculous chemotherapy. No patient died.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Pericardite Tuberculosa , Pericardite Tuberculosa , Pericardite Tuberculosa , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
2.
Arch. cardiol. Méx ; 71(4): 313-318, oct.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306512

RESUMO

Se trata de un hombre de 33 años, que presentó coccidioidomicosis diseminada con pericarditis, manifestando datos de insuficiencia cardiaca. Desarrolló derrame pericárdico que progresó hacia pericarditis constrictiva. Se realizó pericardiectomía y resección de pericardio. El examen microscópico identificó numerosas esférulas de Coccidioides immitis. El paciente falleció en el postoperatorio inmediato. Este es el segundo caso de coccidioidomicosis diseminada con pericarditis, reportado en la literatura médica mexicana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Coccidioidomicose , Pericardite , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Derrame Pericárdico
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 384-90, jul.-ago. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280425

RESUMO

La endocarditis infecciosa es una complicación frecuente en sujetos adictos a drogas intravenosas, y es evidente que es un problema que se ha incrementado en años recientes como consecuencia al número cada vez mayor de adictos a drogas: Del primero de mayo de 1994 al primero de mayo de 1998, se revisaron retrospectivamente, los expedientes de los pacientes que ingresaron, al HGR No. 20 IMSS en la Cd. de Tijuana B.C., con el diagnóstico de alta probabilidad de endocarditis infecciosa. Todos tenían el antecedente de uso de drogas intravenosas. Se analizaron los datos acerca de su historia clínica, hallazgos microbiológicos, ecocardiográficos y quirúrgicos. Se revisó la evolución intrahospitalaria. Se incluyeron a 8 pacientes en el estudio. En ninguno se demostró historia previa de cardiopatía. La infección involucró a las válvulas cardíacas derechas en 62.5 por ciento, ambas válvulas cardíacas izquierdas en 12.5 por ciento, solamente una de las válvulas izquierdas 25 por ciento, y afectó de manera simultánea a las válvulas cardíacas derechas e izquierdas en 12.5 por ciento de los casos. Staphylococcus aureus fue el germen causal en el 50 por ciento de los casos. La sobrevida de la endocarditis infecciosa de cavidades derechas fue del 75 por ciento y sólo 25 por ciento requirió de intervención quirúrgica. La mortalidad de la infección en cavidades izquierdas fue del 75 por ciento y del 100 por ciento en infección de ambas cavidades. La endocarditis infecciosa en adictos a drogas, tiene en general un pronóstico favorable, cuando afecta a las cavidades derechas. Sin embargo, la morbi-mortalidad se incrementa cuando la infección afecta a cavidades izquierdas, y de manera simultánea en ambos lados del corazón.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Staphylococcus aureus/patogenicidade , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa , Endocardite/epidemiologia , Doenças das Valvas Cardíacas/microbiologia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(1): 44-50, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180584

RESUMO

Se studió a una joven de 15 años de edad por la presencia de un soplo sistólico en foco aórtico. El ecocardiograma reveló la presencia de una estructura móvil, de características semejantes a una valva, fija a la superficie ventricular de la valva anterior de la mitral, y por cuerdas tendinosas al músculo papilar. Esta estructura se dirigía hacia el tracto de salida del ventrículo izquierdo durante la sístole, ocupando el área subaórtica. El eco convencional Doppler demostró obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo, causado por el tejido valvular mitral accesorio, lo que producía un gradiente de presión de 25 mmHg entre la aorta y el ventrículo izquierdo. El diagnóstico no fue obvio clínicamente y fue basado en los datos ecocardiográficos. El ecocardiograma convencional y Doppler es el método de elección y el más seguro para establecer este diagnóstico


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos , Comunicação Atrioventricular/diagnóstico , Estenose Aórtica Subvalvar/diagnóstico , Valva Mitral/anormalidades , Ventrículos do Coração/anormalidades
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(3): 257-63, mayo-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188099

RESUMO

En este estudio se evalúa en forma prospectiva un nuevo método por eco Doppler-color pra calcular el área valuvlar mitral, basado en identificar la interfase rojo-azul proximal al orificio estenótico, que corresponde a la reagión de flujo convergente proximal (RFC). Este método puede ser usado para calcular el área aplicando la ley de la continuidad. Se estudiaron 61 pacientes con estenosis mitral. Se calculó el área valvular mitral por eco Doppler, mediante el método del tiempo de hemipresión (THP), y se comparó con el AVM determinada por eco Doppler-color por el método de RFC, aplicando la fórmula: AVM(cm²)=2pi r² x VN/vmáx; donde "r" es el radio del RFC medido del orificio valvular a la kprimera interfase de color, VN es la velocidad Myquist a nivel de RFC y Vmáx es la velocidad máxima del flujo transmitral determinado por Doppler continua Venintitrés pacientes tuvieron estenosis mitral pura y 38 doble lesión mitral. Veinte pacientes se enocntraron en ritmo sinusal y 41 en fibrilación auricular. El valor del área valvular mitral obtenido por RFC se correlacionó bien con el determinado por THP, co un coeficiente de correlación: r=0.96 (y=0.097 x + 54.9; SEE=0.10 cm², p<0.001). El AVM obtenido por RFC estuvo comprendida entre 0.4 y 2.5 cm² (media=1.15 cm²). El método de RFC por eco Doppler-color da una cuantificación precisa del AVM y puede ser de utilidad como un método alternativo al del timepo de hemipresión por eco Doppler. El cálculo del AVM no se ve influenciado por la presencia de insuficiencia mitral o de fibrilación auricular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ecocardiografia Doppler , Estenose da Valva Mitral/terapia , Valva Mitral/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA