Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(6): 963-966, dic. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422095

RESUMO

Resumen Los tumores de células claras "de azúcar" (CCTL) son lesiones benignas muy infrecuentes. Forman parte de un grupo de neoplasias mesenquimales denominadas PEComas que se originan de las células epiteloides perivasculares. Por su rico estroma vascular, suelen tener avidez por los distintos tipos de contrastes utilizados en los estudios de diagnóstico por imágenes, simulando lesiones de estirpe maligna. Presentamos el caso de un paciente de 66 años con hallazgo de un nódulo pulmonar durante la estadificación oncológica por adenocarcinoma de próstata al que se le realizó una segmentectomía pulmonar anatómica. El resultado definitivo de anatomía patológica fue tumor de células epiteloides perivasculares (PEComa pulmonar o tumor de células claras "de azúcar").


Abstract Clear cell ''sugar'' tumor of the lung is a rare benign tumor arising from perivascular epithelioid cells (PECs). They belong to a group of mesenchymal neoplasms called PEComas. Although widely presumed as benign, due to their rich vascular stroma they are usually avid for the different types of contrast agents used in imaging studies, mimicking a malignant lesion. We report the case of a 66-year-old man in whom a solitary pul monary nodule was discovered during oncological staging for an adenocarcinoma of the prostate who underwent an anatomical pulmonary segmentectomy. The final pathology result was a perivascular epithelioid cell tumor (pulmonary PEComa or clear "sugar" cell tumor).

2.
Rev. argent. cardiol ; 84(4): 1-10, ago. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957746

RESUMO

Introducción: Se han desarrollado nuevas técnicas para el análisis cuantitativo de la deformación miocárdica por resonancia magnética cardíaca a partir de las secuencias de cine (como el feature tracking) o de secuencias con bandas de saturación miocárdica (tagging), que permiten una evaluación confiable de la verdadera función sistólica ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Objetivo: Analizar la función sistólica expresada en la evaluación de la fracción de eyección y de la deformación miocárdica por las nuevas técnicas de análisis en una población con miocardiopatía hipertrófica. Material y métodos: Entre abril de 2009 y abril de 2016 se incluyeron en forma retrospectiva 40 pacientes portadores de miocardiopatía hipertrófica. Se estimaron los espesores parietales y se trazaron los bordes endocárdicos y epicárdicos para el cálculo de volúmenes y masa ventriculares. En los cines y secuencias de tagging en 4 cámaras y eje corto se definieron los bordes para el análisis de deformación o strain miocárdico por feature tracking y tagging miocárdico; se obtuvieron valores de strain global longitudinal, circunferencial y radial y se establecieron curvas de strain segmentario. Resultados: La media de fracción de eyección de la población total fue del 72% ± 9%. En el análisis de deformación miocárdica por feature tracking de los cines de 4 cámaras y eje corto, la media del strain longitudinal global fue de -9,9% ± 3%, la del strain global circunferencial fue de -14% ± 5% y la del radial fue de 33% ± 10%. En los valores obtenidos por tagging miocárdico, la media del strain longitudinal global fue de -7% ± 3% y la del circunferencial global fue de -17% ± 3%. Conclusiones: Se estimó una fracción de eyección global conservada en esta población portadora de miocardiopatía hipertrófica, a pesar de presentar una disminución significativa en la deformación miocárdica longitudinal, circunferencial y radial. Es por ello que las nuevas técnicas de análisis por resonancia magnética cardíaca permiten conocer más profundamente la función sistólica real de los portadores de esta enfermedad.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA