Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 41(1)ene.-abr. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363867

RESUMO

Los accidentes constituyen un problema de salud mundial. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el comportamiento de la mortalidad por accidentes en Cuba, por lo que se hizo un estudio descriptivo de las defunciones accidentales ocurridas durante el período 1987-2002. Las fuentes de información fueron las bases de datos de la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los estimados de población de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las variables fueron edad, sexo, causa del accidente, provincia de residencia y poblaciones. Los indicadores incluyeron tasas de mortalidad brutas y específicas, razones, porcentajes de cambio relativo de las series, tasas de años de vida potencialmente perdidos (AVPP) y de vida productiva potencialmente perdidos (AVPPP). Hubo mayores tasas de mortalidad por caídas (14,1 x 100 000 habitantes en el 2002) y de accidentes de transporte (13,1 x 100 000 habitantes). De 1987 a 2002, las caídas mostraron un incremento relativo de 36,8 por ciento, mientras que en el sexo femenino fue de 18,5 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Cuba
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 18(2): 95-103, mayo-ago. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309242

RESUMO

La bronquitis crónica es una afección cuya morbilidad y mortalidad, pueden ser prevenidas. Con el objetivo de determinar el comportamiento de la mortalidad en Cuba durante el período 1980-1997, se realizó un estudio descriptivo longitudinal, que incluyó a todos los fallecidos, cuya causa básica de muerte correspondiera al código 491 (9na. Clasificación Internacional de Enfermedades). Se consideraron las variables edad, sexo, provincia y área de residencia (urbana, rural), sitio de ocurrencia de la muerte, fecha de defunción y realización de necropsia. Se utilizaron como estadígrafos las proporciones, razones, tasas crudas y específicas por grupos de edad y sexo. La tasa de mortalidad promedio del período fue 2,1 x 100 000 habitantes, mostrando una tendencia decreciente. El riesgo de morir fue mayor en los hombres y resultó mayor en los de 75 años y más. Las áreas urbanas se asociaron a un mayor riesgo que las rurales. La provincia Guantánamo fue el territorio de mayor notificación, con una proporción de necropsias que superó la media nacional. Los meses de mayor registro de fallecidos fueron julio, agosto y septiembre, correspondiente a los más cálidos en Cuba. Se hace necesario profundizar en el comportamiento de la mortalidad en el nivel local, de forma diferenciada, lo que permitirá aplicar acciones de salud para su adecuado control y prevención


Assuntos
Humanos , Bronquite , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(5): 450-4, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274808

RESUMO

Se realiza un estudio descriptivo transversal en estudiantes adolescentes vinculados al sistema nacional de enseñanza de Ciudad de La Habana, con el objetivo de explorar su orientación sexual y edad de inicio de las relaciones sexuales, para en un segundo tiempo trazar estrategias de prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS-VIH/SIDA), en esta población vulnerable y expuesta. El instrumento de recogida de la información lo constituyó una entrevista, estructurada y elaborada para estos fines. Previa a su realización se adiestró al personal especializado y se realizó un pilotaje que nos permitió realizar algunos ajustes. Se encontró asociación significativa entre el sexo y la conducta sexual en los estudiantes de tecnológicos, y existieron mayores porcentajes de la conducta heterosexual. Se aprecia un predominio de homosexuales y bisexuales en el sexo masculino. La media de edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 12.8 años en el grupo de estudiantes del sexo masculino de secundaria básica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Comportamento Sexual , Comportamento Sexual , Estudantes , Inquéritos e Questionários
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 101-4, mayo-ago. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228139

RESUMO

Se realizó un estudio con el objetivo de describir los conocimientos de los médicos de la familia sobre los accidentes y su prevención. El trabajo fue realizado con 141 médicos y enfermeras de la familia del municipio Habana Vieja, en junio de 1996. Los datos se recogieron en cuestionarios que incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de accidentes y su prevención, se empleó el porcentaje como medida de frecuencia relativa. Obtuvieron evaluación de aprobado el 56,1 por ciento de los médicos y el 38,2 por ciento de las enfermeras. Se consideraron preparados para enfrentar el problema el 59,8 por ciento de los médicos y el 64,7 por ciento de las enfermeras


Assuntos
Humanos , Prevenção de Acidentes , Enfermagem em Saúde Comunitária , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos de Família , Atenção Primária à Saúde
5.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 27(4): 279-82, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193281

RESUMO

Estudio epidemiológico de cohorte con 1030 escolares de 4to. y 5to. grados de dos Municipios de la Ciudad Habana, diferenciados por el grado de exposición a la contaminación ambiental. Se realizaron pruebas funcionales respiratorias a una submuestra, de los alumnos (104 en cada Municipio) y se confeccionó un registro diario de morbilidad en cada aula. Se encontró un porciento mayor de pruebas positivas en los niños con antecedentes patológicos personales, residentes en la zona de mayor exposición. Se halló un riesgo relativo mayor que 1, en el asma bronquial y en la obstrucción nasal en el Municipio Cerro de mayor exposición, en relación al Municipio Habana del este, de menor exposición.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Poluentes Atmosféricos/efeitos adversos , Poluição Ambiental/efeitos adversos , Poluição do Ar/efeitos adversos , Saúde Ambiental/estatística & dados numéricos , Hipersensibilidade/epidemiologia , Serviços de Saúde Escolar , Asma/etiologia , Bronquite/epidemiologia , Bronquite/etiologia , Estudos de Coortes , Cuba , Dermatite Fotoalérgica/etiologia , Dermatite Irritante/etiologia , Dermatite/etiologia , Hipersensibilidade/etiologia , Faringite/etiologia , Resfriado Comum/epidemiologia , Resfriado Comum/etiologia , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Tonsilite/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA