Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 51(4): 388-402, out.-dez. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-747723

RESUMO

Introducción: para el control de la fluorosis dental, se realizan estudios en la población para investigar la cantidad de crema dental que se utiliza en el cepillado de forma fácil y rápida. Este es un indicador importante para identificar posibles factores que se estén relacionando con la fluorosis. Objetivo: diseñar un instrumento cualitativo para estimar el peso de la crema dental que utilizan los niños entre dos y seis años durante el cepillado y describir el uso y manejo de la crema dental de los niños. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por el total de niños que asistieron a las clínicas durante seis meses (N=143); se evaluó variables sociodemográficas y el manejo de la crema dental. Se le pidió al padre/acudiente o el niño, según quien dispensa la crema, colocarla en un cepillo dental y se determinó el peso de la crema dental, luego se seleccionó una de las cuatro figuras del cepillo dental con crema. Resultados: el promedio de edad fue de 4,8 años. El 76,9 por ciento de los padres no conocen sobre la cantidad de crema dental que deben utilizar los niños. La cantidad promedio de crema que utilizan los niños fue de 0,514g ± 0,27g. El modelo utilizado para la estimación del peso de la crema dental, resultó estadísticamente adecuado (p=0,000). La estimación de la crema dental por medio del diagrama explica un 31 por ciento (R2) la variabilidad de la cantidad de crema dental que utilizan los niños. Conclusiones: los niños utilizan el doble de la cantidad de crema dental recomendada. Los esquemas gráficos con cuatro figuras de cepillos dentales con diferentes cantidades de crema, es un buen instrumento de medición para estimar la cantidad de crema dental real que utilizan los niños en edad de riesgo de fluorosis(AU)


Introduction: it has been necessary to perform population studies where indicated the amount of toothpaste used in brushing quickly and easily in the control of the fluorosis, considering that the amount of toothpaste is an important factor to identify the possible factors associated with fluorosis. Objectives: designing a qualitative tool to estimate the weight of toothpaste used by children between 2 and 6 years during brushing and describe the use and management of children's toothpaste. Methods: a cross sectional descriptive study was made; the sample consisted of the total number of children who attended the clinic for 6 months (N = 143), it was evaluated sociodemographic variables and the toothpaste handling. The parents or children were asked to dispense the normal among of toothpaste in the toothbrush, the weight was determined, and then they had to select one of the 4 figures of the toothbrush with toothpaste in a diagram. Results: the mean of age was 4, 8 years. The 76, 9 percent of the parents don't know the proper amount of tooth paste that they should use. The average of toothpaste weight was 0,514 g ± 0,27g, the selected weight estimation model was statistically significant (p=0.000). The toothpaste weight estimation through diagram represents in the 31 percent of the cases with the real amount of tooth paste used. Conclusions: children use twice the amount of recommended toothpaste. The graphic diagrams with 4 toothbrushes with different toothpaste amounts is considered a good measurement tool to estimate the real amount of tooth paste used by risk aged children, with statistical correlation(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Higiene Bucal/efeitos adversos , Escovação Dentária/métodos , Cremes Dentais/administração & dosagem , Fluorose Dentária/prevenção & controle , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
2.
Rev. estomat. salud ; 21(1): 22-27, 20130000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877720

RESUMO

Objective: To determine the prevalence of fluorosis in children from 5-9 years of age, who have lived since birth in the corregimiento de Montebello (Cali), and studying in the Institución Educativa San Pedro Apóstol. Materials and methods: Cross-sectional study with a sample of 60 school children. It was divided into three phases: Phase I: Measurement of minerals from the water fountain at school. Phase II: Data Co - llection on: risk factors and oral hygiene, through a survey of 27 questions. Phase III: Clinical examination to identify the presence of fluorosis using the TFI index. Results: The average concentration of fluoride in water was 1.0202 ppm. The prevalence of fluorosis was 78.4%. Conclusion: The study population has a high prevalence of dental fluorosis. Key words: Fluoride, dental fluorosis, epidemiology, oral health...(Au)


Objetivo: Determinar la prevalencia de fluorosis, en niños de 5 a 9 años de edad, que han vivido desde su nacimiento en el corregimiento de Montebello (Santiago de Cali), y que estudian en la Institución Educativa San Pedro Apóstol. Materiales y métodos: Estudio descrip - tivo transversal, con una muestra de 60 escolares. Se dividió en tres fases: Fase I: Medición de minerales desde la fuente de agua del colegio. Fase II: Recolección de datos sobre: factores de riesgo y hábitos de higiene oral, por medio de una encuesta de 27 preguntas. Fase III: Examen clínico para identificar la presencia de fluorosis utilizando el índices TFI. Resultados: El promedio de concentración de flúor en el agua fue de 1,0202 ppm. La prevalencia de fluorosis fue del 78.4%. Conclusión: La población evaluada presen - ta una alta prevalencia de fluorosis dental...(Au)


Assuntos
Humanos , Odontologia , Fluoretos , Fluorose Dentária , Saúde Bucal , Epidemiologia , Água
3.
Rev. estomat. salud ; 21(2): 7-13, 20130000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877734

RESUMO

Objective: This study described the stages of bone maturation according to Bjork ́s method through carpal radiography in chil - dren aged 8-15 year-old belonging to the indigenous population Ticuna (Amazonas) and the black population of Puerto Tejada (Cauca). Materials and methods: 72 children Ticuna indigenous community, located in Leticia (Amazonas) and 80 children of African descent in the municipality Puerto Tejada (Cauca) were studied. Children tested aged 8 to 15 year-old. Children were transferred to a specialized radiology center where car - pal radiographs of both hands were taken. The height and weight measurements were obtained by using a digital scale and Conair ® brand plastic tape, which was placed on the wall. For analysis of bone maturation, was used the method of Björk. Results: It was observed that there is a significant relationship between bone deve - lopment and sex (p=0.001), ie, that women are more likely to have more advanced stages of bone maturation that men. When bony maturation stages according to ethnic groups were related, they find that people of African descent have a higher bone deve- lopment that indigenous. It was evidenced that children at older ages presented higher bone maturation stages. Conclusion: It was determined that the African descent was significantly related to bone development (p=0.005), as com- pared to children of Amerindian descent. In addition, it was determined that there is a relation between bone development and women (p=0.001) and age groups (p=0.000). In general, when comparing these two populations was found that the ancestry, age and gender are factors that affect bone development of children and should be taken into account when starting any treatment...(Au)


Objetivo: En este estudio se describen los estadios de maduración ósea según Bjork mediante radiografía del carpo en niños de 8 a 15 años pertenecientes a la población indígena Ticuna (Amazonas) y la población afrodescendiente de Puerto Tejada (Cauca). Materiales y métodos: Se estudiaron 72 niños de la comunidad indígena Ticuna, ubicada en Leticia (Amazonas) y 80 niños afrodescendientes del municipio Puerto Tejada (Cauca). Todos los niños evaluados tenían edades entre 8 a los 15 años. Los niños y niñas fueron trasladados hasta un centro radiológico especializado, donde se tomaron las radiografías carpales de las dos manos. Las medidas de talla y peso fueron obtenidas antes de la hora de almuerzo mediante el empleo de una báscula digital marca Conair® y cinta métrica plástica, la cual fue colocada en la pared. Para el análisis de la maduración ósea se utilizó el método de Björk. Resultados: Se evidenció que existe una relación significativa entre el desarrollo óseo y el sexo (p=0.001), es decir, que las mujeres presentan una mayor probabilidad de tener estadios de maduración más avan- zados que los hombres. Cuando se relacio - naron los estadios de maduración óseos en función de los grupos étnicos, se encontró que los afrodescendientes tienen a pre - sentar un desarrollo óseo más alto que los indígenas. También se pudo evidenciar que los niños con mayores edades presentaron los mayores estadios de maduración ósea. Conclusión: Se pudo corroborar que el tipo de ascendencia se relaciona significativa - mente con el desarrollo óseo (p=0.005), es decir, que los niños de ascendencia afro descendiente presentan un desarrollo ósea más avanzado que los niños de ascendencia amerindia...(Au)


Assuntos
Odontologia , Ortodontia , Capitato , Ossos do Carpo , Articulações do Carpo , Modelos Dentários , Diagnóstico Bucal , Osteoporose
4.
Rev. estomat. salud ; 21(2): 14-19, 20130000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877735

RESUMO

Objetivo: determinar los estadios de madu - ración ósea vertebral en los niños mestizos de 8-14 años pertenecientes a población Colombiana del Valle del Cauca. Materiales y métodos: La maduración ósea cervical es un método efectivo para determinar el pico de crecimiento pube - ral en niños, esto nos permite evaluar el momento ideal en el cual se debe iniciar el tratamiento ortopédico u ortodóntico. Se evaluaron 130 radiografías laterales de cráneo de niños mestizos de 8 a 14 años de las historias clínicas de la clínica del postgrado de ortodoncia de la Institución Universitaria Colegios de Colombia Cali, Utilizando el método de maduración ósea cervical modificado por Baccetti. Resultados: Se encontró que los niños y niñas en este rango de edad presentaron su pico de crecimiento puberal en el grupo de 12 a 14 años...(Au)


Objective: Determine the stages of ver - tebral bone maturation in children 8-14 year-old belonging to Colombian mestizo population at the Valle del Cauca. Materials and methods: Cervical bone ma - turation is an effective method to determine the pubertal growth spurting children, this allows to evaluate the ideal time to iniciate orthodontic or orthopedic treatment. In 130 lateral radiographs beloning to children 8 to14 year-old from records of the graduate orthodontic clinic of the university colle - ges of Cali Colombia were analized using cervical bone maturation according to the Baccetti modified method. Results: We found that children in this age range had their pubertal growth spurt at 12 to 14 year of age. Conclusion: The cervical bone maturation stage (CVS3) corresponding to the pubertal growth peak in the age group12 to14 year- old is reached first by the girls...(Au)


Assuntos
Humanos , Vértebras Cervicais , Odontologia , Diagnóstico por Imagem , Ortodontia , Intensificação de Imagem Radiográfica , Radiografia Dentária Digital , Coluna Vertebral
5.
Colomb. med ; 42(3): 269-277, Sept. 26, 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-612595

RESUMO

Objetivo: Describir las prácticas de actividad física (AF) en jóvenes universitarios de algunas ciudades colombianas, eidentificar la relación de las prácticas con los motivos para realizarlas y modificarlas, así como con los recursos disponiblespara llevarlas a cabo.Método: Participaron 1,811 estudiantes, entre 15 y 24 años, de seis universidades colombianas. Se utilizó la subescalade actividad física del ®Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios¼.Resultados: Del total de jóvenes universitarios 22.2% realiza AF. Los principales motivos para hacer AF fueron®beneficiar la salud¼ (45.8%) y ®mejorar la figura¼ (32%) y para no hacerla la ®pereza¼ (61.5%). La AF es mayor en quienesestán satisfechos con los cambios logrados en este sentido y piensan mantenerlos (66%), y en quienes informan tener a sudisposición recursos como implementos deportivos, tiempo, habilidades, cualidades físicas, buen estado de salud, espaciosy oferta de actividades físicas y deportivas en la universidad, y conocimientos para la realización adecuada de las prácticas.Conclusiones: Pocos jóvenes universitarios realizan AF y para la prevención y modificación del sedentarismo esnecesario considerar aspectos de la motivación para el cambio y cómo ampliar o conseguir los recursos que necesitan para realizar AF.


Assuntos
Humanos , Motivação , Atividade Motora , Obtenção de Fundos , Serviços de Saúde para Estudantes
6.
Colomb. med ; 42(3): 286-293, Sept. 26, 2011.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-612597

RESUMO

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue establecer las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez del®Inventario Maslach para el Desgaste Profesional-Encuesta para los Servicios de Salud¼ (Maslach Burnout Inventory-Human Services Survey (MBI-HSS).Métodos: Se llevó a cabo un proceso de traducción-retrotraducción del instrumento original, adaptación del instrumento,traducción y adaptación del manual de aplicación, estudio piloto y aplicación de la versión adaptada del instrumento a 314profesionales de la salud de Cali, de acuerdo con los lineamientos de la Comisión Internacional de Test (ITC). Resultados: Los resultados mostraron que la escala poseeuna buena consistencia interna (α=0.767). Sin embargo,la dimensión ®despersonalización¼ tiene la menor consistenciainterna (α=0.518). En relación con la validez, al compararla estructura factorial de la escala adaptada con la versiónoriginal, se identificó que las dimensiones de la versiónvalidada coinciden en buena medida con las de la versiónoriginal; en la dimensión cansancio emocional se excluye elpunto 6 que hará parte de la dimensión despersonalización yse eliminan los puntos 15 y 21 por su poca capacidaddiscriminativa.Conclusión: Es necesario superar los problemas de estabilidadde la subescala de despersonalización para el MBIHSSen profesionales de la salud, así como reformular lasopciones de respuesta para que sean más comprensibles paralos profesionales en el contexto de Colombia.


Assuntos
Humanos , Adaptação a Desastres
7.
Colomb. med ; 40(4): 387-398, nov.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-573464

RESUMO

Objetivo: El estudio tuvo como objetivo construir y establecer las propiedades psicométricas del Cuestionario de adherencia al tratamiento para mujeres con VIH/sida (CAT-M VIH), con el fin de contribuir a lo que actualmente es una necesidad y una prioridad a nivel mundial, tanto para el control de la infección como para el mejoramiento de la calidad de vida de las enfermas. Las medidas de evaluación actuales son limitadas y deficientes, siendo importante el desarrollo de nuevos instrumentos que consideren las diferencias según el género. Método: El estudio fue de tipo instrumental (psicométrico). La muestra se seleccionó intencionalmente y estuvo compuesta por 121 mujeres con VIH/sida, atendidas en 8 instituciones de salud de la ciudad de Cali y que recibían tratamiento antirretroviral. Las propiedades psicométricas analizadas fueron la validez de contenido, la capacidad de discriminación de los ítems, la estructura factorial como indicador de validez de constructo y la fiabilidad del CAT-M VIH. Resultados: El cuestionario quedó conformado por 17 ítems que se refieren a comportamientos de adherencia a aspectos farmacológicos, a aspectos no farmacológicos y de autocuidado, a medidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y a disminuir el consumo de drogas. Cuenta con unas propiedades psicométricas preliminares aceptables, entre ellas, una adecuada fiabilidad (a=0.634) y una buena estructura interna. Los ítems que lo componen presentan adecuados índices de discriminación y pertinencia a nivel clínico. Conclusiones: El CAT-M VIH constituye una propuesta de mejoría de las limitaciones teóricas y metodológicas en la evaluación de la adherencia al tratamiento en mujeres; responde a una concepción integral que trasciende la toma de medicamentos antirretrovirales y con una gran utilidad a nivel clínico e investigativo que se discute en este artículo.


Purpose: The purpose of the study was to construct and establish the psychometric properties of the questionnaire of adherence to treatment for HIV-infected women (CAT-M VIH), contributing to the current global need of controlling HIV infection and improving the quality of life for HIV patients. The existing assessment measures are limited and deficient; hence, the development of new tools considering gender differences is important. Method: The study was instrumental (psychometric). The sample was composed of 121 women with HIV/aids attending 8 health-service facilities in the city of Cali and taking antiretroviral medication. The psychometric properties assessed were the content validity, the items discrimination ability, the factorial structure as an index to construct validity, and the reliability of the CAT-M VIH. Results: The questionnaire was finally composed of 17 items, which reflect adherence behavior to pharmacological treatment, to nonpharmacological and self-care aspects, to the prevention of sexually transmitted diseases advice, and to drug use restrictions. The preliminary psychometric properties are acceptable, having good reliability (a=0.634) and good internal structure. The items have adequate discrimination indexes and clinical relevance. Conclusions: The CAT-M VIH could aid in improving the theoretical and methodological limitations in assessing adherence to treatment of women, responding to an integral concept of such that includes more than the antiretroviral medication taken and having substantial clinical and research utility, which is discussed in this article.


Assuntos
Feminino , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Inquéritos e Questionários , Estudos de Avaliação como Assunto , HIV , Mulheres
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA