Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. urug. cardiol ; 27(3): 273-285, ago. 2012. ilus, mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-723528

RESUMO

El trasplante cardíaco es el tratamiento de elección para la insuficiencia cardíaca cuando no existe otra alternativa terapéutica que prolongue la expectativa de vida. En el año 1996 se inicia en Uruguay el Programa de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Instituto de Cardiología Infantil, al realizar el primer trasplante cardíaco en un niño de 14 años. Tres años después se inicia el programa de trasplante cardíaco en adultos. Nuestro objetivo es mostrar la experiencia de trabajo en esta área. Efectuamos un análisis descriptivo de los trasplantes cardíacos realizados en 15 años, en lo que se refiere a distribución etaria, indicaciones, protocolo inmunosupresor, técnica quirúrgica, complicaciones a corto, mediano y largo plazo,y curva actuarial de sobrevida. Resultados: se realizaron 76 trasplantes cardíacos: 23 en niños y 53 en adultos. Referente a la etiología que motivó el trasplante: en niños menores de 1 año, 100% correspondió a cardiopatías congénitas; entre 1 y 10 años, 50% correspondió a miocardiopatía dilatada idiopática, 40% a cardiopatías congénitas y 10% a tumores; entre 11 a 17 años, 50% a cardiopatías congénitas y otro 50% a miocardiopatía dilatada idiopática. En adultos, 51% correspondió a miocardiopatía dilatada idiopática y 37% a miocardiopatía isquémica; el resto a etiología valvular y cardiopatías congénitas. Las complicaciones fueron: rechazo celular en 25%, infección bacteriana en 30%, un caso de tuberculosis peritoneal (1,3%) y tres casos (3,9%) de reactivación de citomegalovirus. Dos casos (2,6%) con complicación tumoral y en otros dos casos enfermedad vascular del injerto, en estos últimos se efectuó el retrasplante a los siete y cinco años, respectivamente, con buena evolución posterior. La sobrevida según curva actuarial a los diez años es de 70% para los adultos y de 45% paralos niños.


The cardiac transplant is the treatment of choice for the cardiac insufficiency when there is not another therapeutic alternative that prolongs the life expectancy. On December 1996 we begin the program of Cardiac Insufficiency and Transplants of the Institute of Pediatric Cardiology, achieving the first cardiac transplant in a 14-year-old child in Uruguay. Three years later we put in practice the program of cardiac transplant in adults. The objective is to show our experience in the area of cardiac transplantation. We carry out a descriptive analysis of the cardiac transplants done in 15 years, concerning age distribution, indications, immunosuppressant protocol, surgical technique, complications to short, medium and long term and actuarial survival curve.Results: 76 cardiac transplants were done: 23 in children and 53 in adults. Regarding the etiology that led to the transplant: in children under 1 year, 100% were congenital heart disease, between 1 and 10 years, 50% were idiopathic dilated cardiomyopathy, 40% to 10% congenital heart disease and tumors; 11 to 17 years 50% to congenital heart disease and 50% to idiopathic dilated cardiomyopathy. In adults, 51% were idiopathic dilated cardiomyopathy and ischemic cardiomyopathy 37%, the rest for valvular and congenital heart disease etiology. Complications included cellular rejection in 25%, bacterial infection in 30%, a case of peritoneal tuberculosis (13%) and three cases of reactivation of cytomegalovirus (3,9%) Two cases of tumor involvement (26%). Two cases with graft vascular disease, who received a retransplant at seven and five years after transplantation, with good performance later. The actuarial survival curve according to the ten years is 70% for adults and 45% for children.Conclusion: cardiac transplantation remains a valid therapeutic alternative in patients with terminal heart failure.


Assuntos
Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/complicações , Insuficiência Cardíaca/cirurgia , Insuficiência Cardíaca/complicações , Transplante de Coração/estatística & dados numéricos , Transplante de Coração/métodos , Fatores de Risco , Rejeição de Enxerto , Transplante de Coração/efeitos adversos , Uruguai/epidemiologia
2.
Arch. pediatr. Urug ; 82(4): 228-236, 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645778

RESUMO

Analizamos la evolución poscorrección quirúrgica de una comunicación interauricular, en una paciente de 7 años de edad que presenta dos complicaciones. Una inicial, dada por el acúmulo de líquido en la cavidad pericárdica, que se manifiesta por sintomatología inespecífica (fiebre, decaimiento, inapetencia), que requiere sospecha y diagnóstico temprano evacuando el derrame y administrando antiinflamatorios no esteroideos y corticoides, para evitar la reproducción del derrame. Y una segunda posdrenaje del derrame, dada por falla ventricular significativa que requiere tratamiento enérgico mediante inotrópicos, diuréticos y asistencia ventilatoria mecánica, logrando su reversibilidad sin secuelas. Se describe la evolución clínica, electrocardiográfica y ecocardiográfica. Se recalca la necesidad de sospechar clínicamente en forma temprana esta entidad, en todo postoperatorio de cirugía cardíaca por cardiopatía congénita, que presente este tipo de síntomas y signos, de manera de indicar la pericardiocentesis en forma oportuna y evitar la progresión al taponamiento cardíaco.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Disfunção Ventricular/cirurgia , Disfunção Ventricular/complicações , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/complicações , Pericardiocentese , Transposição dos Grandes Vasos
6.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 142-149, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463112

RESUMO

La asociación de ventana aortopulmonar (VAP) con interrupción del arco aórtico (IAA) es un hallazgo excepcional dentro del grupo de cardiopatías congénitas ductus dependientes. Presentamos nuestra experiencia reciente de tres casos clínicos (edades: tres días, cuatro días y cuatro meses) que ilustran distintas modalidades de presentación clínica y anatómica, que a su vez condicionan diferentes tácticas de tratamiento quirúrgico e influyen en la evolución postoperatoria. Todos los pacientes recibieron el tratamiento médico convencional, incluyendo la infusión de prostaglandina. El diagnóstico ecocardiográfico se confirmó en todos los casos con aortografía de contracorriente, la cual demostró en todos los pacientes IAA tipo A y VAP tipo I en los dos primeros, tipo II en el tercero. En un caso se procedió a interponer un segmento de vena cava superior izquierda para corregir la IAA, cerrando la VAP mediante ligadura, sin circulación extracorpórea (CEC). En el segundo caso, también sin CEC, se utilizó la arteria carótida izquierda para restituir la continuidad del arco aórtico, cerrando la VAP por ligadura simple. En el tercer caso, se reparó la IAA mediante anastomosis término-terminal ampliada y luego bajo CEC se interrumpió la VAP con cierre directo de la aorta y parche de pericardio autólogo en la pulmonar. El caso 1 tuvo una evolución tormentosa, requiriendo plicatura frénica y reparación de úlcera gástrica. En controles posteriores se demostró una obstrucción significativa del arco aórtico, que requirió angioplastia con buen resultado en el corto término. El caso 2 evolucionó sin complicaciones. El caso 3 falleció en postoperatorio inmediato. Se trataba de un paciente de diagnóstico tardío, con resistencia vascular pulmonar elevada.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Defeito do Septo Aortopulmonar , Permeabilidade do Canal Arterial , Defeito do Septo Aortopulmonar , Permeabilidade do Canal Arterial , Ecocardiografia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos
7.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 42-5, ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231489

RESUMO

En diciembre de 1996, el Instituto de Cardiología Infantil realizó el primer trasplante cardíaco exitoso en Uruguay. Un paciente de sexo masculino de 14 años, multioperado, con insuficiencia cardíaca terminal, fue sometido a trasplante cardíaco ortotópico. Se utilizó la técnica de anastomosis bicaval. El resultado fue muy satisfactorio y a los 18 meses del procedimiento el paciente se encuentra asintomático, realizando vida normal, con medicación monofármaco (ciclosporina), biopsia sin elementos de rechazo y cateterismo cardíaco normal. Se discuten las indicaciones y limitaciones de la técnica. Se concluye que el trasplante cardíaco constituye una opción terapéutica válida en nuestro país, para un grupo creciente de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cuidados Pós-Operatórios , Transplante de Coração/métodos , Uruguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA