Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 2(3): 121-9, sept. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176269

RESUMO

Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar la efectividad de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas más afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y la automedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera. Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el hospitalario. Los estudios epidemiológicos en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control más específicas y más efectivas


Assuntos
Humanos , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/mortalidade , Cólera/prevenção & controle , Epidemiologia/economia , Epidemiologia/educação , Epidemiologia/organização & administração , Epidemiologia
2.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 47-50, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107297

RESUMO

El primer estudio de 50 casos y 100 controles pareados, mostró asociación significativa entre enfermedad y los factores siguientes: 1) Consumo de bebidas de vendedores ambulantes (OR=14.6, IC 95 por ciento=4.2-51). 2) Consumo de alimentos de vendedores ambulantes (OR=24.0, IC 95 por ciento=3.0-191) 3) Tomar agua sin hervir (OR=3.9, IC 95 por ciento=1.7-8.9). 4) Consumo de arroz cocinado que permaneció sin consumir 3 horas o más y que no fue recalentado antes de su ingesta (OR=3.1, IC 95 por ciento=1.2-8.4). 5) Introducir las manos dentro del depósito familiar donde se almacena el agua de consumo (OR=2.6, IC 95 por ciento=1.2-5.9). El segundo estudio de 32 casos y controles, quienes habían consumido algún alimento o bebida en vendedores ambulantes, demostró asociación significativa entre la enfermedad y el haber tomado bebidas con hielo en vendedores ambulantes (OR=4.0, IC 95 por ciento=1.04-16.6); no se encontró bebida ni comida particular asociada con la enfermedad. Adicionalmente realizaron una encuesta a 31 vendedores anbulantes de bebida, mostrando que el 90 por ciento de ellos añadían hielo a sus bebidas, el que era adquirido de una de las tres fábricas de hielo existentes en Piura


Assuntos
Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/história , Contaminação de Alimentos/análise , Poluição da Água/análise , Poluição da Água/prevenção & controle , Água Potável/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA