Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biofarbo ; 6(6): 3-9, dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316131

RESUMO

Se evaluó el comportamiento del tipo de explante y la especie en medio Leismaier & Skoog, con diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento para las tres fases de propagación in vitro, de tres especies de Atriplex (Atriplex semibaccata, Atriplex halimus y Atriplex canescens). Se utilizaron secciones de tallo con un nudo. Para todas las fases se aplicó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 2x2 con 10 repeticiones para la fase I, 2x2 con repeticiones para la fase II y 3x2x2 con 10 repeticiones para la fase III. En la fase I, se tomaron en cuenta el N§ de plántulas establecidas, porcentaje de contaminación y altura de la planta como variables de respuesta. En la fase II; el tamaño de las plántulas durante 15 y 30 días y el N§ de yemas o nudos y para la fase III; el peso de la planta completa, peso de las raíces y peso de la parte aérea. Debido a factores de contaminación masiva no se pudo continuar el estudio con la especie A. canescens, por lo que se muestra sólo los resultados de las otras dos especies. En la fase I se observó que la especie A. Semibaccata alcanzó mayor altura en relación a la especie A. hamilus (69.27 mm y 58.63 mm) respectivamente, con una diferencia estadistica altamente significativamente (p 0.0001) entre especies. Con respecto al tipo de explante no se evidenció diferencia estadística significativa (63.83 mm para la parte basal y 64.07 mm para la parte apical). En la fase II, la especie A. semibaccata alcanzó una altura de 51.30 mm y A. halimus 49,65 mm con una diferencia estadística altamente significativa (p. 0.0031). El análisis de varianza muestra que existe una diferencia altamente significativa para tipo de explante muestra mayor crecimiento al cabo de 28 días. El número de nudos es mayor en la especie A. halimus en relación a la otra especie (12.45 y 13.05 nudos). En la Fase III se estableció que la mejor auxina para inducir rizógenésis en las dos especies estudiadas fué el acido indolbutírico (IBA) en una concentración de 2 mg/1; el tipo de explante más apropiado fué el ápice. La especie A. semibaccata tuvo mejor comportamiento alcanzando una altura de 123.05 mm al cabo de 35 días. Por lo que se recomienda la propagación in vitro de estas especies de Atriplex, utilizando segmentos de tallo con un nudo en medio Leismaier & Skoog con adición de IBA


Assuntos
Técnicas In Vitro , Plantas
2.
Rev. méd. hered ; 2(3): 121-9, sept. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176269

RESUMO

Desde el inicio de la epidemia de cólera en el Perú el Programa de entrenamiento en Epidemiología de Campo de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud ha desarrollado diversas investigaciones con el propósito de mejorar la efectividad de las medidas de intervención para el control del problema. A través de la aplicación y diseños metodológicos estandarizados en las áreas más afectadas, se ha encontrado que la seroprevalencia de infección por Vibrio cholerae alcanza a 25-30 de cada 100 habitantes. Los factores de riesgo más significativos incluyen consumo de agua no tratada y de alimentos sanitariamente deficientes. La severidad de cuadro clínico colérico está asociada significativamente con la presencia de grupo sanguíneo "O". La letalidad del cólera está asociada con el tratamiento intradomiciliario del enfermo y la automedicación familiar. El desconocimiento acerca de los modos de contagio, tratamiento y prácticas preventivas incrementa el riesgo de enfermar con cólera. Finalmente, la magnitud del cólera en la población infantil parece ser mayor en el escenario comunitario que en el hospitalario. Los estudios epidemiológicos en el campo pueden ayudar a identificar medidas de control más específicas y más efectivas


Assuntos
Humanos , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/mortalidade , Cólera/prevenção & controle , Epidemiologia/economia , Epidemiologia/educação , Epidemiologia/organização & administração , Epidemiologia
3.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(2): 42-6, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107296

RESUMO

La epidemia ha afectado principalmente la región costera del Perú, siendo Trujillo, ciudad capital del Departamento de la Libertad, una de las más afectadas al 30 de Abril de 1991 se habían reportado en la provincia de Trujillo 18,399 casos sospechosos de cólera (tasa de ataque de 2.9 por ciento), 7,494 hospitalizados y 73 fallecidos (razón fallecidos/atendidos 0.4 por ciento). Se realizó un estudio caso-control con 50 casos y 99 controles pareados. Los casos eran pacientes residentes en el Distrito de Víctor Larco, de la Provincia de Trujillo que, entre el 9 y 17 de Marzo, presentaron diarrea con deshidratación. Los resultados del estudio identificaron los siguientes factores asociados con la enfermedad: 1) beber agua sin hervir (odds ratio (OR) 4,8 con un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento de 1.9-12.3), 2) introducir las manos dentro de los depósitos donde se almacena el agua de bebida (OR=14.0. IC=1.8-108.0), 3) consumir agua de pozos superficiales (OR=3.5, IC 1.01-12.10), 4) haber asistido a fiestas sociales o familiares donde habían comido algún alimento (OR=3.5, IC 1.1-10.9) y 5) consumir repollo (OR=3.3, IC=1.2-9.2); este último alimento, cultivado en los alrededores del Distrito de Víctor Larco, es con frecuencia regado con agua de desague


Assuntos
Vibrio cholerae/isolamento & purificação , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Cólera/epidemiologia , Cólera/etiologia , Cólera/história , Diarreia/classificação , Diarreia/etiologia , Diarreia/microbiologia , Desidratação/classificação , Desidratação/etiologia , Comportamento Alimentar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA