Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 59-64, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288098

RESUMO

Antecedentes: Los requirimientos de agua, electrólitos y la reposición de la volemia durante el acto quirúrgico han sido tema de debate en la última mitad del siglo. Sin embargo, el beneficio del aporte agresivo de fluidos no ha sido comprobado y la sobrehidratación es causa frecuente de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar el requirimiento de liquidos durante el acto quirúrgico. Diseño: Estudio prospectivo. Población: Se estudiaron 20 pacientes, 6 hombres y 14 mujeres de 60 ñ 14 años, sometidos a cirugía electiva de mediana complejidad con anestesia general. Método: Se registró la diferencia de peso corporal pre y postquirúrgica y un estricto control de balance por método gravimétrico. Se administró 2,96 ñ 1,97 ml/kg/h de solución salina durante el acto quirúrgico y el tiempo transcurrido desde el inicio de la cirugía hasta su ingreso a la sala fue de 171 ñ 63 min. Resultado: La pérdida insesible de agua fue de 4,47 ñ 3,86 ml/kg/h, que representó aproximadamente el 75-80 por ciento del total de las pérdidas operatorias. Se observó una significativa disminución de la diuresis ( 1,06 ñ 0,46 a 0,59 ñ 0,54 ml/min; p = 0,01) y el clearance de agua libre se tornó negativo ( 0,21 ñ 0,5 a -0,06 ñ 0,27 ml/min; p = 0,04), sin cambios en el filtrado glomerular. La pérdida insensible de agua, permitió calcular el requerimiento de agua para el intraoperatorio en cirugía electiva de mediana complejidad, con pérdida de sangre menor a 500 ml, debe ser de 6 ml/kg/h de solución salina isotónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidratação , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Infusões Parenterais/normas , Estudos Prospectivos , Cloreto de Sódio/uso terapêutico , Perda Insensível de Água , Equilíbrio Hidroeletrolítico
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(2): 67-84, abr.-jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184653

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica, una moderna técnica para el tratamiento de la enfermedad litiásica vesicular, puede ser realizada bajo anestesia general o anestesia regional. La primera, reduce la ansiedad del paciente, y provee excelente relajación muscular, condiciones quirúrgicas, y la posibilidad de controlar la ventilación. La intubación traqueal es imperiosa. Aunque ninguna técnica anestésica específica es requerida, oxígeno, óxido nitroso, y pequeñas dosis de anestésicos inhalatorios y narcóticos de corta duración de acción proveen analgesia y amnesia intraoperatoria, y minimizan el disconfort postoperatorio. La anestesia regional requiere un nivel de bloqueo sensorial alto (T2); por eso, este método sólo está indicado para pacientes con severo compromiso cardiopulmonar. La anestesia local sólo está indicada para el control del dolor posoperatorio. El conocimiento de los cambios fisiopatológicos que ocurren con la posición de Trendelenburg, Trendelenburg inverso, y el neumoperitoneo, y la vigilancia para signos de hemorragia y embolia con CO2 son esenciales para evitar complicaciones serias


Assuntos
Humanos , Anestesia por Condução , Anestesia Geral/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Dor Pós-Operatória/prevenção & controle , Pneumoperitônio , Reoperação , Dióxido de Carbono/administração & dosagem , Complicações Intraoperatórias , Monitorização Intraoperatória , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA