Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. resid. cir ; 11(2): 20-25, nov. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563230

RESUMO

Antecedentes: Actualmente, para la resolución de la obstrucción de la vía biliar ûbenigna o maligna-, se incluyen varias opciones terapéuticas; quirúrgicas, endoscópicas, percutáneas y combinadas.Objetivo: Analizar los resultados en el manejo laparoscópico de la patología biliar que requiera una derivación biliodigestiva.Lugar de aplicación: Centro médico de alta complejidad.Diseño: retrospectivo y descriptivo.Población: 102 pacientes con indicación quirúrgica de derivación biliodigestiva.Material y Método: Revisión de historias clínicas, bases de datos y videos de las anastomosis biliodigestivas, realizadas entre Octubre de 1993 y Agosto de 2005. 102 pacientes con obstrucción de la vía biliar, el 51.6% por patología benigna y 48.4% maligna. Tres procedimientos terapéuticos coledocoduodenoanastomosis (83 casos), hepaticoyeyunoanastomosis (9casos), y colecistoyeyunoanastomosis (1 caso). Fueron incluídos 7 pacientes(29%) con cirugías biliares previas.Resultados: 93 anastomosis biliodigestivas laparoscópicas, debiendo convertir 8.8% (9 casos), 2 por sangrado de arteria hepática propia, 5 por dificultad técnica, 1 por sospecha de cáncer de vesícula y 1 por sospecha de apertura duodenal, El tiempo operatorio promedio fue de 110 minutos (rango 45 a 300). Morbilidad del 21.5% y mortalidad a los 30 días del 5.3%. Estadía hospitalaria promedio 6 días (rango 2 a 36).Conclusión: Todos los indicadores (tiempo quirúrgico, internación, conversión, y tasa de complicaciones) mejoraron con la progresión de la experiencia en el equipo quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relatos de Casos , Colestase/cirurgia , Colestase/diagnóstico , Laparoscopia/métodos , Anastomose Cirúrgica , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistostomia , Coledocostomia
3.
La Habana; s.n; 1997. 5 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224790

RESUMO

Introducción y objetivo. La afectación de memoria que se observa en el envejecimiento es una manifestación de la disminución de las funciones cognitivas con la edad, la cual está estrechamente asociada a cambios neuropatológicos y bioquímicos en áreas colinérgicas del sistema nervioso central (SNC). Las citoquinas, descritas por primera vez como moléculas inmunoreguladoras, están también implicadas en reacciones defensivas del cerebro. Estudios relacionados con la acción de la IL-2 sobre el SNC le atribuyen un efecto bloqueador sobre la secreción de acetilcolina a nivel hipocampal. Material y métodos. Hemos desarrollado un estudio dirigido a caracterizar los efectos neurotóxicos centrales de esta citoquina mediante la infusión crónica intraperitoneal de IL-2 recombinante humana (IL-2rh) en ratas jóvenes y viejas de la línea Sprague Dawley. Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos, aunque parciales, no parecen referir el posible efecto in vivo de la IL-2 sobre la función colinérgica central, pero si son consistentes con la implicación probable de esta citoquina en el deterioro cognitivo senescente y, de manera particular, en el deterioro de la memoria espacial asociada a la edad y/o en el curso de trastornos neurodegenerativos relacionados


Assuntos
Animais , Acetilcolina , Envelhecimento/imunologia , Interleucina-2 , Memória , Neurotransmissores , Ratos , Modelos Animais de Doenças
4.
La Habana; s.n; 1997. 4 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224793

RESUMO

Introducción. El síndrome de POEMS (polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y alteraciones en la piel) es un trastorno multisistémico de aparición infrecuente en la práctica clínica. Habitualmente suele ser la expresión de una variedad de mieloma, cuyo rasgo característico consiste en la presencia de lesiones osteoescleróticas, únicas o múltiples desde el punto de vista radiológico en su forma clásica. Actualmente, no sólo se le considera como la expresión de un mieloma osteosclerótico, sino que también puede evidenciarse en el curso de otras discrasias de células plasmáticas. Caso masculino de 32 años de edad, de raza negra. Inicialmente se manifestó con un cuadro de polineuropatía sensorimotora asociada a otros componentes del síndrome (organomegalia, gammapatía monoclonal por IgA y alteraciones cutáneas), y a los que evolutivamente se le añadieron manifestaciones atribuibles a una lesión compresiva de la médula espinal dorsal. Como hallazgo inusual, la lesión ósea de nuestro paciente fue predominantemente osteolítica. Conclusiones. Realizamos una breve revisión del síndrome y exponemos algunas consideraciones sobre su diagnóstico


Assuntos
Humanos , Síndrome POEMS
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA