Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 51(2): 134-140, mar.-abr. 2009. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-511425

RESUMO

OBJECTIVE: Evaluate the relationships between AgNORs polymorphisms and squamous intraepithelial lesions (SIL) and squamous cell carcinoma (SCC) with HPV infection. MATERIALS AND METHODS: A study was carried out on sixty women from the state of Guerrero, Mexico. HPV detection was performed by PCR. AgNORs were identified by argentic impregnation. One hundred cells per slide were counted and classified according to the polymorphism of AgNORs dots; typical (spherical) and atypical (large, kidney-shaped and clustered). RESULTS: A total of 100 percent of the cases were positive for HPV infection. Nine different high-risk HPV genotypes were found, type16 was the most common (48.6 percent). The AgNORs showed a significant decrease in spherical shape according to neoplastic development. The three atypical shapes showed a significant increase in SIL and SCC (p-trend<0.001). CONCLUSIONS: AgNORs polymorphism rises progressively according to the grade of histological lesions that can be useful as a prognosis for progression of SCC.


OBJETIVO: Evaluar la relación entre los polimorfismos de AgNORs con las lesiones intraepiteliales escamosas (LIE) y carcinoma de células escamosas (CCE). MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron sesenta mujeres del estado de Guerrero, México. La detección del VPH fue por PCR y los AgNORs por impregnación argéntica; se contaron 100 células y se clasificaron por tipo de polimorfismo de AgNORs: típico (esférico) y atípicos (largo, forma de riñón o de racimo). RESULTADOS: El 100 por ciento de los casos presentaron infección por VPH, se encontraron nueve genotipos diferentes de VPH de alto riesgo, el 16 fue el más común (48.6 por ciento). La forma esférica de los polimorfismos de AgNORs mostró una disminución con el desarrollo neoplásico y las atípicas incrementaron progresivamente con SIL y SCC (p-tendencia<0.001). CONCLUSIONES: Los polimorfismos AgNORs se incrementan progresivamente con el grado de lesión histológica, y pueden ser útiles en el pronóstico de progresión del carcinoma cervical.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Carcinoma de Células Escamosas/ultraestrutura , Região Organizadora do Nucléolo/ultraestrutura , Infecções por Papillomavirus/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/ultraestrutura , Cervicite Uterina/patologia , Alphapapillomavirus/classificação , Alphapapillomavirus/genética , Alphapapillomavirus/isolamento & purificação , Carcinoma de Células Escamosas/virologia , Displasia do Colo do Útero/ultraestrutura , Displasia do Colo do Útero/virologia , Sondas de DNA de HPV , Progressão da Doença , Genótipo , Coloração pela Prata , Neoplasias do Colo do Útero/virologia , Cervicite Uterina/virologia , Adulto Jovem
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(4): 171-7, oct.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276259

RESUMO

Introducción: el pseudoquiste de páncreas (PP) se presenta en 2 a 5 por ciento de los casos de pancreatitits aguda (PA). La mayoría se resuelve de forma espontánea. En hospitales oncológicos es una patología poco frecuente. Puede confundirse con neoplasias quísticas, motivo de envío a instituciones especializadas. Objetivo: describir los casos de PP tratados en un periodo de 15 años. Material y métodos: revisión de expedientes clínicos de 14 pacientes con diagnóstico de PP tratados desde 1975 hasta 1989. Resultados: nueve fueron mujeres (64 por ciento) y cinco fueron varones (36 por ciento). La edad promedio fue de 41 años (margen de 18 a 77). Hubo antecedente de alcoholismo intenso en 50 por ciento de los casos, litiasis vesicular en 28 por ciento y traumatismo en 15 por ciento. En cinco pacientes (35 por ciento) se documentó el antecedente de PA y el tiempo de evolución promedio entre ésta y el diagnóstico de PPe fue de 5.7 meses. En todos se presentó dolor y masa abdominal. El diagnóstico se realizó con ultrasonografía y tomografía en todos los casos. Fueron tratados quirúrgicamente trece casos, 12 con derivación interna, uno con resección y otro con drenaje externo que recurrió a los 16 meses. Se presentó fístula enterocutánea (7 por ciento) que fue resuelta médicamente. No se presentaron muertes operatorias. El tiempo de seguimiento promedio fue de 10 años 4 meses. Conclusiones: es una patología poco frecuente en hospitales oncológicos. El tratamiento quirúrgico más usado es drenaje interno. Se debe realizar diagnóstico diferencial con neoplasias quísticas de páncreas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico , Pseudocisto Pancreático/epidemiologia , Pseudocisto Pancreático/etiologia , Distribuição por Idade , Mortalidade , Distribuição por Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA