Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 21(1): 1-9, 30 de abril del 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1140931

RESUMO

Propósito dela revisión:El objetivo de la revisión es delinear el rol de la Lactancia materna en mujeres con sospecha o diagnóstico de COVID-19. Buscamos reportes en donde se incluye el rol de la microbiota de la leche materna bajo las condiciones de la pandemia de COVID-19. Recientes Hallazgos: Actualmente existen reportes de detección de anticuerpos contra SARS-CoV en la sangre del cordón umbilical y en la leche materna.La placenta tiene una expresión muy baja de los receptores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA2) que parecen limitar la entrada de SARS-CoV-2al feto. Extracto: El apego precoz del recién nacido a su madre y la lactancia materna en la primera hora después del nacimiento, al igual que el mantenimientode la lactancia exclusiva en los primeros 6 meses de vida, garantizan un crecimiento y desarrollo adecuados, así como la protección inmunológica a enfermedades, especialmente respiratorias y digestivas. En el caso de madres con COVID-19, no se ha documentado transmisión vertical de la madre al hijo. No hay evidencia del virus en el líquido amniótico al momento del nacimiento de un bebé ni en la leche materna, por lo que se indica continuar la lactancia, pero cumpliendo rigurosamente las medidas de seguridad e higiene. Adicionalmente, se ha reportado que el tipo de parto y el manejo del mismo podrían estar implicados en el contagio por COVID-19, a través de sangre, heces fecales y otros.


Purpose of the review: The objective of the review is to delineate the role of Breastfeeding in women with suspected or diagnosed COVID-19. We are looking for reports that include the role of the breast milk microbiota under the conditions of the COVID-19 pandemic. Recent Findings: Currently there arereports of detection of antibodies against SARS-CoV in umbilical cord blood and breast milk. The placenta has a very low expression of angiotensin-converting enzyme (ACE2) receptors that appear to limit the entry of SARS-CoV-2 into the fetus. Extract: Theprecocious attachment of the newborn to its mother and breastfeeding in the first hour after birth, as well as the maintenance of exclusive breastfeeding in the first 6 months of life, guarantee adequate growth and development, as well as the immunological protection against diseases, especially respiratory and digestive. In the case of mothers with COVID-19, vertical transmission from mother to child has not been documented. There is no evidence of the virus in the amniotic fluid at the time of the birth of a baby or in breast milk, so it is indicated to continue breastfeeding, but strictly complying with safety and hygiene measures. Additionally, it has been reported that the type of delivery and its management could be involved in the spread of COVID-19,through blood, feces and others


Assuntos
Humanos , Infecções por Coronavirus , Microbiota , Leite Humano , Aleitamento Materno , Recém-Nascido , Gravidez
3.
Ibarra; Escuela Nacional de Enfermería; 1989. 116 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-352598

RESUMO

Dentro del campo de la medicina, ningún tema tiene tanta importancia como el relacionado con la Lactancia Materna, ésta permite al niñoun crecimiento y un desarrollo normal tanto físico, psiquico como social partiendo desde el embarazo es decir antes del nacimiento del niño, cuando la disposición de la madre tiene mucho que ver con el éxito en el amamantamiento, porque esto es la culminación simbiótica que existía durante la vida intrauterina del niño. Más importante aún que los beneficios físicos son los valores psicológicos para el binomio madre-hijo. La mayoría de madres que alimentan a sus hijos con el seno, concuerdan con la satisfacción que experimentan, no existe medio mejor y más rápido para ligar una relación intima con el niño y no hay nada más tranquilizador para el recién nacido que la suave tibieza del pecho y la seguridad del abrazo materno. Al realizar el trabajo sobre "La Práctica de la Lactancia Materna y su relación con la educación y motivación sobre la lactancia natural en madres que asisten al Control Infantil en el Centro de Salud de Ibarra", 1988, fue nuestro interés conocer cuál es la forma más común de alimentación que practican las madres en nuestra ciudad, cuál es la información que disponen sobre el valor de la leche natural, determinar las prácticas y el tiempo que realizan el ejercicio de la lactancia materna en las usuarias. Por las encuestas aplicadas podemos decir que la mayoría de madres que asisten al Centro de Salud durante un periodo comprendido entre 6 y 12 meses. Las madres poseen información básica sobre el valor y las ventajas de la leche natural sobre la artificial y practican buenos hábitos higuiénicos durante el ejercicio de la lactancia natural. El equipo de Salud, especialmente el personal de Enfermería, debe cumplir adecuadamente el rol que le corresponde, orientando, estimulando, y facilitando la práctica de la lactancia natural, aprovechando la consulta pre y post control, cuando la madre se encuentra ávida de información y teniendo en cuenta que la madre puede tener actitudes conscientes o inconscientes acerca de la alimentación con el seno que interfieren en su capacidad para producir leche, además de las actitudes negativas puede influir su educación profesional, su empleo y la vida agitada de la sociedad actual, este conjunto hace difícil la decisión de cómo alimentará a su niño?...


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Criança , Aleitamento Materno , Leite Humano , Nutrição da Criança , Educação Infantil/psicologia , Cuidado da Criança/estatística & dados numéricos , Cuidado da Criança/métodos , Cuidado da Criança/normas , Cuidado da Criança
4.
Rev. bras. farmacogn ; 2/4: 197-207, 1987/1989. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-93973

RESUMO

A autora apresenta uma serie de dados referentes a morfologia, cultura, processamento, composicao quimica e usos da espirulina (Spirulina maxima, Spirulina platensis), microalga verde-azulada cujo consumo esta muito em evidencia em diversos paises da Europa, Asia e America do Norte e que comeca tambem a ser muito utilizada por brasileiros.


Assuntos
Cianobactérias/análise , Proteínas/síntese química , Brasil , Química Farmacêutica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA