Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 12(1): 19-26, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174947

RESUMO

Se analiza el problema de la toxoplasmosis congénita mediante el estudio de quince casos, cuatro lactantes con infección aguda y once niños con compromiso acular. La importancia del reconocimiento oportuno de la infección en el recién nacido y lactante, basada en la sospecha clínica (síndrome de TORCH y examen de fondo de ojo) y el diagnóstico serológico precoz que confirma la etiología, se discute en relación con el efecto curativo del tratamiento específico. La mayoría de los casos se diagnosticaron y trataron en forma tardía. En cinco niños tratados precozmente se obtuvo resultado satisfactorio, evitándose la muerte del recién nacido, disminuyendo el desarrollo de la infección y la aparición de reactivaciones, aunque persistieron secuelas a nivel del SNC. En los casos restantes, se observó sólo un efecto parcial del tratamiento. Se concluye que la toxoplasmosis congénita es un problema vigente en Chile y que la mayoría de los casos no se diagnostican oportunamente. Se recomienda intensificar su detección a nivel clínico, porque se dispone de drogas específicas que, aplicadas en forma precoz, pueden prevenir o aminorar el desarrollo de secuelas en el SNC


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez , Toxoplasmose Congênita/diagnóstico , Chile/epidemiologia , Evolução Clínica , Manifestações Oculares , Prednisona/uso terapêutico , Pirimetamina/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Testes Sorológicos , Sinais e Sintomas , Sulfadiazina/uso terapêutico , Toxoplasma/patogenicidade , Toxoplasmose Congênita/complicações , Toxoplasmose Congênita/tratamento farmacológico
2.
Arch. chil. oftalmol ; 51(2): 23-9, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164824

RESUMO

Debido a la creciente importancia de las infecciones oportunistas por toxoplasma gondii en diferentes estados de deficiencia inmunitaria, se dan a conocer algunos aspectos importantes publicados en la literatura universal, sobre toxoplasmosis ocular en este tipo de pacientes, especialmente aquellos infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Casos de retinocoroiditis toxoplásmica destructiva, con pérdida total de la visión, fueron observados en pacientes inmunocomprometidos tratados con corticoides a dosis altas. La experiencia con la toxoplasmosis ocular en pacientes infectados con el VIH es aún limitada y su frecuencia no ha podido establecerse con certeza. Sin embargo, se considera que la toxoplasmosis ocuparía el segundo lugar en frecuencia e importancia de la retinitis en los pacientes con SIDA, por lo que debería considerarse en estos casos, junto a la infección por CMV, en el diagnóstico diferencial de las retinitis extensas. Las lesiones oculares pueden aparecer como la primera manifestación de la toxoplasmosis, conjuntamente o a continuación de una encefalitis por T. gondii. Además, se observaron casos en que el diagnóstico de la toxoplasmosis ocular precedió el del SIDA. Las lesiones retinales son extensas y causan serio deterioro de la agudeza visual. El reconocimiento precoz del agente infeccioso oportunista, a través de exámenes de laboratorio, es de vital importancia, ya que se ha demostrado que la toxoplasmosis ocular en pacientes con SIDA responde favorablemente al tratamiento específico, si se inicia en forma precoz y se mantiene de por vida. Con respecto al origen de la toxoplasmosis ocular en el SIDA, no existe consenso. Algunos casos podrían corresponder a infecciones toxoplásmicas recientes; sin embargo, no se puede descartar la aparición de reactivaciones a nivel del ojo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospedeiro Imunocomprometido , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Toxoplasmose Ocular/imunologia , Técnicas de Laboratório Clínico , Quimioterapia Combinada , Traumatismos Oculares , Manifestações Oculares , Prevalência , Testes Sorológicos , Toxoplasma/isolamento & purificação , Toxoplasma/patogenicidade , Toxoplasmose Ocular/diagnóstico , Toxoplasmose Ocular/tratamento farmacológico , Toxoplasmose Ocular/etiologia
3.
Rev. chil. pediatr ; 63(4): 196-202, jul.-ago. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112535

RESUMO

Se describen nueve casos de enfermedad de Chagas diagnosticada en recién nacidos y seis en lactantes. Todos los recién nacidos presentaban hepatomegalia y esplenomegalia, siete ictericia, seis anemia y trombocitopenia, manifestaciones comunes sugerentes de síndrome de infección trasplacentaria (TORCH) y en tres había compromiso multisistémico, en cuatro se detectaron alteraciones electrocardiográficas (uno con insuficiencia cardíaca), en cuatro pulmonares y oculares en cuatro. Los seis lactantes, que en parte correspondieron a diagnósticos tardíos, tenían manifestaciones similares. Los 15 niños fueron tratados con nifurtimox o benznidazol, que fueron bien tolerados por la mayoría de ellos, con resultados dependientes de la intensidad de la infección y la precocidad de su empleo, pues los tres recién nacidos con compromiso multisistémico fallecieron por la gravedad de la infección, tres se recuperaron completamente sin secuelas, uno quedó con secuelas neurológicas, otro con una lesión ocular residual (en ambos el tratamiento comenzó a los 20 días de edad o después) y uno se perdió del seguimiento. En total se registró mejoría clínica en 11 casos y en 8 se logró curación sin secuelas y erradicación de la infección. Para un buen resultado del tratamiento es indispensable identificar tempranamente a los pacientes con medios clínicos, serológicos y parasitológicos


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/diagnóstico
4.
Rev. chil. pediatr ; 62(6): 337-44, nov.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111568

RESUMO

Se estudió el valor diagnóstico de las técnicas de ELISA IgG e IgM para enfermedad de Chagas en comparación con la reacción de la inmunofluorescencia indirecta (RIFI) en sueros recibidos en el laboratorio de parasitología con fines diagnósticos o de estudios epidemiológicos. Para la aplicación de ELISA IgG se emplearon 345 sueros de adultos previamente examinados mediante RIFI IgG. La muestra incluyó 225 sueros negativos y 121 positivos, según RIFI. La comparación de los resultados de ambas técnicas indicó una concordancia cualitativa global de 95,6% y discordancias cualitativas importantes, con títulos significativamente más elevados para ELISA, en 35% de los positivos. La ELISA IgM, aplicada en 88 sueros de adultos, 72 de los cuales presentaban resultados negativos para RIFI IgM y 16 positivos, permitió detectar IgM en 21 de los 72 casos con resultado negativo para RIFI. La evaluación de los 36 resultados positivos para ELISA IgM, según criterio clínico-serológico previamente establecido, indicó que la mayoría de éstos (74%) correspondían a sueros de pacientes chagásicos; sin embargo, se obtuvo además resultado positivo en 9 de los 51 controles negativos provenientes de individuos sin infección chagásica. Este 26% de falsos positivos obliga a considerar el resultado de ELISA IgM positivo a título bajo (1/160) como "sospechoso" en suero de adultos, debiéndose repetir la prueba dentro de 15 a 30 días. El estudio de ELISA IgM en 36 sueros de RN, dos de ellos positivos para RIFI IgM, permitió detectar IgM mediante ELISA en 6 muestras, 4 de éstas negativas, según RIFI. Debido a que estas 4 muestras provenían de RN con sospecha de infección congénita, pues correspondían a hijos de madres chagásicas, y a la ausencia de falsos positivos en el grupo control, se demostró la buena sensibilidad y especificidad de ELISA IgM en sangre de RN. En sueros de binomios madre/hijo de 7 casos clínicos de enfermedad de Chagas aguda sintomática confirmada por parasitemia, se demostró ELISA IgM en 5 de RN y en la 7 madres, y RIFI IgM en un RN y una madre. ELISA IgG y RIFI IgG dieron resultado positivo en todas las muestras, con títulos significativamente más altos para ELISA en 4 muestras de RN y en cinco de las madres. ELISA IgG no pesquisa mayor número de infecciones en sueros de adultos, pero entrega información más exacta sobre la dinámica de los anticuerpos en la fase aguda. ELISA IgM es más sensible que RIFI IgM, su especificidad es excelente en sueros de RN, pero en s


Assuntos
Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Doença de Chagas/congênito , Testes Sorológicos , Doença de Chagas/diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática
6.
In. Atías Martín, Antonio. Enfermedades parasitarias. Santiago, Mediterráneo, 1988. p.97-105. (Series Clínicas Sociedad Médica de Santiago, 7, 4).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-153130
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA