Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 94(5): 290-300, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497263

RESUMO

Doscientos once pediatras fueron seleccionados e invitados a participar en una encuesta nacional destinada a evaluar la edad de cumplimiento de pautas de desarrollo en niños de 0 a 5 años. Después de un estudio piloto y del proceso de entrenamiento en cascada, el 61,1 por ciento de los pediatras completó satisfactoriamente la recolección de la información sobre 229 pautas de desarrollo. En el estudio piloto hubo significativamente mayor proporción de pruebas de desarrollo no realizadas por los pediatras en el grupo de niños mayores de 1 año, lo que confirma la impresión de que los pediatras están más familiarizados con la evaluación del desarrollo en lactantes que en niños mayores. El impacto del entrenamiento fue significativo en el sentido que el porcentaje de las pruebas de desarrollo no realizadas por los pediatras descendió del 3,26 por ciento en el estudio piloto al 1,88 por ciento después del entrenamiento (p<0,01). La muestra final obtenida de 3.573 niños representó el 0,11 por ciento de la población nacional del mismo rango etario, el índice de masculinidad fue de 1,01. No hubo diferencias significativas en la distribución geográfica de la muestra en relación a la población nacional. El nivel socioeconómico evaluado a partir del nivel educacional materno esta sesgado hacia niveles educacionales altos en relación a la población nacional. La media más menos error/estándar de los puntajes estandarizados Z para peso y estatura derivados de los estándares nacionales variaron entre 0,06 más menos 0,03 y 0,03 más menos 0,06 en niños, y 0,04 más menos 0,06 y 0,08 más menos 0,04 en niñas, lo cual representó una diferencia mínima con los estándares nacionales,sin significancia biológica. la muestra es comparable con otras muestras de carácter internacional. Además de haberse obtenido satisfactoriamente una muestra representativa para el análisis de la edad de alcance de pautas madurativas en niños sanos de nuestro país.


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Coleta de Dados , Educação Profissionalizante , Desempenho Psicomotor , Estudos Transversais , Estudos Epidemiológicos , Enquete Socioeconômica
2.
J. pediatr. (Rio J.) ; 73(supl.1): S21-S32, nov.-dez. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-220042

RESUMO

En la Argetina no hay información sobre la media y la variación individual de la edad en que los niños sanos de nuestro país alcanzan determinadas pautas del desarrollo. Sobre estas bases se llevó a cabo el Programa Colaborativo Nacional de Evaluación del Desarrollo en Niños Menores de Seis Años. En el marco de este estudio transversal, se obtuvo una muestra nacional y geográficamente proporcional de 3.573 niñas y niños sanos menores de seis años. Los niños fueron evaluados por 129 pediatras previamente entrenados y de acurdo a un instructivo normalizado. Sobre esta muestra, y con el método de regresión logística, se estimaron los centilos 25§, 50§, 75§ y 90§ y sus respectivos intervalos de confianza, de la edad de cumprimiento de 78 pautas de desarrollo, agrupadas por las siguientes áreas: 18,19, 18 y 23 en las áreas personal social, motriz fina, lenguaje y motriz gruesa respectivamente. Se comparó el centilo 50§ de nuestros resultados en cada pauta, con el centilo 50§ descripto por las pruebas de Denver, Denver II, Bayley y Rodríguez...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Proteção da Criança , Modelos Logísticos , Desempenho Psicomotor
3.
Rev. argent. anestesiol ; 55(3): 143-52, mayo-jun. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194394

RESUMO

Objetivos: Comparar la información encontrada en las fichas anestésicas tradicionales confeccionadas de puño y letra con la registrada con el sistema automático de registro anestésico utilizado por nuestro Servicio. Lugar: Hospital de Gastroenterología de Buenos Aires "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Material y Métodos: Se seleccionaron en forma aleatoria para su análisis 100 fichas manuales y 100 automáticas confeccionadas durante el período 1994 - 1995. Se compararon todos los datos consignados contenidos en ambos tipos de fichas y se estudiaron las variables fisiológicas de los pacientes anestesiados. Resultados: Los parámetros registrados en forma automática superan ampliamente los standards de mínima de seguridad intraoperatoria. Es mayor el número de eventos, drogas y datos del paciente documentados en el sistema automático que en las fichas manuales, no existiendo en las primeras el problema de la ilegilibilidad. Conclusión: La ficha anestésica automática resulta una herramienta de gran utilidad en la cabecera del paciente, aporta mayor información sobre lo ocurrido durante el intraoperatorio y se comporta como un elemento de documentación que facilita la defensa médico-legal del anestesiólogo involucrado en una demanda judicial.


Assuntos
Humanos , Anestesia , Processamento Eletrônico de Dados , Ficha Clínica , Interpretação Estatística de Dados , Período Intraoperatório/normas , Monitorização Intraoperatória/estatística & dados numéricos , Medicina Legal , Imperícia/legislação & jurisprudência , Sistemas Computadorizados de Registros Médicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA