Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 77(2): 127-134, jun.2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740642

RESUMO

Objetivo. Mostrar y describir las principales características imagenológicas del síndrome de hipotensión endocraneana espontánea (SHEE) y su correlación fisiopatológica.Materiales y Métodos. Se analizó retrospectivamente a los pacientes que consultaron en nuestra institución por cefalea ortostática sugestiva de síndrome de hipotensión endocraneana espontánea entre septiembre del 2008 y junio del 2011. Todos los casos fueron evaluados con tomografía computada multicorte (TCMC) (Siemens Sensation 16, Siemens, Erlangen, Alemania) y resonancia magnética (RM) (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania) con inyección de gadolinio (gadopentato de dimeglumina; gadoversetamida, Mallinckrodt Inc.). También se realizó la evaluación del líquido cefalorraquídeo (LCR). Resultados. De la totalidad de casos evaluados, se seleccionaron 5 que presentaron hallazgos clínicos y neurorradiológicos característicos del síndrome de hipotensión endocraneana espontánea. Luego de descartar las etiologías secundarias que justificaban la pérdida de líquido cefalorraquídeo, se incluyó a los pacientes bajo esta entidad, identificando en algunos de ellos el sitio de fuga. Conclusión. El síndrome de hipotensión endocraneana espontánea es una patología poco frecuente, probablemente subdiagnosticada, que debe ser considerada entre los diagnósticos diferenciales en pacientes con cefalea y realce paquimeníngeo, luego de descartar otras causas que puedan justificar la pérdida de líquidoCefalorraquídeo...


Assuntos
Humanos , Cefaleia , Imageamento por Ressonância Magnética , Líquido Cefalorraquidiano , Hipotensão Intracraniana
2.
Rev. argent. radiol ; 76(2): 113-121, jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740570

RESUMO

Objetivos. Comunicar la correlación clínico-etiológica de diferentes entidades orbitocraneanas que se presentaron inicialmente con síntomas oftalmológicos y establecer su aporte para la elección del estudio ideal de cada caso particular.Materiales y Métodos. Se analizaron retrospectivamente 36 pacientes con patología orbitaria y/o intracraneal. Las consultas fueron realizadas entre julio de 2007 y enero de 2011, y todos los casos fueron evaluados con examen oftalmológico, Campimetría Visual Computarizada, Tomografía Computada Multislice (TCMS), Resonancia Magnética (RM) y, en algunos casos, con un estudio histopatológico. Resultados. El síntoma inicial más frecuente fue la disminución o alteración de la agudeza visual, presente en 22 pacientes (61%). Otros síntomas fueron: diplopía en 9 pacientes (25%), exoftalmos en 2 (5,5%), hematoma orbitario en 2 (5,5%) y leucocoria en 1 (3%). En el grupo de pacientes que consultó por alteración visual, los diagnósticos etiológicos fueron variados e incluyeron:meningiomas esfenoidales (n=4), enfermedad de Devic (n=2), glioma mesencefálico (n=1), gliomas ópticos en NF-1 (n=2), metástasis de carcinoma de mama (n=4), linfoma cerebral (n=2), ACV (n=4), hipofisitis linfocitaria (n=1) y pseudotumor cerebri (n=2).Entre los que originalmente manifestaron diplopía, se destacaron: un tumor de lámina cuadrigémina, un quiste pineal con hidrocefalia aguda, dos aneurismas de arteria comunicante posterior, dos aneurismas de arteria carótida interna intracavernosa (uno de ellos gigante y disecante), un aneurisma ventral de la arteria carótida interna supraclinoidea y dos mucoceles fronto-etmoidales. Llama la atención que dos meningiomas el nervio óptico se presentaran inicialmente con exoftalmos y disminución de la agudeza visual en forma secundaria y que la manifestación inicial en un paciente con síndrome de West fuera leucocoria. Conclusión. El abordaje interdisciplinario y la adecuada recomendación de estudios por imágenes en...


Assuntos
Humanos , Órbita/patologia , Órbita , Encéfalo/patologia , Encéfalo , Imageamento por Ressonância Magnética , Neoplasias do Nervo Óptico/complicações , Neoplasias do Nervo Óptico/diagnóstico , Neoplasias do Nervo Óptico , Neoplasias/patologia , Neoplasias , Olho/patologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Rev. argent. radiol ; 76(2): 127-132, jun. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-740572

RESUMO

Objetivo. Demostrar la utilidad del examen PET/TC en patología inflamatoria-infecciosa. Materiales y Métodos. Evaluación retrospectiva (enero de 2009 - mayo de 2011) de los exámenes de tomografía por Emisión de Positrones/ Tomografía Computada (PET/TC), realizados en nuestra institución con un equipo híbrido SIEMENS-BIOGRAPH 16 (Siemens,Erlangen, Alemania). Se seleccionaron 5 pacientes. Resultados. Caso 1: paciente de 68 años de edad con fiebre de 6 meses de duración, fatiga y pérdida de peso. El examen reumatológico demostró disminución en pulsos radiales sin otros síntomas asociados. La paciente fue sometida a biopsia de arteria temporal. Ésta confirmó una arteritis de la arteria temporal y el estudio PET/TC demostró hipermetabolismo en la aorta torácica y ramas principales. Caso 2: paciente de 85 años con fiebre de origen desconocido (FOD) y sospecha de osteomielitis de cadera. En contraposición, el PET/TC demostró un foco ávido de celulitis glútea y neumopatía. Caso 3: paciente de 35 años con fiebre vespertina. El PET/TC mostró múltiples adenomegalias ávidas por fluorodexosiglucosa (FDG) en mediastino, axilas y retroperitoneo, y compromiso difuso esplénico asociadoa calcificaciones. Se confirmó infección por citomegalovirus por inmuno-globulina G y M. Caso 4: paciente de 39 años con infección por HIV que consultó por hipercalcemia. El PET/TC mostró implantes de silicona en glúteos con proceso inflamatorio ávido asociado. Se confirmó por la biopsia de uno de ellos. Caso 5: paciente de 45 años con historia de cáncer de mama en control presentó en los últimos estudios tomográficos aumento del tamaño de los ganglios supraclaviculares y mediastínicos, y compromiso esplénico multifocal difuso. Estos resultaron ávidos en el examen PET/TC. Se confirmó el diagnóstico de sarcoidosis por el estudio anatomopatológico de un ganglio supraclavicular. Conclusiones. El PET/TC es un método no invasivo de utilidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con FOD...


Assuntos
Humanos , Adulto , Idoso , Tomografia por Emissão de Pósitrons , Infecções/diagnóstico , Inflamação/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. argent. radiol ; 72(1): 41-45, ene.-mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634725

RESUMO

Propósito: Describir los hallazgos radiológicos distintivos en resonancia magnética de las espondilodiscitis fúngicas (Candida albicans) y su importancia en el diagnóstico temprano de estas entidades. Se reporta el caso de un paciente masculino de 51 años de edad, inmunocomprometido, que consulta por fiebre y dolor lumbar. La RM con gadolinio demostró en secuencias T2 hipointensidad de la médula ósea en los cuerpos vertebrales afectados, asociados a cambios en la señal discal y realce intenso discovertebral. Ante un paciente inmunocomprometido con dolor lumbar que presenta modificaciones disco vertebrales atípicas en la resonancia magnética, debe considerarse la infección micótica dentro de las posibilidades diagnósticas. El diagnóstico de certeza requiere la toma de biopsia del tejido afectado mediante punción aspiración y posterior análisis microbiológico. El tratamiento médico es el de elección, aunque en algunos casos se plantea el drenaje quirúrgico. El reconocimiento de las características radiológicas distintivas evita retardos en el diagnóstico y el tratamiento.


Purpose: To describe Candida albicans spondylodiscitis distinctive imaging findings and treatment. The authors reported a 51 years old, male inmunocompromised patient with fever and lumbar pain. MR findings include bone marrow hypointense signal intensity in T2 weighted of affected vertebral bodies and intense discovertebral enhancement. Candida albicans spondylodiscitis should be considered as one of the differential diagnosis of an inmunocompromised patient with lumbar pain and lumbar atypical findings at MR. Biopsy sample is required in order to reach final diagnosis. The first choice treatment is antyfungal drugs although in certain cases surgery is required. Rapid recognition of distinctive imaging findings avoid missdiagnosis and treatment delays.

5.
Rev. argent. radiol ; 71(3): 261-266, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-553758

RESUMO

Propósito: Caracterizar las diferentes formas de presentación de la neurocisticercosis y sus diagnósticos diferenciales. Materiales y métodos: Se evaluaron 12 pacientes, con edades comprendidas entre 1 y 65 años (media de 43 años), con resonancia magnética (RM) encefálica y espinal (1.5T Magnetom Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania), previa y posterior a la administración de gadolinio (Gadoversetamida, Mallinckrodt Inc). Resultados: De los doce pacientes estudiados, siete presentaron compromiso parenquimatoso encefálico exclusivo en diferentes estadios evolutivos; cuatro, compromiso mixto encefálico y subaracnoideo; uno, compromiso mixto espinal, intraventricular y subaracnoideo. Conclusión: La neurocisticercosis es la infección parasitaria más frecuente del SNC en países en vías de desarrollo. Si bien la afección intraparenquimatosa se presenta en más del 50 por ciento de los casos y sus características han sido bien descritas en la bibliografía, la resonancia magnética constituye una herramienta de gran valor en el análisis de sus manifestaciones inusuales y el médico radiólogo debe poder reconocerlas a fin de facilitar su diagnóstico y tratamiento oportuno y así evitar eventuales complicaciones.


Assuntos
Neurocisticercose/diagnóstico , Espectroscopia de Ressonância Magnética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA