Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 52(1): 13-23, jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631494

RESUMO

Se realizó un estudio sobre la seroprevalencia de la leucosis enzoótica bovina (LEB) en 360 bovinos lecheros, representativos de los municipios Pedraza y Barinas del estado Barinas, Venezuela, durante el periodo comprendido entre julio y noviembre 2007. En todos ellos se evaluó la presencia de signos clínicos compatibles con LEB (caquexia, decaimiento, y tumefacciones en los ganglios linfáticos supraescapulares e inguinales superficiales). Se recolectaron muestras de sangre, para la detección de anticuerpos y la proporción de linfocitos, lo cual se hizo mediante la prueba de ELISA y por contaje de linfocitos, respectivamente, relacionándose el porcentaje de animales seropositivos con el hallazgo de signos, tumefacciones en los ganglios y valores linfocíticos. Adicionalmente, se evaluó la seropositividad entre sexos, grupos etarios y número de partos, como factores de riesgo, mediante la prueba de Chi cuadrado (X²). Se detectaron 219 de 360 (60,83%) bovinos con anticuerpos específicos contra el virus de la LEB (VLEB), indicando una prevalencia elevada de distribución uniforme, en ambos municipios. La proporción de animales seropositivos con signos clínicos resultó ligeramente superior (33,79%) a la de los seronegativos (19,86%), aunque estos valores no fueron estadísticamente significativos. De igual manera, no se encontraron diferencias entre los seropositivos y seronegativos, en cuanto a las tumefacciones detectadas en los ganglios detectados, indicando que la ausencia de ellas no implica ausencia de infección. Las elevadas proporciones de linfocitos en los bovinos seropositivos y seronegativos resultaron similares, revelando no estar relacionadas con la infección por el VLEB. Con respecto a los factores de riesgo, la edad y el número de partos, mostraron estar asociados con la presencia de anticuerpos (P=0,0030 y P=0,0001, respectivamente), mientras que para el sexo no se detectaron. Estos resultados representan una contribución al conocimiento del comportamiento de la LEB en Venezuela.


An investigation was conducted to study the seroprevalence of enzootic bovine leukosis (EBL) in dairy cattle from the municipalities of Pedroza and Barinas, located at the State of Barinas, Venezuela, from July to November 2007. A total of 360 dairy cows were used. In all animals, the presence of clinical signs compatible with EBL, such as emaciation, weakness, tumefaction in suprascapular and superficial inguinal lymph nodes, were assessed. Blood samples positive to antibodies against EBLV were collected, specific antibodies to EBLV and lymphocyte proportion in samples were determined through the ELISA test and lymphocyte count, respectively. The percentage of positive animals was related to clinical findings, tumors, and lymphocytes values. Additionally, seropositivity among sex, age groups, and calving number, considered as risk factors, were also analyzed using the Chi square (X²) test. Of a total of 360 animals, 219 (60.83%) were positive to EBLV antibodies, indicating an elevated prevalence of uniform distribution in both municipalities. The proportion of seropositive animals with clinical signs was slightly higher (33.79%), when compared to seronegative animals (19.86%), although these values were not statistically significant. Likewise, no differences were found between serpositives and seronegatives regarding tumefaction detected, indicating that absence of such tumefaction does not imply lack of infection. The elevated amount of lymphocytes in both seropositive and seronegative animals was similar, reflecting no relationship with the infection through the EBLV. Concerning risk factors, age and calving number showed to be associated with the presence of antibodies (P=0.0030 and P=0.0001, respectively). In contrast, such association was not found for the variable sex. These results represent a contribution to the comprehension of EBL behaviour in Venezuela.

2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 43(2): 95-105, jul.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490727

RESUMO

Con el objeto de aislar Leptospira interrogans serovar georgia en vacas mestizas Holstein en el municipio Girardot del estado Aragua, se tomó como área de estudio una finca de ganadería mestiza Holstein que mostraba alta actividad serológica contra el serovar en estudio. Para seleccionar el grupo de estudio, se tomaron 42 vacas en producción láctea y se escogió como muestra aquellas que presentaron anticuerpos con títulos mínimos de 1/100 contra el serovar georgia, a través de la prueba de Microaglutinación (Micro Aglutination Test, MAT), resultando el tamaño de la muestra de 16 vacas. De las 16 vacas se recolectaron muestras de sangre y orina, las cuales fueron sembradas en 3 medios de cultivo selectivos para Leptospiras y en 3 diluciones diferentes. Los cultivos se revisaron quincenalmente durante tres meses, tiempo después del cual se observó crecimiento del género Leptospira en dos (2) de los medios sembrados a partir de muestras de orina, a la dilución de 10-¹ y en el medio de cultivo Fletcher. Posterior al aislamiento, se inició la identificación a nivel de serogrupo a través de la prueba de MAT utilizando 13 sueros hiperinmunes de conejo de los serogrupos de Leptospira mas conocidos; a nivel de serovar, la identificación se realizó por la prueba de MAT con anticuerpos monoclonales. Los aislados reaccionaron a los sueros hiperinmunes de los serogrupos hardjo, pomona y sejroe, observándose los mayores títulos para el serogrupo sejroe, que es antigénicamente compatible con el serogrupo mini al cual pertenece el serovar georgia. A nivel de serovar, ambos aislados fueron identificados como Leptospira interrogans serovar pomona. Con base a estos resultados, se concluyó que los bovinos en estudio estaban infectados por mas de un serovar de Leptospira interrogans y que la serología no se correspondió con la bacteriología, lo que indica que la presencia de anticuerpos en suero contra un serovar de Leptospira no es indicativo de su presencia en los riñones.


Assuntos
Animais , Bovinos , Leptospira interrogans , Sorologia , Venezuela , Medicina Veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA