Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud colect ; 10(2): 185-199, may.-ago. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-725867

RESUMO

Dada la posición clave de la enfermería en la atención primaria de la salud, en este trabajo se examinan los programas de estudio de la Licenciatura en Enfermería de instituciones educativas públicas en la Ciudad de México, para establecer si cuentan con los contenidos para poner en práctica las recomendaciones actuales sobre alimentación infantil. Se presenta un análisis documental que contrasta los programas de estudio con las dos normas oficiales referidas al tema. En un total de once sedes, nueve instituciones públicas ofrecen la Licenciatura en Enfermería, mediante siete programas de estudio que difieren en los mapas curriculares, denominaciones y contenidos temáticos, con bibliografía insuficiente y desactualizada. Se recomienda hacer equivalentes los programas, actualizar la bibliografía e incluir las normas oficiales pertinentes y la literatura internacional, para enfrentar los desafíos de la modernidad y la globalización en la temática alimentaria de la población infantil.


Given the key position of the nursing profession in primary health care, in this article we examine the nursing degree curricula in public institutions in Mexico City to establish whether these programs of study include the topics necessary to implement the current recommendations regarding infant feeding. We perform a documentary analysis that compares the nursing curricula to the two official regulations existing on the subject. In a total of eleven locations, nine public institutions offer undergraduate degrees in nursing. There are seven programs of study in existence, with different structures, course names, and thematic contents among them and all with insufficient and outdated bibliography. We recommend that the programs be made more equivalent, that the bibliography be updated, and that the relevant official standards and international literature be included, so as to better meet the challenges of modernity and globalization in the subject of infant feeding.


Assuntos
Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Alimentação com Mamadeira , Aleitamento Materno , Currículo/normas , Bacharelado em Enfermagem/métodos , Cuidado do Lactente , Escolas de Enfermagem/normas , Cidades , Currículo/estatística & dados numéricos , Bacharelado em Enfermagem/normas , Bacharelado em Enfermagem/estatística & dados numéricos , México , Guias de Prática Clínica como Assunto , Atenção Primária à Saúde/normas , Escolas de Enfermagem/estatística & dados numéricos
2.
Arch. latinoam. nutr ; 54(supl.1): 24-32, jun. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396779

RESUMO

México en los últimos veinte años enfrentó diversos desastres naturales y provocados por el hombre. Para este trabajo se seleccionaron: la erupción del volcán Chichonal en Chiapas, los refugiados indígenas guatemaltecos en Chiapas, el terremoto en la Ciudad de México y el movimiento armado del EZLN en Chiapas. En todos ellos, se aplicaron acciones del Sistema de Vigilancia Nutricional del INCMNSZ. Para establecer la intervención se clasificaron las emergencias según origen, magnitud y ubicación. Se realizó: atención inmediata de casos graves, inmunizaciones, quimioprofilaxis, higiene personal, control del medio ambiente, evaluación del estado nutricion y definición del tipo de alimentación. Los damnificados atendidos fueron: 4.500 de la erupción, 1.000 del terremoto, 19.000 refugiados por la guerra en Guatemala y 6.940 del movimiento armado. A los damnificados de la erupción y de la guerra se les proporcionó alimentación en masa: alimentación complementaria a los grupos vulnerables y alimentación terapéutica a los tuberculosos y a los desnutridos severos. En el terremoto, a los damnificados a quienes inicialmente se le dieron alimentos preparados y, posteriormente, se le organizó para que aportaran los recursos disponibles, planearan menús y se distribuyeran tareas para la preparación y distribución de alimentos. En el movimiento armado sólo a los grupos vulnerables se les proporcionó una papilla. Se impartió orientación alimentaria a todos los damnificados y se promovió la producción local de alimentos en los programas de refugiados y movimiento armado. Se sugiere evaluar todos los programas de emergencia y compartir las experiencias obtenidas para enfrentarlos mejor


Assuntos
Humanos , Vítimas de Desastres , Desastres , Desastres Provocados pelo Homem , Programas de Nutrição , México , Ciências da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA