Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus ; 16(2): 32-39, ago. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701606

RESUMO

La Hipertensión arterial (HTA), es un problema de salud pública mundial. Se asocia al deterioro de la función endotelial y los antecedentes familiares podrían tener importancia razón por la cual nos propusimos analizar el estado del estrés oxidativo en hijos masculinos de hipertensos en 60 sujetos masculinos normotensos edad 16 - 25 años, 2 grupos: 30 hijos de padres con HTA, 30 hijos de padres sin HTA. Se determinaron: ON (ensayo de diazotización - Reacción de Greiss), sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), Glutatión peroxidasa, Proteína C Reactiva (PCR) altamente específica, Acido úrico, Saturación de Transferrina y Ferritina. La media de ON en grupos con y sin antecedentes de HTA: 97,16 μmol ± 21,74 y 125,27 μmol ± 28,25 (P = 0,0002); media de PCR en sujetos con y sin antecedentes de HTA:5,5 mg/dL ± 1,40 y 4,2 mg/dL ± 1,69 (P = 0,0022). La Peroxidación lipídica, Glutatión peroxidasa, ácido úrico, saturación de transferrina y ferritina, no mostraron cambios significativos. Concluimos que los valores de ON encontrados en los hijos de hipertensos podrían deberse a que esta condición favorecería un proceso de reendotelización precoz y a una vasodilatación mediada por ON defectuosa. Con respecto a la PCR la media fue significativamente mayor en los hijos de hipertensos (ambos valores estuvieron dentro del rango normal). Es posible estos cambios sean el primer paso hacia la aparición de una disfunción endotelial. Se recomienda evaluar los descendientes de pacientes hipertensos con el fin de investigar predictores que podrían permitir poner de manifiesto la tendencia a desarrollar la HTA.


Hypertension (HTN) is a global public health problem. It is associated with impaired endothelial function and family history may be important reason why we decided to analyze the state of oxidative stress in hypertensive male children in 60 normotensive male subjects aged 16 to 25 years, 2 groups: 30 children of parents with hypertension, 30 children of parents without HTN. Were determined: ON (diazotization test - Greiss reaction), thiobarbituric acid reactive substances (TBARS), glutathione peroxidase, C-reactive protein (CRP) highly specific uric acid, transferrin saturation and ferritin. The mean of NO in groups with and without a history of hypertension: 97.16 ± 21.74 and 125.27 mol mol ± 28.25 (P = 0.0002), mean CRP in subjects with and without a history of hypertension: 5.5 mg / dL ± 1.40 and 4.2 mg / dL ± 1.69 (P = 0.0022). Lipid peroxidation, glutathione peroxidase, uric acid, transferrin saturation and ferritin did not show significant changes. We conclude that the values of NO found in hypertensive children could be because this condition would favor an early re-endothelialization process and mediated vasodilation ON defective. With respect to the mean CRP was significantly higher in offspring of hypertensive (both values were within the normal range). It is possible these changes are the first step towards the development of endothelial dysfunction. It is recommended to evaluate the offspring of hypertensive patients in order to investigate predictors that could allow to reveal the tendency to develop hypertension.

2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 120-126, 2007. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516923

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar si la administración de diltiazem (30mg/día(vía oral), disminuye la hipercolesterolemia e inhibe la aterosclerosis en 38 conejos machos hipercolesterolemicos. Control: Conejarina por doce semanas, A: dieta rica con 0,3 por ciento de colesterol (DH) por doce semanas. B: DH por doce semanas y desde la tercera semana hasta la dodécima diltiazem, Grupo C: DH por dos semanas y Conejarina + diltiazem desde la tercera semana hasta la duodécima y D: DH por dos semanas y Conejaría desde la tercera hasta la duodécima semana. Se determinaron Colesterol Total (CT), LDL-colesterol (LDLc) y Triglicéridos (Tg) por métodos enzimáticos. A la duodécima semana, se sacrificaron los conejos y el estudio histológico fue realizado por los siguientes métodos: 1. Hematoxilina Eosina evaluó la presencia de lesiones, 2. Gomori's: evaluó la profundidad de las lesiones 3. Computarizado: midió la extensión de las lesiones. En el grupo A y B aumentaron significativamente el CT, LDLc y Tg en relación al control en todos los periodos, a excepción de los Tg a la duodécima semana. Respectoa las lesiones ateroscleróticas, los grupos A y B presentaron lesiones tipo II, III, IV y V, el porcentaje promedio de área lesionada fue: Grupo A: 47,20 por ciento, Grupo B: 57, 60 por ciento. Estos resultados permiten concluir que el diltiazem ejerce un efecto hipolipidemiante cuando se administra junto con una dieta rica en 0,3 por ciento colesterol, se confirma que una dieta adecuada es una buena estrategia para prevenir las displidemías y que el diltiazem no previno, ni indujo regresión de las lesiones ateroscleróticas.


Assuntos
Masculino , Animais , Coelhos , Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Fármacos Cardiovasculares/administração & dosagem , Diltiazem/administração & dosagem , Hipercolesterolemia/tratamento farmacológico , Lipídeos/sangue , Modelos Animais de Doenças , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos
3.
Salus ; 9(2): 8-13, ago. 2005. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502801

RESUMO

Un bajo consumo de ácidos grasos de la serie n-3 de origen marino, tales como los ácidos eicosapentanoico (EP) y docosahexanoico (DH) o niveles sanguíneos bajos de los mismos, se han asociado con incremento del riesgo de muerte por enfermedad coronaria. Sin embargo, la bibliografía consultada reveló controversias por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar si el aceite de pescado mejora el perfil lipídico y las lesiones ateroscleróticas inducidas por una dieta rica en 1 por ciento de colesterol. 30 conejos machos Nueva Zelanda se dividieron al azar en tres grupos: grupo Control, 6 conejos que recibieron conejarina por diez semanas; grupo A: 12 conejos recibieron dieta rica en 1 por ciento de colesterol por diez semanas. Grupo B: 12 conejos recibieron dieta rica en 1 por ciento de colesterol + 3 g de aceite de pescado/kg de peso por diez semanas. Los lípidos séricos se determinaron por métodos enzimáticos a las 4 x 10 semanas y el estudio histo-patológico por el método de hematoxilina-eosina a las diez semanas. En el grupo que recibió aceite de pescado no hubo una disminución significativa de los lípidos séricos. A las cuatro semanas: Colesterol (1754,18 ± 197,23 vs 1604,9 ± 205,65 mg/dL), LDLc (718, 66 ± 96,2 vs 752,87 ± 101 mg/dL) y Tg ( 698,89 vs 604,62 ± 98,56 mg/dL). Asimismo, a las diez semanas no hubo cambios en el colesterol (1261,18 ± 118,96 vs 930,29 ± 180,12 mg/dL), LDLc (707,32 ± 85,2 vs 684,05 ± 101 mg/dL) y Tg /495,22 ± 27,89 vs 509 ± 97,8 mg/dL). En cuanto a las lesiones aterosleróticas no se observaron cambios entre los grupos A y B a las diez semanas. En conclusión, auqnue los ácidos grasos de la serie n-3 se consideran entre los más importantes nutrientes que pueden contribuir a mejorar el perfil lipídico y reducir el riesgo cardiovascular, los resultados del presente trabajo, todavía, originan controversia acerca de las consecuencias del consumo de este tipo de ácido graso sobre el perfil lipídico y aterosclerosis


Assuntos
Animais , Coelhos , Óleos de Peixe , Aterosclerose , Hipercolesterolemia , Lipídeos , Ácidos Graxos , Medicina Veterinária , Nova Zelândia
4.
Clín. méd. H.C.C ; 8(3): 96-100, sept.-dic. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411880

RESUMO

Los ácidos grasos trans (TFAs) según ha sido reportado tiene efectos indeseables sobre las lipoproteínas y adicionalmente aumenta el riesgo de enfermedad coronaria. El objetivo fue establecer si existe relación entre el ácido elaidico (18:1t) y las lipoproteínas en pacientes que han padecido infarto al miocardio 3.5 pacientes fueron comparados con 33 controles, promedio de edades (54.87 ± 10.06 versus 59.43 ± 14.20), la población provenía de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia, Venezuela. Concentraciones plasmáticas del ácido elaidico fueron determinadas por cromatografía de gases y niveles de lipoproteínas por colorimetría. Los niveles de 18:1T fueron mayores en pacientes infartados (2.56 ± 1.46) - (1.93 ± 0.94), con significación de (p<0.05). Correlación negativa fue observada entre 18:1 t HDLc en pacientes infartados. (r=-0.5659, p=0.0049). Al analizar LDLc (133.64 ± 32.07 versus 112.05 ± 29.60) hubo diferencias significativas entre grupos (p<0.05), sin embargo no hubo correlación con niveles de ácido elaidico. Los resultados obtenidos sugieren que el ácido elaidico podría estar relacionado en los eventos de infartos, aunque sería conveniente continuar es estudio con otros ácidos grasos trans


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ácidos Graxos , Lipoproteínas , Infarto do Miocárdio , Medicina , Venezuela
5.
Invest. clín ; 44(2): 119-127, jun. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-399726

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar si la administración de vitamina E (200mg/día) por 4 semanas podía disminuir la hipercolesterolemia e inhibir la aterosclerosis en conejos machos Nueva Zelanda. El colesterol total plasmático (CT) y el LDL-colesterol (LDLc) fueron determinados por método enzimático y la vitamina E en plasma por HPLC a la semana 0,4 y 8. A la semana 8 (8s) un estudio histopatológico fue llevado a cabo usando el metodo de hematoxilina-eosina. Cuarenta conejos fueron divididos al azar en 5 grupos y alimentados con diferentes dietas. Estas dietas incluyen una dieta normal, dieta rica en 1 por ciento de colesterol, una dieta normal+vitamina E y una dieta rica en 1 por ciento de colesterol+vitamina E. Los hallazgos de este trabajo no muestran una reducción del CT y LDLc en los conejos que recibieron vitamina E a las semanas 4 y 8. Al final del experimento, a fin de realizar el estudio histopatológico, todos los animales fueron profundamente anestesiados con hidrocloruro de ketamina (60 mg/Kg/peso corporal). Con respecto a las lesiones ateroscleróticas, la vitamina E no indujo inhibición del desarrollo de la placa aterosclerótica ni modificaciones en los tipos de lesiones inducidas por la dieta hipercolesterolémica. En conclusión, los resultados sugieren que serían necesario realizar estudios adicionales con mayores dosis y/o tratamiento mas prolongados para clarificar en detalle si la vitamina E realmente posee efecto hipocolesterolémico e inhibe la aterosclerosis


Assuntos
Animais , Coelhos , Arteriosclerose , Colesterol na Dieta , Hipercolesterolemia , Hiperlipidemias , Vitamina E , Medicina , Nova Zelândia
6.
Salus ; 5(1): 24-31, abr. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502540

RESUMO

Muchos productos alimenticios contienen edulcorantes como el dipéptido aspartame y diversas investigaciones han mostrado que este edulcorante tiene efectos deletéreos sobre el Sistema Nervioso Central. Se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar los efectos del aspartame sobre el aprendizaje y la memoria en ratones albinos jóvenes, de ambos sexos con un peso aproximado de 25-30 gramos, distribuidos en cuatro grupos de estudio: control hembras (n= 4) y tratadas con aspartame (n= 6) control machos (n= 4) y machos tratados con aspartame (n= 6). El aspartame se suministró a los animales tratados, en una solución diluida y fue administrado en dosis progresivas 50 mg/100g de peso (primera semana), 100 mg/100 g de peso (segunda y tercera semanas), 150 mg/100 g de peso (cuarta y quinta semanas) hasta 200mg/100 g de peso (sexta y séptima semanas). El aprendizaje y la memoria se evaluaron a través la observación y medición del número de equivocaciones y tiempo de recorrido. Para medir dichos par metros se diseño un laberinto de madera, en el cual eran colocados los ratones después de 12 horas de ayuno (sesiones repetitivas). Este laberinto tenía señales (flechas) de colores, que orientaban hacia el alimento (vía correcta) y dos trampas (timbre de sonido intenso y una descarga eléctrica) como castigo si tomaban vías incorrectas. Los resultados indican que el aspartame a partir de la dosis de 150 mg/100 g de peso indujo cambios significativos en el aprendizaje y la memoria, tanto en los ratones machos como en las hembras, puesto que hubo un significativo incremento en el tiempo de recorrido en el laberinto y el número de equivocaciones; estos resultados podrían alertar sobre las posibles alteraciones neurológicas que pueden ocasionar el consumo de aspartame


Assuntos
Animais , Camundongos , Aspartame/administração & dosagem , Edulcorantes , Memória , Farmacologia , Venezuela
7.
Salus ; 5(1): 9-18, abr. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502542

RESUMO

Las dislipidemias y las placas ateroscleróticas son factores de riesgo para infarto agudo del miocardio y enfermedades cardiovasculares, las cuales figuran entre las primeras 5 causas de muerte en Venezuela. La terapéutica de las dislipidemias es costosa, de ahí que, el paciente recurra al uso de plantas medicinales en busca de una alternativa terapéutica más económica, como el uso de conocimiento de hojas de guayaba y guanábana. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto hipolipidemiante y antiaterosclerótico del conocimiento de las hojas de Psidium guajava y Annona muricata en 12 Conejos machos Nueva Zelandia que se les indujo hipercolesterolemia; los conejos fueron divididos en dos grupos: Grupo control: dieta rica en 0,5 por ciento de colesterol (C) por 4 semanas (4s) y conejarina por 4s siguientes. Grupo experimental: dieta rica en 0,5 por ciento de C por 4s y conejarina más conocimiento por 4s siguientes. El colesterol total (CT), LDLc, HDLc y Triglicéridos (Tg) se determinaron por el método enzimático colorimétrico y las lesiones ateroscleróticas por el método de la hematoxilinaeosina. El conocimiento de hojas de guayaba y guanábana utilizando en este estudio no modificó los valores de CT. LDLc, HDLc y Tg, ni las placas ateroscleróticas inducidas por la dieta hipercolesterolémica. Estos resultados sugieren que en el tratamiento de las dislipidemias, no debe hacerse situación empírica de los medicamentos prescritos por el médico, recomendándose fundamentar debidamente el uso de plantas medicinales


Assuntos
Animais , Coelhos , Aterosclerose , Hiperlipidemias , Plantas Medicinais , Farmacologia , Venezuela
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 18(1): 27-31, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325666

RESUMO

En la presente investigacion, se estudio el efecto de la administracion de Carnitina, por semanas en conejos Nueva Zelanda, a los cuales se les indujo previamente hiperlipidemia, mediante la administracion de una dieta estandar (DE) enriquecida con 10 por ciento de aceites ricos en ácidos grasos saturados (palma,(A), monoinsaturados (oliva,(B) y poliinsaturados (maíz,(C)). Nuestros resultados muestran que la administracion de estas dietas por 9 semanas aumentaron significativamente el CT, Tg, HDLc, LDLc y VLDLc, y que la administracion de Carnitina (170 mg/kg. VIM) por tres semanas solo revirtió parcialmente este efecto (disminuyendo significativamente el CT, LDLc en el grupo B y C, los Tg en el grupo C, p<0,05) en cuanto a el HDLc, lo disminuyó significativamente solo en el grupo B. Estos cambios fueron de menor impacto que los logrados por la suspension de la grasa y la sustitución por una DE, lo cual podría deberse al hecho de que hay reportes de que las dietas altas en grasa aumentan las concentraciones plasmáticos de Carnitina (datos no mostrados del presente trabajo) y esto a su vez estimula su clearence, aumentando de esta manera los requerimientos de esta, por lo que, debido a la cantidad y tipo de grasa usada en este estudio se necesitaría aumentar la dosis de Carnitina para intentar lograr un efecto hipolipidemiante. Estos resultados, sugieren que es necesario continuar estos estudios, particularmente en humanos, para así justificar el uso de la Carnitina como hipolipidemiante en Terapéutica y además refuerzan el concepto de que la dieta es una medida muy importante para la prevencion y/o tratamiento de la dislipidemias


Assuntos
Animais , Coelhos , Carnitina , Dieta , Gorduras , Hiperlipidemias , Metabolismo , Medicina , Farmacologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA