Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. argent ; 7(2): 155-162, abr.-jun. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310932

RESUMO

La dermatología y psiquiatría están tan vinculadas entre sí que sus patologías repercuten mutuamente, dando lugar a múltiples manifestaciones dermatológicas de enfermedades psiquiátricas (MADEPSI), como a psiquiátricas de enfermedades dermatológicas. Los importantes progresos científicos en el campo de la bioquímica y de la interrelación cutánea, nerviosa, inmune, glandular, nos han ayudado mucho a comprender el porqué de ésta notable vinculación. Pero en la práctica, la atención de éstos enfermos es deficiente. Algunas MADEPSI, como la "dismorfia", cuya incidencia es de 11,9 por ciento en los pacientes de las consultas dermatológicas, desorientan al dermatólogo, no se diagnostican o se tratan inadecuadamente con consecuencias tan graves como el suicidio. Creo que el principal motivo es el no estar informados sobre las manifestaciones de enfermedades psiquiátricas como lo estamos sobre las de otras patologías. El objetivo de éste trabajo es considerar las MADEPSI, revisar la bibliografía, actualizar su clínica y mostrar mi experiencia de la consulta privada. El "motivo de consulta" de las MADEPSI son fundamentalmente "signos" y/o síntomas. En realidad son signos dermatológicos, caracterizados por lesiones cutaneomucosas autoprovocadas delibaradamente o no y síntomas psiquiátricos que son expresión de la enfermedad mental, generalmente ignorada, que padecen éstos enfermos, quedando en manos del dermatólogo la posibilidad de evidenciarla. Para ello, para poder interpretar y diagnosticar éstas manifestaciones, debemos recurrir a la semiología psiquiátrica clásica y a los criterios de diagnóstico del DSM IV. Estas manifestaciones se clasifican en dos grupos: MADEPSI autoprovocadas (con "signos"), en las que se incluyen enfermedades ya conocidas, con abundante bibliografía, que se describen muy resumidamente y MADEPSI sintomáticas (sin "signos"), en las que, además de una serie de cuadros pocos conocidos descritos en bibliografía con distintas denominaciones: "dismorfias", "no enfermedad dermatológica", "síndrome de disestesia cutánea crónica", etc, cuya etiología psiquiátrica es evidente; se incluyen enfermos con manifestaciones de: prurito, ardor, dolor, odinias, etc., trastornos del olfato y sabor, que requieren igual interpretación...


Assuntos
Humanos , Dermatite , Dermatopatias , Transtornos de Ansiedade , Transtorno Depressivo , Dermatite , Transtornos Neuróticos , Transtorno Obsessivo-Compulsivo , Transtornos da Personalidade , Transtornos Psicóticos , Esquizofrenia , Simulação de Doença/complicações , Simulação de Doença/diagnóstico , Dermatopatias , Transtornos Somatoformes
2.
Dermatol. argent ; 5(1): 35-7, ene.-mar. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236547

RESUMO

Se presentan tres pacientes con eritropoyesis dérmica, dos de ellos con infección por citomegalovirus y uno con eritroblastosis fetal. El examen físico de los dos primeros reveló hepatoesplenomegalia, distres respiratorio, anemia intensa y trastornos de la coagulación. El paciente con eritroblastosis fetal presentaba hidropesía, hepatoesplenomegalia , anemia y trombocitopenia. En la piel de los tres pacientes se observaba maculopápulas correspondientes a focos de eritropoyesis dérmica confirmada por histopatología. Los focos de eritropoyesis dérmica se asocian a cuadros de anemia. Han sido descriptos en recién nacidos con eritroblastosis fetal, leucemia congénita, en el síndrome de transfusión gemelar, en hemangiomatosis neonatal difusa y en infecciones intrauterinas como toxoplasmosis, herpes, rubéola y citomegalovirus


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Eritropoese , Pele/patologia , Infecções por Citomegalovirus/complicações , Eritroblastose Fetal/complicações , Pele/fisiopatologia
3.
Arch. argent. dermatol ; 45(3): 105-9, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166030

RESUMO

Se presenta un caso de esta complicación, poco frecuente y poco conocida, de hemangioma capilar lobular (granuloma piógeno). Corresponde a una paciente de sexo femenino de 10 años de edad, que desarrolló varias lesiones satélites angiomatosas alrededor de la zona de extirpación de la lesión primitiva, ubicada en la región escapular izquierda. Dichos satélites se resolvieron espontáneamente, sin efectuar ningún procedimiento terapéutico. La paciente es un ejemplo típico de esa entidad, de cuyos aspectos clínicos, patológicos y patogénicos se efectúa una revisión


Assuntos
Humanos , Feminino , Diagnóstico Diferencial , Granuloma Piogênico/diagnóstico , Hemangioma/fisiopatologia , Recidiva , Granuloma Piogênico/etiologia , Granuloma Piogênico/patologia , Hemangioma/etiologia
4.
Arch. argent. dermatol ; 37(5): 301-5, sept.-oct. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63779

RESUMO

En Rinofima es una afección que no representa ningún tipo de gravedad para el que la padece, su problema es fundamentalmente estético, llegando a invalidad socialmente a quien la sufre. Por ello la importancia de contar con una terapéutica de poco o ningún riesgo y realmente eficaz para su tratamiento. Los resultados obtenidos en 4 casos de Rinofima llamativos por su intensidad, tratados con Criocirugía con Nitrógeno Líquido harían de esta la terapéutica de eleccción, dado sus características de incruenta, indolora o poco dolorosa, fácil de realizar y sin complicaciones. Deben respetarse obviamente sus contraindicaciones


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Criocirurgia , Congelamento , Nitrogênio/uso terapêutico , Rinofima/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA