Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 67(4): 419-426, ago. 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-752864

RESUMO

Background: Buschke-Lowenstein tumor is a benign skin lesion secondary to human papilloma virus infection. It usually appears as an exophytic anogenital mass and may progress to a squamous cell carcinoma. It can be treated with chemo, radio or immunotherapy and occasionally it requires radical surgery. Case report: We report a 53 years old male with a perianal lesion lasting 15 years that was treated with chemo-radiotherapy that relapsed with malignant transformation. Since the pathological study showed a squamous cell carcinoma, a rectal abdominoperineal resection was planned. The defect that left the surgical procedure was covered with musculocutaneous flaps from gracilis muscle of the thigh.


Introducción: El tumor de Buschke-Lõwenstein es una lesión cutánea benigna, secundaria a la infección por virus papiloma humano, usualmente se presenta como una gran masa exofítica genitoanal y tiene riesgo de evolucionar a carcinoma espinocelular. Dentro de su tratamiento existen varias alternativas, desde menos agresivas como quimio-radioterapia e inmunoterapia, que suelen tener alta tasa de recidiva, hasta la cirugía radical. Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente masculino, con una lesión perianal de 15 años de evolución, inicialmente se sometió a terapias locales conservadoras y quimiorradioterapia y posteriormente recidivó con transformación maligna. Habiéndose confirmado histológicamente la presencia de carcinoma espinocelular, debió abordarse mediante una resección abdominoperineal rectal. Dicha cirugía determinó un gran defecto de cobertura perianal y perineal que fue reparado mediante colgajos músculo-cutáneos de gracilis y fasciocutáneos de muslo. Discusión: Si bien se han descrito algunos métodos de resección local, sólo la cirugía radical permite su eliminación completa disminuyendo el riesgo de recurrencia. Ello genera un defecto perianal de difícil manejo, para el cual existen varias opciones reconstructivas: injertos, colgajos locales y regionales, y, con menor frecuencia, colgajos libres. Se debe considerar que en aquellos defectos de gran tamaño, con gran pérdida de tejido, las opciones de reconstrucción del defecto con volumen y cobertura cutánea adecuada son limitadas. Presentamos nuestra experiencia con algunas de estas técnicas, entre las que destaca el colgajo de músculo gracilis, con los múltiples beneficios que posee.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Ânus/cirurgia , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Retalhos Cirúrgicos , Tumor de Buschke-Lowenstein/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia
3.
Rev. chil. cir ; 62(2): 144-149, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563785

RESUMO

Background: In 2006, the burn unit of an emergency public hospital in Chile standardized its medical and surgical treatment protocols. Aim: To analyze the evolution of mortality among patients admitted to the unit after the standardization process. Material and Methods: Patients admitted to the unit between March 2005 and March 2006, were analyzed. An early surgical debridement was performed, according to the guide-lines, after a standardized reanimation with Lactate Ringer using Parkland formula (4 ml/kg/ percent burn surface area). All patients were monitored. An algorithm was used to decide the indication of vasoactive drugs or invasive monitorization. Results: Eighty eight patients aged 43 +/- 19 years (65 percent males) were admitted. The estimated percentage body burned was 30 +/- 21 percent, deep in 12.5 +/- 17 percent. A mean of 9.122 +/- 6.930 mi of fluid were administered in the first 24 hours. The first surgical debridement was performed at 48 hours (range 1 to 15 days). The first escharotomy was performed at 4.2 days (range 3 hours -15 days), the first covering at 3.8 days (range 3 hours-19 days) the first auto graft at 18 days (range 4-26 days). Operative times in the first three surgical procedures were less than 87 min. Global mortality was 37 percent. Conclusions: The standardized treatment of burns resulted in an absolute reduction of mortality.


Introducción: En el 2005 el Servicio de Quemados del HUAP inició un proceso de modernización. Durante el primer año se intervino en el protocolo terapéutico médico y quirúrgico. Se analizarán la mortalidad observada en este período. Materiales y Métodos: Se analizaron los pacientes admitidos en Cuidados Intermedios e Intensivos de nuestra unidad desde el Iº de marzo de 2005 a Iº de marzo de 2006. Se realizó aseo quirúrgico precoz, según protocolo, previa reanimación estandarizada con Ringer Lactato usando la fórmula de Parkland, 4 cc/kg/ por ciento SCT (superficie corporal total). Todos los casos fueron monitorizados, guiados por diuresis y con algoritmo para decidir inicio de drogas vasoactivas o monitorización invasiva. Resultados: Ingresan 88 pacientes, 58 por ciento trasladados de otros centros. Edad promedio 43 +/- 18,9 años; hombres 65 por ciento, mujeres 35 por ciento; superficie corporal quemada 30 +/- 21 por ciento, profunda 12,5 +/- 17 por ciento. Se administró en promedio 9.122 +/- 6.930 ce durante las primeras 24 hrs. Primer aseo se realizó a las 48 hrs (1 hr -15 días), Ia escarectomía a los 4,2 días (3 hrs - 15 días), Ia cobertura a los 3,8 días (3 hrs - 19 días), 1er autoinjerto a los 18 días (4 - 26 días). Tiempos operatorios promedio en las 3 primeras cirugías inferiores a 87 min. Mortalidad absoluta disminuyó a 19 por ciento. Mortalidad global 37 por ciento. Conclusiones: Luego del primer año del proceso de modernización, con reanimación estandarizada, equipos quirúrgicos proporcionales a la SCT quemada con disminución de los tiempos quirúrgicos, asociado a un manejo multidisciplinario, se logró una disminución de la mortalidad global.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Queimaduras/cirurgia , Queimaduras/mortalidade , Unidades de Queimados/normas , Algoritmos , Superfície Corporal , Protocolos Clínicos , Chile/epidemiologia , Cuidados Críticos/normas , Queimaduras/terapia , Ressuscitação/normas , Índice de Gravidade de Doença , Taxa de Sobrevida
4.
Rev. chil. cir ; 56(1): 40-45, feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394563

RESUMO

Los liposarcomas retroperitoneales son tumores poco frecuentes. El estudio anatomopatológico es de importancia dignóstica y pronóstica, ya que permite obtener el grado tumoral y completar la etapificación. En los últimos 12 años, de 22 pacientes con liposarcoma tratados en el Hospital de la P. Universidad Católica, 7 eran de localización retroperitoneal (34 por ciento), los que son el motivo de este trabajo. En cada paciente se analizó los antecedentes clínicos, el tratamiento administrado, el seguimiento, la recidiva tumoral con su terapia correspondiente y el estado clínico actual. Todos los pacientes fueron reclasificados según el sistema FNCLCC para sarcomas de partes blandas. El grupo estaba compuesto por cinco mujeres y dos hombres con una edad promedio de 52,7 años(19-71). El principal motivo de consulta fue dolor abdominal en 4 pacientes. El diagnóstico se realizó en forma incidental en tres casos. El tratamiento fue quirúrgico en todos los pacientes. En 6 pacientes se realizó una resección del tumor, la que fue considerada completa en 4. En un paciente el tumor fue irresecable. El peso y el diámetro máximo tumoral promedio fueron 3064 g y 17 cm respectivamente. El estudio anatomopatológico, según el sistema FNCLCC para sarcomas de partes blandas mostró 4 tumores mixoideos, 2 bien diferenciados y uno desdiferenciado. El puntaje obtenido de acuerdo a esta clasificación FNCLCC fue de uno con 5 puntos, dos con 4 puntos, tres con 3 puntos y uno con 2 puntos. En un paciente la etapa era IA, en tres era IB y los otros tres era IIB. En el seguimiento se observó recidiva local en tres pacientes, los que fueron nuevamente operados en 5, 3 y 2 oportunidades respectivamente. Se puede concluir que los hallazgos de esta serie concuerdan con otras comunicaciones en que los liposarcomas retroperitoneales pueden alcanzar un gran tamaño, que su síntoma principal es el dolor, aunque con frecuencia se descubren como resultado del estudio de otra patología. Son de tratamiento quirúrgico y es frecuente la recidiva local. La principal estirpe histológica en este grupo fue la mixoidea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Lipossarcoma/cirurgia , Lipossarcoma/diagnóstico , Lipossarcoma/patologia , Chile , Recidiva , Neoplasias Retroperitoneais
5.
Rev. chil. cir ; 55(6): 622-627, dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394547

RESUMO

Introducción: El carcinoma microinvasor (CMI) de la mama es una entidad clínico-patológica no bien definida en el pasado, que puede asociarse con cierta frecuencia al carcinoma ductal in situ, generalmente extenso y de alto grado. La versión 1997 del Manual de etapificación del Cáncer de Mama del American Joint Committee on Cancer (AJCC), lo define como la extensión de células cancerosas más allá de la membrana basal, sin ningún foco de un mm en su máxima dimensión. El objetivo de este trabajo es revisar la serie de nuestras pacientes con carcinoma ductal in situ con microinvasión, analizar el tipo de tratamiento recibido y la evolución clínica. Método: Se realizó una revisión retrospectiva de las fichas clínicas de todas las pacientes con diagnóstico de carcinoma ductal in situ (CDIS) de la mama sin y con microinvasión, tratadas y seguidas en nuestra Institución desde agosto 1991 hasta diciembre de 2001. Se analizó el tratamiento realizado, la anatomía patológica y el seguimiento clínico de las pacientes con CMI. Resultados: Se confirmaron 12 pacientes con CMI de un total de 82 pacientes con el diagnóstico ductal in situ. La mediana de edad al momento del diagnóstico fue de 53 años, (rango 34-84). En 3 casos se encontró un tumor palpable y la mamografía demostró microcalcificaciones en 9 casos. El procedimiento quirúrgico inicial consistió en una mastectomía parcial en los 12 casos, con biopsia diferida en 11 casos y biopsia rápida en 1 caso, en el cual se continuó con mastectomía total. Seis casos requirieron de una segunda intervención que consistió en mastectomía total, agregándose una reconstrucción mamaria inmediata en 4 de ellas. Las 5 pacientes tratadas en forma conservadora recibieron radioterapia postoperatoria. La biopsia reveló la presencia de un carcinoma ductal in situ asociado a la lesión microinvasora, y este fue de alto grado en 6 casos (50 por ciento) y con necrosis en 9 casos (75 por ciento). La presencia de CMi fue de un 8 por ciento en los CDIS de hasta 5 cm de extensión, y de un 39 por ciento en los mayores de 5 cm. En 7 casos se realizó disección axilar, resecándose un promedio de 15 linfonodos, encontrándose sólo un caso con permeación vascular de seno marginal y medular en 2 linfonodos, con citoqueratinas (+). La mediana de seguimiento es de 25 meses (rango 6-120). No ha habido casos de recidiva local. Una paciente presentó metástasis hepáticas a los 26 meses de seguimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Chile , Seguimentos
6.
Rev. chil. cir ; 55(4): 335-341, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393912

RESUMO

El concepto de linfonodo centinela ya ha sido validado durante la última década en distintas series internacionales prospectivas, las que han incluido en conjunto a más de 5000 pacientes. La mayoría de los grupos de investigación han pasado a una segunda fase del protocolo en que no se realiza disección axilar cuando la biopsia del linfonodo centinela es negativa. ¿Estamos nosotros en condiciones de pasar a esta segunda fase? Desde mayo de 1999 hasta junio de 2002 hemos incluido en un estudio para detección de linfonodo centinela a 71 pacientes portadores de cáncer de mama en etapas I y II, con axila clínicamente negativa y que fueron sometidas a tratamiento conservador. En todas las pacientes se inyectó tinta azul (Patent blue al 1 por ciento) en las paredes de la lesión mamaria extirpada, 5 a 10 minutos antes de la biopsia del linfonodo centinela axilar, continuándose posteriormente con la disección axilar clásica de los niveles I y II. Se analizaron los resultados utilizando histopatología clásica con cortes seriados para todos los linfonodos y se realizó además inmunohistoquímica para los linfonodos centinelas. Se logró identificar el linfonodo centinela en 63 de 71 casos (89 por ciento). De estos 63 casos evaluables, hubo metástasis axilares en 23 de ellos (37 por ciento). La técnica del linfonodo centinela logró detectar correctamente la metástasis axilar en 19 de 23 casos (sensibilidad= 83 por ciento). Hubo 4 casos de falsos negativos (17 por ciento), de los cuales 2 fueron micrometástasis. El uso de la tinta azul nos permitió una adecuada detección del linfonodo centinela. La alta tasa de falsos negativos nos plantea la necesidad de iniciar una segunda serie de pacientes con el uso adicional de linfocintigrafía y sonda radiodetectora, antes de reemplazar a la disección axilar.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Corantes Azur , Linfonodos/patologia , Axila , Reações Falso-Negativas , Metástase Linfática , Estadiamento de Neoplasias , Prognóstico
7.
Rev. chil. cir ; 50(3): 259-67, jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231499

RESUMO

La carencia de donantes oportunos en casos de insuficiencia hepática aguda fulminante (IHAF) requiere contar con sistemas de soporte hepático transitorio. Para ensayarlos antes de su uso clínico es necesario tener modelos animales de IHAF estandarizados y reproducibles. Nuestro objetivo fue establecer un modelo canino de IHAF por intoxicación oral con acetaminofeno (ACE), para obtener una necrosis hepática (NH) superior al 60 por ciento y determinar los cambios en diferentes variables bioquímicas susceptibles de ser corregidas en modelos de soporte hepático. Para ello se utilizaron 22 perros a los cuales se les administró ACE por sonda gástrica en 3 grupos (Gr): A: 500 mg/kg (n= 5), B: 750 mg/kg (n= 10) y C: 1000 mg/kg (n= 7). En ellos se determinaron los valores basases de diferentes variables bioquímicas de función hepática. Los animales fueron observados clínicamente, y entre las 22 y 24 h post-intoxicación (po.i.) se realizó una 2º determinación de los mismos parámetros en los perros que sobrevivieron. Finalmente se realizó una biopsia hepática, y en los perros fallecidos una necropsia. Se analizó el grado de NH obtenida, su relación con la mortalidad y los resultados de las variables bioquímicas pre y po.i. con diferentes pruebas estadísticas. Resultados: Sobrevivieron 19 animales al procedimiento basal. De ellos, en 10 (52,6 por ciento) se obtuvo una NH >60 por ciento (0, 56 y 83 por ciento de los Gr A, B y C respectivamente, p< 0,05). El 80 por ciento de estos animales (5/6 del Gr C y 319 del Gr B) falleció entre las 14 y 26 h po.i. posterior a un cuadro clínico y bioquímico de falla hepática aguda. En 3 animales no se observó NH, todos del Gr A. No falleció ningún animal con NH < 60 por ciento (p< 0,01). El análisis de las variables bioquímicas pre y po.i. mostró un trastorno metálico importante en todos los animales intoxicados, dosis dependiente, con una mayor sensibilidad para los cambios en los niveles de bilirrubina y transaminasas. En conclusión, con dosis entre 750 y 1000 mg/kg de ACE oral se establece un modelo canino de 1 HAF válido para ser utilizado en la evaluación de sistemas de soporte hepático transitorio


Assuntos
Animais , Cães , Acetaminofen/toxicidade , Insuficiência Hepática/induzido quimicamente , Doença Aguda , Modelos Animais de Doenças
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA