Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 63(6): 566-572, dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-608748

RESUMO

The aim of this investigation was to evaluate the prognostic factors in patients with differentiated thyroid carcinoma treated and followed for a long period of time. Patients and Method: The following prognostic variables: gender, age at diagnosis, goiter characteristics, histology, differentiation grades, tumor anatomical extension, lymph node and distant initial metastasis and post treatment evolution were studied in a historical cohort of thyroid carcinoma. Surgical treatment was subtotal and total thyroidectomy plus lymphatic cervical selective neck dissection. Radioiodine was employed en 59.2 percent and thyroid hormone replacement was used indefinitely. Kaplan Meyer analisis was employed to plot survival curves, log Rank test was used to establish the significance of each variable and square chi to determine differences among groups. Cox model was used to identify prognostic variables. Results: A group of 477 patients with differentiated thyroid carcinoma treated at the Hospital San Juan de Dios, from 1948 to 1992, were studied. Median survival rate was 87 percent at the end of observation period. Univariate analysis showed significant differences for age, tumor anatomical extension and histological grade on survival, for the entire serie. According to Cox model method, initial distant metastasis, age > 40 years, anatomical extension, tumor size > 10 mm, were determinant for unfavorable prognosis for the papillary cancer; distant metastasis, anatomical extension and age at the time of diagnosis were determinant for unfavorable prognosis for the follicular cancer. Conclusion: Overall survival was 87 percent. Distant metastasis at the time of diagnosis: age older than 40 years, anatomical extension and the size of the tumor were determinant of survival prognosis.


El objetivo de esta investigación fue estudiar la supervivencia y los factores del pronóstico del cáncer diferenciado del tiroides tratado y seguido por un período de observación prolongado. Pacientes y Método: En una cohorte histórica prospectiva de cáncer de tiroides diagnosticada por biopsia quirúrgica, se analizó las variables: género, edad en el momento del diagnóstico, semiología del bocio, histología, grado de diferenciación, extensión anatómica del tumor, la presencia de metástasis linfáticas y a distancia iniciales y la evolución post tratamiento como factores pronosticadores de la sobrevida de los pacientes. La cirugía practicada consistió en tiroidectomía sub total y total más disección linfática cervical selectiva. El método de Kaplan y Meier se usó para diseñar curvas de supervivencia, log Rank test para la significación de cada variable y chi cuadrado para definir la diferencias entre los grupos. El método de Cox se utilizó para identificar las variables del pronóstico. Resultados: 477 pacientes con cáncer diferenciado del tiroides tratados en el Hospital San Juan de Dios desde 1948 hasta 1992. El 59,2 por ciento recibió yodo 131, todos con tratamiento hormonal de frenación indefinidamente. La supervivencia media fue de 87 por ciento al final del período de observación. El análisis univariable demostró diferencias significativas para la edad, extensión anatómica y grado histológico. Determinan un pronóstico desfavorable para el cáncer papilar: las metástasis a distancia iniciales (p < 0,0001), la edad > de 40 años (p < 0,0018) y la extensión anatómica; en el cáncer folicular fueron las metástasis a distancia, extensión anatómica y la edad en el momento del diagnóstico. Conclusión: La supervivencia fue de 87 por ciento. Las variables metástasis a distancia en el momento del diagnóstico, edad mayor de 40 años, extensión anatómica y el tamaño del tumor fueron determinantes del pronóstico en la supervivencia de los pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Neoplasias da Glândula Tireoide/mortalidade , Fatores Etários , Seguimentos , Excisão de Linfonodo , Metástase Linfática , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Análise de Sobrevida , Tireoidectomia
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 349-354, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310200

RESUMO

El cáncer medular del tiroides representa entre el 3 y 10 por ciento de las neoplasias malignas del tiroides, siendo responsable del 13.4 por ciento de las muertes relacionadas con esta enfermedad. Tiene una frecuencia intermedia entre el cáncer diferenciado y el anaplástico. Existen parámetros clínicos y de laboratorio que orientan hacia la variedad de esta neoplasia y al pronóstico del paciente. Los únicos predictores que tienen valor por sí solos son la edad y la etapa evolutiva. El objetivo de esta revisión fue conocer la prevalencia del cáncer medular del tiroides en el período comprendido entre los años 1988 y 199 en el Hospital San Juan de Dios; estudiar los parámetros clínicos y de laboratorio que se consideran predictores en la evolución de esta enfermedad. Se propuso un plan de estudio adecuado, de los parámetros y su aplicabilidad en relación con los recursos disponibles. Se revisaron las biopsias en los archivos del servicio de Anatomía patológica de cánceres medulares del tiroides con confirmación histológica. Se realizó un seguimiento retrospectivo de los pacientes diagnósticados durante esos años, extrayéndose de la ficha clínica los datos concernientes al pronóstico según un protocolo diseñado previamente. Los parámetros de posible valor en el pronóstico buscados, fueron: edad, sexo, fecha de diagnóstico, subtipo de cáncer, cuadro clínico, neoplasias asociadas, grupo sanguíneo, calcitoninemia, calcemia, fosfemia pre y postoperatorios, antígeno carcinoembrionario, latencia desde el inicio de la sintomatología hasta el momento del diagnóstico, extensión de la cirugía, número de resecciones quirúrgicas, etapa (según la clasificación TNM), presencia de metástasis a distancia y en los linfonodos y ubicación de éstos, infiltración de la cápsula tiroidea, focalidad, subtipo histológico, presencia de hiperplasia de células C y de amiloide. La mayoría de los exámenes o procedimientos necesarios, se encuentran al alcance de cualquier Servicio de Medicina, ya que no son complejos ni costosos. No se ha descrito un sistema de puntos sobre la base de estos parámetros, pero su suma lógica y la correlación de ellos permite orientarse adecuadamente en el pronóstico del paciente, a objeto de realizar un buen manejo terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma Medular , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma Medular , Metástase Neoplásica , Neoplasias da Glândula Tireoide
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 361-365, nov.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310201

RESUMO

Durante la última década se ha registrado un considerable incremento en la incidencia del cáncer cutáneo en el ámbito mundial. En Chile, como en el resto de Latinoamérica, existen pocos estudios respecto a la epidemiología del cáncer cutáneo. En nuestra serie se analizan retrospectivamente 64 casos de melanoma maligno, observados en el Hospital San Juan de Dios durante el período comprendido entre enero de 1992 hasta enero de 1999


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adolescente , Adulto , Melanoma , Neoplasias Induzidas por Radiação , Neoplasias Cutâneas , Radiação Solar
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 366-370, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310202

RESUMO

La incidencia del melanoma maligno cutáneo está en incremento sostenido en todo el mundo como consecuencia de varios factores demográficos: exposición a la luz solar, disminución de la capa de ozono, mayor tendencia a deportes al aire libre y prolongación del promedio de vida de la población entre otros. Los factores más significativos en el pronóstico son: etapa de la enfermedad, espesor de la lesión grado de crecimiento vertical, sitio anatómico, ulceración y hemorragia, edad, sexo, forma de tratamiento. Se presenta un estudio descriptivo en relación con el tratamiento en un período de 8 años (1992-1999) de 44 pacientes. En ellos se estudiaron variables de edad, sexo, grado, grado de exposición solar, antecedentes familiares correlacionados, características clínicas de la lesión, tratamiento y recidiva. Los resultados se exponen en relación a las características señaladas. Se destaca la necesidad de hacer un registro minuciso de las características demográficas, epidemiológicas y clínicas así como un seguimiento controlado de los pacientes. Se señala las características del tratamiento quirúrgico y la necesidad de implementar el estudio del linfonodo centinela y linfocintigrafía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Melanoma , Neoplasias Cutâneas , Melanoma , Metástase Neoplásica
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 48(6): 355-360, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310209

RESUMO

Durante la última década se ha registrado un considerable incremento en la incidencia del cáncer cutáneo en el ámbito mundial. En Chile, como en el resto delatinoamérica, existen pocos estudios respecto a la epidemiología del cáncer cutáneo. En Nuestra serie se analizan retrospectivamente 64 casos de melanoma maligno, observados en el Hospital San Juan de Dios durante el período comprendido entre enero de 1992 hasta enero de 1999


Assuntos
Humanos , Carcinoma Papilar , Metástase Linfática/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide
7.
Rev. chil. cir ; 45(5): 442-5, oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135439

RESUMO

Con el fin de dilucidar en nuestro medio el manejo de los enfermos con lesiones penetrantes cervicales, se revisaron 64 casos ingresados con dicho diagnóstico a nuestro hospital, entre enero de 1987 a diciembre de 1991. Treinta enfermos fueron intervenidos en forma inmediata y 34 observados, siendo necesario intervenir a 11 por aparición de síntomas. Treinta y ocho enfermos tenían lesiones graves y en 3 casos la exploración fue negativa. La mortalidad fue de 6,2 por ciento . Se sugiere observar a los enfermos estables y asintomáticos, sólo si se cuenta con la infraestructura y personal suficiente y capacitado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Pescoço/lesões , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Artérias Meníngeas/lesões , Esôfago/lesões , Glândulas Salivares/lesões , Hemodinâmica/fisiologia , Laringe/lesões , Ligadura , Técnicas de Sutura , Traqueia/lesões , Vasos Sanguíneos/lesões
8.
Rev. chil. cir ; 42(4): 367-70, dic. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96741

RESUMO

Se presenta un análisis descriptivo de una serie de 12 pacientes portadores de paragangliomas de la cabeza y el cuello. Uno fue resecado parcialmente y otro tratado en otra institución. Se estudió las características clínicas y forma de tratamiento y se revisó la literatura. Hubo 9 pacientes con paraganglioma del cuerpo carotídeo (PCC), 2 con paraganglioma ganglio nodoso (PGN) y 1 con paraganglioma yúgulo-timpánico (PYT). El diagnóstico clínico fue correcto en 7 PCC basado en los rasgos clínicos característicos. El estudio se complementó con angiografía en 5 casos, ECO en 4 y TAC en 3. El tratamiento de PCC fue quirúrgico (disección subadventicia en 7, resección parcial en 1). Un PGN se extirpó y en otro se hizo tiroidectomía total (TT) más disección cervical radical (DCR). El PYT fue embolizado preoperatoriamente. En 6 pacientes hubo complicaciones (neurológicas y vasculares). Este análisis más la revisión de la literatura permiten concluir principalmente que: 1. El término de tumor glómico debe abandonarse. 2. Los tumores laterales del cuello sospechosos de ser paragangliomas deben estudiarse con ultrasonografía, angiografía y TAC. 3. En casos seleccionados debe considerarse la embolización preoperatoria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Paraganglioma , /cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia
9.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 364-8, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61697

RESUMO

Se estudian las características clínico-patológicas de 36 pacientes menores de 20 años portadores de cáncer del tiroides (CT). Encontramos 20 (55,5%) cáncer papilar y 16 (44,5%) cáncer folicular. No hubo cáncer medular ni anaplástico. 22 (61%) casos presentaron bocio uninodular y 14 (39%) multinodular. Hubo 9 pacientes con metástasis linfáticas iniciales y 4 a distancia. Todos fueron operados y tratados con hormonas tiroideas. 19 recibieron tratamiento complementario con yodo-131. Morbilidad quirúrgica: 4 hipoparatiroidismo y una lesión del nervio recurrente. Muerte operatoria: 1. Recurrencia de CT: 3 regionales. El promedio de años de control fué de 15,4 años (rango 1 a 40) con un seguimiento de 100% Hubo una recurrencia por CT. Se concluye en la benignidad evolutiva del CT en niños y adolescentes aún cuando haya matástasis regionales y a distancia


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Neoplasias da Glândula Tireoide , Carcinoma , Chile , Hormônios Tireóideos/uso terapêutico , Neoplasias da Glândula Tireoide/tratamento farmacológico , Neoplasias da Glândula Tireoide/epidemiologia , Tireoidectomia
10.
Rev. chil. cir ; 40(2): 29-34, jun. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63516

RESUMO

Se revisó las características histológicas y clínicas de 25 casos de CME de las glándulas salivales mayores y menores. Hubo 13 casos en las mayores (11 parotídeos) y 12 en las menores (4 palatinos). Se clasificó a los tumores en CME de malignidad baja (MB) (14 casos), malignidad intermedia (MI) (5 casos) y malignidad alta (MA) (6 casos). Los de MB fueon predominantemente quísticos, con mayor proporción de células mucinosas, con leve atipia, mínima actividad mitótica, escasa capacidad invasora, tamaño promedio 2.1 cm. y márgenes quirúrgicos libres. En éste grupo no hubo recidivas ni metástasis regionales o a distancia. Los de MI fueron mayoritariamente sólidos, con alta proporción de células intermedias y epidermoides, con células mucinosas en cantidad apreciable, con moderada atipia, con actividad mitótica algo mayor; en el resto de las características no hubo diferencias con el grado de MB. Los de MA fueron sólidos, con franco predominio de células epidermoides, con marcada atipia, con abundantes mitosis; con invasión agresiva local y general, con tamaño promedio de 5.25 cm. Todos los pacientes fallecieron antes del año por la enfermedad local o general. El grado histológico y el tamaño del tumor fueron los parámetros que mejor se correlacionaron con la evolución y el pronóstico de nuestros pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma de Células Escamosas/classificação , Neoplasias das Glândulas Salivares , Glândulas Salivares/anatomia & histologia
12.
Rev. chil. cir ; 39(3): 211-4, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56306

RESUMO

Se presentan los resultados del estudio de sobrevida en 84 pacientes con cáncer de las glándulas salivales mayores y menores, tratados primariamente con cirugía. La tasa de sobrevida acumulada a 5 años de toda la serie fue de 70,3%. La tasa de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos tratados en el "período inicial" fue menor que para los del grupo "período reciente" y esta diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0.01). La tasa de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos con cánceres "poco agresivos" fue mayor que para los portadores de cánceres "altamente agresivos". La diferencia fue estadísticamente significativa (p=<0,001). El porcentaje de sobrevida acumulada a 5 años para los enfermos de carcinoma agrupados por estadio clínico fue mejor para los estadios menos avanzados (Z=3,3;p=<0,01). En este grupo, el período de observación mínima fue de 3 años. El rendimiento del seguimiento de toda la serie fue de 91,7%


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias das Glândulas Salivares/patologia , Seguimentos , Neoplasias das Glândulas Salivares/reabilitação
13.
Rev. chil. cir ; 38(4): 294-8, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67042

RESUMO

El objetivo de esta investigación fue conocer las características clínicas y patológicas del carcinoma intraoral. Se hizo un estudio retrospectivo en 62 pacientes, obteniéndose información útil en 44. Este consistió en el análisis de las características clínicas, patológicas y clasificación T.N.M. (A.J.C.). Hubo 33 hombres y 11 mujeres. La edad osciló entre 36 y 89 años, con un promedio de 60,8 años. Las localizaciones fueron: piso de boca = 24; gíngiva = 12; lengua móvil = 6 y trígono retromolar = 2. Distribución por T: T1=4; T2=17; T3=10 y T4=13: Distribución por N: N0=17; N1=17; N2=6 y N3=4. Hubo 11 pacientes con lesión de tipo exofítico y 33 de tipo infiltrante. Las metástasis regionales se presentaron con mayor frecuencia en los tumores de mayor extensión y en aquéllos menos diferenciados. Las localizaciones más frecuentes fueron el piso de la boca y la gíngiva. No hubo metástasis a distancia en la evaluación inicial


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma , Neoplasias Orofaríngeas , Neoplasias Orofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Orofaríngeas/patologia
14.
Rev. chil. cir ; 38(2): 113-8, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67774

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en reseción y reconstrucción de cáncer del labio inferior. Se propone una técnica de reconstrucción y una conducta terapéutica. Se obtuvo información útil en 25 de 37 pacientes atendidos: 22 hombres y 3 mujeres de 60 años de edad promedio. El 60% correspondió a T1 y T2 y el 12% presentó metástasis submentomaxilares. 24 fueron operados. En los casos iniciales se practicó resección en V y sutura lineal. Posteriormente se ha practicado extirpación cuadrangular con diversos procedimientos de reconstrucción que se analizan en la presentación. Los mejores resultados desde el punto de vista estético y funcional se obtuvieron cuando la reconstrucción se efectuó con colgajos en escalera o de Fries y especialmente aquéllos en quienes se asoció la reconstrucción del bermellón con un colgajo bipediculado de lengua


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Labiais/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas , Protocolos Clínicos , Estudos Prospectivos , Retalhos Cirúrgicos
15.
Rev. chil. cir ; 38(3): 197-200, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77000

RESUMO

Se presentan los resultados de sobrevida a cinco años de veintinueve pacientes con carcinoma de células escamosas de la cavidad bucal, analizados con tabla de sobrevida actuarial. La sobrevida fue de 71,8% a cinco años para toda la serie. La mayor letalidad se presentó dentro del primer año consecutivo al tratamiento. Se encontró además una clara tendencia a una mayor sobrevida en los estados menos avanzados


Assuntos
Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Neoplasias Bucais/reabilitação , Seguimentos , Neoplasias Bucais/cirurgia
16.
Rev. chil. cir ; 38(3): 232-5, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77012

RESUMO

El objetivo de la presente investigación fue pesquisar evidencias clínicas e histopatológicas que confirmaran la conversión de un carcinoma tiroideo diferenciado en uno indiferenciado. El material está constituido por 24 casos de carcinoma anaplástico. Se hizo un análisis retrospectivo de las observaciones clínicas y una revisión de las preparaciones histológicas. Los 24 casos de carcinoma anaplástico del tiroides representan el 6,5% del total de carcinomas tiroideos. Hubo 15 pacientes de sexo femenino y 9 de sexo masculino. La edad osciló entre 29 y 84 años, el promedio de 62 años. En 13 hubo bocio preexistente. Se revisó las preparaciones histológicas de 20 casos y en 14 hubo estructuras histológicas de carcinoma diferenciado; de éstos, 5 tuvieron historia de bocio. En 19 pacientes se encontró evidencias clínicas y/o histopatológicas de carcinoma diferenciado preexistente


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Carcinoma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA