Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 37(2): 1-7, 2023. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1532226

RESUMO

Introducción. El tratamiento quirúrgico de las lesiones por proyectil de arma de fuego en la columna es controversial; sin embargo, el déficit neurológico es uno de los criterios para su indicación. Presentación del caso. Hombre de 21 años que ingresó al servicio de urgencias de un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia, por múltiples heridas de arma de fuego, paraplejía, hipoestesia en miembros inferiores y silla de montar, e incapacidad para moverse, por lo que se realizó toracotomía y laparotomía. Ante la ausencia de fuerza muscular y reflejos, se diagnosticó lesión de la médula espinal de grado A según la American Spinal Injury Association Impairment Scale (ASIA). A las 12 horas del ingreso, se llevó al paciente a extracción quirúrgica de un proyectil (laminectomía y durotomía longitudinal) sin lograr la extracción, por lo que se utilizó fluoroscopia, en la que se observó que la bala había migrado cefálicamente al espacio intervertebral L4-L5. Se realizó laminectomía de L4-L5, exposición del saco dural y durotomía longitudinal, logrando la extracción del proyectil. A los 20 días se observó mejoría de la función motora y la fuerza muscular, contracción voluntaria de cuádriceps y grado C en ASIA.Conclusión. La extracción del proyectil en lesiones de la médula espinal se recomienda cuando hay migración de este en el canal medular. Se sugiere usar fluoroscopia antes y después de la cirugía


Introduction: Surgical treatment of spinal gunshot wounds is controversial, however, neurological deficit is one of the criteria for its indication. Case presentation: A 21-year-old man was admitted to the emergency department of a tertiary care hospital in Bogotá, Colombia, due to multiple gunshot wounds, paraplegia, hypoesthesia in the lower limbs and saddle area, and inability to move, for which thoracotomy and laparotomy were performed. Given the absence of muscle strength and reflexes, a grade A spinal cord injury was diagnosed according to the American Spinal Injury Association Impairment Scale (ASIA). Twelve hours after admission, the patient was taken to surgery for the removal of a firearm projectile (laminectomy and longitudinal durotomy) without achieving the extraction, so a fluoroscopy was carried out, in which it was observed that the bullet had migrated cephalad to the L4-L5 intervertebral space. L4-L5 laminectomy, dural sac exposure, and longitudinal durotomy were performed, leading to the removal of the projectile. After 20 days, improvement of motor function and muscle strength, voluntary contraction of quadriceps, and grade C in ASIA were reported.Conclusion: Projectile removal in spinal cord injuries is recommended when the projectile migrates into the spinal canal. Fluoroscopy is recommended before and after surgery

2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(2)jun. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638983

RESUMO

Introducción: las infecciones hematógenas se clasifican en piógenas, tuberculosas o micóticas y pueden presentarse como abscesos, discitis y/o espondilitis. El manejo quirúrgico de la infección incluye diversas técnicas como drenaje, curetaje, artrodesis y fijación, procedimientos que se efectúan por abordaje anterior y/o posterior. En la literatura nacional, la experiencia publicada sobre esta patología es muy escasa. El objetivo de este estudio fue revisar nuestra experiencia en el manejo quirúrgico de infecciones hematógenas de la columna vertebral en el Hospital Militar Central de Bogotá y otras instituciones del país. Materiales y métodos: se presenta un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Entre 1984 y 2005 fueron intervenidos 36 pacientes. Se analizaron según presentación clínica, edad, germen aislado, procedimientos quirúrgicos realizados y complicaciones. Resultados: se incluyeron 21 hombres (58,3%) y 15 mujeres (41,7%) con una edad promedio de 46,5 años (rango 5 a 73 años), la región más afectada fue la torácica (52,7%) y el germen más frecuente Mycobacterium tuberculosis (63,8%). La técnica quirúrgica más utilizada fue combinada por doble abordaje: anterior para drenaje y artrodesis, y posterior para fijación y artrodesis (33,3%). Recomendaciones: la técnica quirúrgica combinada ofrece los mejores resultados comparada con técnicas por abordaje simple del presente estudio y con otras publicaciones de la literatura internacional. Deben impulsarse campañas de prevención contra la tuberculosis en nuestro medio.


Assuntos
Coluna Vertebral/cirurgia , Infecções
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(1): 53-59, mar. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619303

RESUMO

Introducción: No hay consenso en la mejor forma de tratamiento de la displasia residual en niños y adolescentes. No es posible establecer con claridad el pronóstico, ni hay evidencia de la efectividad de los métodos quirúrgicos utilizados. 1,16. Diseño del estudio: Observacional descriptivo, tipo serie de casos, retrospectivo. Objetivo: Se presenta la osteotomía modificada de Ganz, como otra alternativa quirúrgica para el tratamiento de niños y adolescentes con displasia residual. Resultados: Se practicaron 22 osteotomías en 20 pacientes cuya edad se encontraba entre 5 y 14 años, 2 de sexo masculino (9,1%) y 20 de sexo femenino (90,9%), 5 casos (22,7%) sin tratamiento quirúrgico y 17 casos (77,3%) con tratamiento quirúrgico previo. Se encontró cojera preoperatoria en 15 pacientes (68,2%) y cojera postoperatoria en 7 pacientes (31,8%), el dolor ante de la cirugía estaba presente en 8 casos (36,4) y después de ella en 2 (9,1%). Medidas radiográficas postoperatorias: ángulo centro esquina anterior de 43,2º, ángulo centro esquinal lateral de 39,9º inclinación de la ceja de Pawels a 12,3º índice de Sharp de 39,2º. Se presentaron tres complicaciones: una neuroapraxia de nervio ciático, 1 sobrealargamiento de las extremidades y 1 caso de reintervención por cubrimiento insuficiente. Recomendaciones: Continuar Seguimiento de este procedimiento para obtener evidencia más sólida.


Assuntos
Adolescente , Criança , Epidemiologia Descritiva , Luxação Congênita de Quadril , Estudos Observacionais como Assunto , Osteotomia , Estudos Retrospectivos , Colômbia
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 50-55, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619267

RESUMO

Diseño del Estudio: Reporte de casos. Objetivo: Describir la experiencia quirúrgica con la reparación directa de la espondilolisis de L5. Marco Conceptual: La espondilolisis o ruptura de la pars interarticularis, es causa de espondilolistesis, lumbago y/o lumbociática, y ocasiona alto grado de incapacidad en adultos jóvenes. Tradicionalmente. los pacientes con indicación quirúrgica por espondilolisis, se han manejado mediante artrodesis vertebral L5-S1, con la consecuente pérdida funcional del segmento intervenido y sobrecarga biomecánica del segmento suprayacente. En la literatura nacional no existen reportes previos sobre la reparación de la lisis y las referencias internacionales sobre esta técnica son escasas. Materiales y Métodos: Ocho pacientes fueron intervenidos entre 2002-2004, realizándoseles reparación directa de la lisis mediante fusión “in situ”, y osteosíntesis interfragmentaria con tornillos corticales de titanio de 3,5mm AO más injertos óseos autógenos.. La casuística se analizó según presentación clínica,consolidación, movilidad y vitalidad del disco mediante estudios imagenológicos. Resultados. Durante el seguimiento se detectó fusión sólida en todos los casos, preservación de la movilidad y la vitalidad del disco intervertebral L5-S1. No se presentaron infecciones ni déficit neurológico. Recomendaciones: La reparación de la espondilolisis en columna lumbar, en pacientes jóvenes sintomáticos sin listesis o con listesis mínima (grado I) sin discopatía asociada, es una técnica segura.


Assuntos
Dor Lombar , Vértebras Lombares , Ciática , Espondilólise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA