Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. interna Méx ; 15(6): 302-5, nov.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266711

RESUMO

Este artículo tiene por objetivo presentar un caso de vólvulos de la vesícula biliar, así como hacer una breve revisión de la literatura mundial sobre el tema. Los vólvulos de la vesícula biliar constituyen una enfermedad poco frecuente, pues hasta el momento de han reportado poco mas de 300 casos. Se manifiestan sobre todo en la población pediátrica o en los ancianos y su diagnóstico preoperatorio se consigue sólo en la minoria de los casos, principalmente por lo raro de la alteración. Los estudios paraclínicos pocas veces orientan en el diagnóstico, a pesar de haber sido ya descritos algunos parámetros ultrasonográficos y de gammagrafía específicos. Todos esto trae como consecuencia retraso en el tratamiento y la ocurrencia de complicaciones, como la necrosis vesicular o la perforación con biliperitoneo, lo que a su vez incrementa la morbilidad y mortalidad del padecimiento. El tratamiento de los vólvulos de la vesícula biliar es, sin duda, quirúrgico; hasta la fecha la mayor parte de los casos se han resuelto mediante colecistectomía abierta, y muy pocos casos (cuatro reportados en la literatura) en forma laparoscópica. A continuación reportamos el quinto caso de vólvulos de la vesícula biliar resuelto mediante laparoscopia


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Colecistectomia Laparoscópica , Doenças da Vesícula Biliar/cirurgia , Anormalidade Torcional/cirurgia
2.
Cir. gen ; 19(1): 64-6, ene.-mar. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226843

RESUMO

Objetivo. Presentar los resultados quirúrgicos utilizando el método laparoscópico, para el tiempo abdominal, en la resección abdominoperineal del recto. Sede. Hospital 1o. de Octubre del ISSSTE de la Ciudad de México. Pacientes. Un total de tres enfermos, dos del sexo masculino, con edades de 56 y 70 años respectivamente, y una del sexo femenino de 72 años, los tres con tumores localizados al tercio medio e inferior del recto, el informe histopatológico fue de adenocarcinoma en un estadio C2 de la clasificación de Dike. Resultados. los procedimientos operatorios se llevaron a cabo en forma satisfactoria, lográndose buena identificación de los planos de disección, especímenes del mismo tamaño y número de ganglios linfáticos similares a la cirugía convencional, mínima hemmorragia transoperatoria durante la disección abdominal, reinicio temprano de la actividad intestinal, y hospitalización relativamente corta. Conclusión. En la resección abdominoperitoneal del recto, el método laparoscópico puede ser utilizado para realizar la parte abdominal, aparentemente las ventajas son muchas, sin embargo, antes de ser aceptado es necesario esperar resultados de series grandes para medir las limitaciones o alcances de este método quirúrgico, comparándolo con la técnica tradicional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma/classificação , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirurgia , Laparoscopia , Neoplasias Retais/cirurgia , Fatores de Tempo
3.
Cir. gen ; 15(4): 165-8, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196063

RESUMO

Objetivo. Comparar los resultados obtenidos entre la colecistectomía convencional y la colecistectomía por laparoscopia. Sede. Servicio de Cirugía General del Hospital Regional 1o. de Octubre del ISSSTE en México, D.F. Diseño. Estudio retrospectivo, observacional, con grupo control y con seguimiento longitudinal. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de 300 pacientes operados de colecistectomía. Se dividieron en dos grupos: en el grupo I se incluyeron 150 pacientes operados con la técnica tradicional y en el grupo II a 150 pacientes con la técnica laparoscópica. Las indicaciones para cirugía fueron las mismas para ambos grupos e incluyeron: colecistitis aguda y crónica. Se excluyeron del estudio los pacientes con pancreatitis aguda, coledocolitiasis, embarazo, cirugía previa del hemiabdomen superior y trastornos de la coagulación. Se estudiaron las siguientes variables: complicaciones, molestias post-operatorias, estancia hospitalaria, recuperación, costo institucional y consideraciones estéticas. Resultados: La morbilidad fue mayor en los pacientes del grupo I, especialmente la hemorragia post-operatoria, lesión de la vía biliar y el deceso de una paciente diabética con colecistitis enfisematosa. En el grupo II se presentó en un enfermo hemorragia que no requirió re-intervensión. El dolor abdominal post-operatoria se presentó en el 100 por ciento de los pacientes del grupo I contra el 40 por ciento del grupo II, hubo ileo post-operatorio en 140 pacientes del grupo I contra sólo 2 del grupo II. El costo promedio por paciente en el grupo I fue de aproximadamente N$ 2,153, contra N$ 1,969.00 en el grupo II. El 100 por ciento de los pacientes del grupo II quedaron satisfechos con el resultado de las heridas quirúrgicas efectuadas para realizar el procedimiento, lo que no ocurrió con los del grupo I.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA