Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(2): 107-115, jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490681

RESUMO

La infección por Leptospira en los bovinos provoca pérdidas económicas significativas a la industria ganadera y representa un importante riesgo de salud pública. Las Leptospira son bacterias invasoras sistémicas y la protección en su contra se logra principalmente, mediante la producción de anticuerpos estimulados por la aplicación de bacterinas y los mismos pueden ser medidos. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la respuesta inmune humoral de un grupo de toretes cebú ante una bacterina comercial polivalente contra la Leptospirosis Bovina. Para ello se utilizaron 76 toretes cebú con edades comprendidas entre 1,5 y 2,5 años sometidos a las mismas condiciones sanitarias y de manejo. La bacterina utilizada conten¡a los serovares Canicola, Ballum, Grippotyphosa, Pomona, Hardjo e Icterohaemorragiae, y se aplicó en las semanas 1, 4 y 26 del ensayo, tomando como semana 1 el inicio del mismo. La toma de las muestras para serología se realizó en las semanas 1 (previa a la primera vacunación), 4, 8, 13, 26 y 43. Los títulos de anticuerpos se determinaron por la técnica de Aglutinación Microscópica. La bacterina utilizada produjo una respuesta inmune humoral en los bovinos tratados, observándose un incremento de títulos promedio hasta 1/400. Los títulos inducidos por todos los serovares desaparecieron entre las semanas 15 y 17 luego de la segunda y tercera dosis de bacterina. El número de animales que respondió a la primera dosis de bacterina fue mayor que para la segunda dosis, pero los mayores títulos de anticuerpos se observaron luego del refuerzo. No se observó diferencia en la duración de los títulos entre la primera aplicación más refuerzo (semanas 0 y 4) y la aplicación de una sola dosis (semana 26). En el caso del serovar Hardjo, no se pudo determinar si los anticuerpos previos a la aplicación de la bacterina eran vacunales o por infección previa; sin embargo, la curva de respuesta a la vacunación se comportó de forma similar al resto


Assuntos
Animais , Bovinos , Formação de Anticorpos , Bovinos , Leptospira , Leptospirose , Saúde Pública , Vacinas , Zoonoses , Microbiologia , Venezuela , Medicina Veterinária
2.
An. venez. nutr ; 11(2): 181-187, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396463

RESUMO

El "riesgo dietético de desnutrición" está determinado por factores dietéticos presentes en un individuo, condicionando la aparición de problemas nutricionales. Se diseño un instrumento metodológico y estandarizado para identificar el "riesgo dietético de desnutrición", en una investigación retrospectiva e inferencial seleccionando, definiendo y ponderando variables y categorias, para evaluar el riesgo a través de la historia dietética que se utiliza en la consulta del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) entre julio de 1995 y julio de 1996. La muestra fue seleccionada por azar simple, 100 niños de 6 meses a 17 años con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. Las historias fueron revisadas por cuatro nutricionistas separadamente, para establecer el porcentaje de concordancia en la ponderación de las variables. En la primera estandarización la concordancia fue entre 12 por ciento y 41 por ciento, por lo cual se redefinieron las variables, categorías y el puntaje asignado. Las variables se diferenciaron para niños menores o iguales a dos años: lactancia materna y su duración, ablactación, apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuesta del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y para los niños mayores de dos años: apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuestas del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y frecuencia de consumo. En la segunda estandarización la concordancia fue de 100 por ciento. Esto permitió establecer las categorias: sin riesgo, riesgo bajo, riesgo mediano, riesgo alto; para niños menores o iguales de dos años y mayores a dos años. Se identificaron las variables condicionantes de riesgo dietético, en esta comunidad urbano marginal, sin embargo es indispensable evaluar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Dieta , Distúrbios Nutricionais , Fatores de Risco , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA