Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 135(2): 101-6, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256594

RESUMO

En este estudio de casos y controles estimamos la frecuencia de nueve reflejos primitivos (RP) en un grupo de enfermos con AIDA sin enfermedades neurológicas previa. Setenta y ocho casos fueron evaluados y comparados con 81 controles seronegativos apareados por edad, sexo y grado de instrucción. Usamos un examen Mínimo del Estado Mental de Folstein (EMEM). 56 por ciento de los casos tuvo déficit cognoscitivo y reflejos primitivos. En general, los RP fueron entre 2-36 veces más frecuentes en los casos. Esta asociación fue más fuerte para los reflejos glabelar, de hociqueo y de Rossolimo. 92 por ciento de los casos tuvo = 2 RP. 8 por ciento de los controles tuvo hasta 2 RP (P < 0.0001; intervalo de confianza de 95 por ciento (IC 95 por ciento): 68-100 por ciento). En 39 de 43 casos en quienes se efectuó punción lumbar no fue posible aislar germen oportunista alguno. Estos resultados sugieren que los RP están asociados al deterioro neurocognoscitivo en enfermos con SIDA sin enfermedad neurológica previa. Hacen falta estudios con análisis multivariante en latinoamérica para identificar reflejos primitivos útiles como signos clínicos de disfunción neurocognoscitiva en la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Reflexo/fisiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/fisiopatologia , Estudos de Casos e Controles , Interpretação Estatística de Dados , Entrevista Psiquiátrica Padronizada , Exame Neurológico , Reflexo Abdominal/fisiologia , Reflexo de Babinski
2.
Rev. venez. oncol ; 9(4): 149-61, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213123

RESUMO

Presentamos las características históricas, clínicas y terapéuticas más importantes de 107 adultos con sarcoma de partes blandas estadio II-IV vistos en el Instituto Oncológico Luis Razetti, de 1980 a 1992. En general, la epidemiología y clínica de este tumor sólido mostró ser parecida a la de otras series publicadas en la literatura. La sobrevida total del grupo fue de 55 por ciento tras 5 años de observación y de 16 por ciento tras 10 años. El riesgo acumulado de eventos a los 5 años fue de 42 por ciento, y el riesgo de abandono, 65 por ciento. Un subgrupo vivio menos tiempo que otro. Las variables significativamente asociadas a este hallazgo fueron estadio, tipo y grado histológico, margenes de resección, y tipo de cirugía. El grupo tratado con quimioterapia registró más eventos que el grupo no tratado, pero probablemente se trata de una asociación no causal. Los resultados de ajuste y control de estas variables con técnicas multivariables serán motivo de un reporte posterior


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Sarcoma/cirurgia , Sarcoma/classificação , Sarcoma/terapia , Histiocitose , Sobreviventes/estatística & dados numéricos , Sarcoma Histiocítico/patologia , Fibrossarcoma/cirurgia
3.
Rev. venez. oncol ; 9(2): 53-63, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199227

RESUMO

En Venezuela muchas pacientes con cáncer de mama desaparecen después de un seguimiento insuficiente. Nuestros objetivos fueron identificar variables que identifiquen casos con cáncer de mama sin metástasis ganglionar axilar, con alta probabilidad de abandonar el seguimiento postoperatorio y alto riesgo de recaída a distancia. Construimos un modelo de regresión múltiple y un modelo discriminante para predecir sobrevida libre de recaída (SLR) y pérdidas al seguimiento. Las covariables usadas fueron edad, tamaño tumoral, grado tumoral, condición menstrual, receptores estrogénicos (RE), tipo de cirugía, radioterapia (RT), y tamoxifeno. Ninguna de las 62 pacientes recibió quimioterapia. La mediana del tamaño tumoral fue 2.3 cm y 73 por ciento tuvo un grado tumoral pobre-moderado. La mitad de la serie se perdió antes de cumplir 5 años de seguimiento. La SLR estimada a los 8 años fue de 55 por ciento. En los ensayos multivariantes, sólo RT estuvo significativamente asociada a la SRL (p=0.0007). Las mujeres que no recibieron RT tuvieron una tasa de abandono dos veces superior. Es probable que el grupo tratado con RT tuvo mayor motivación. El desconocimiento del grado tumoral o de RE no pareció incidir negativamente en el pronóstico de la serie pero restó precisión al modelo discriminante. Estas observaciones sugieren que las pacientes con este diagnóstico tratadas en el Instituto Oncológico Razetti necesitan ser mejor educadas y motivadas para así disminuir las tasas de abandono y mejorar el seguimiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Radioterapia , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Neoplasias da Mama/terapia , Recusa do Paciente ao Tratamento , Sobreviventes/estatística & dados numéricos , Tratamento Farmacológico
4.
Rev. venez. oncol ; 9(1): 1-31, ene.-mar. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193597

RESUMO

Anti-Gal es un anticuerpo natural policlonal que interactúa con un gluconjugado no expresado en células humanas. En condiciones fisiológicas especiales y en infecciones por kinetoplástidos anti-gal asume un rol protector. Evidencias señalan que este anticuerpo y otros relacionados como el que reacciona contra el residuo glucosídico Gal (&1-2) Gal, forman parte del sistema de vigilancia antitumoral. La finalidad de este estudio fue confirmar que pacientes con carcinoma in situ de cuello uterino (NIC 3) tienen niveles séricos anormalmente elevados de estos anticuerpos, comparar estos niveles a los de pacientes con lesiones más tempranas (infección por virus de papiloma humano, NIC 1 y NIC 2) y estudiar si el editopo se expresa en las células atípicas. Se encontraron niveles séricos elevados de anticuerpos anti Gal (&1-2)Gal en 21 por ciento de los pacientes (p=0.006, Mann-Whitney), sin diferencia entre pacientes con infección por VHP y carcinoma in situ. Veintiocho por ciento de la serie tuvo inmunoreactividad sérica elevada de antiGal (p=0.001, Mann-Whitney), y esta diferencia se mantuvo al comparar los subgrupos NIC con el control (p=0.004, Kruskal-Wallis). El subgrupo con carcinoma invasor tuvo niveles iguales al control e inferiores al de pacientes con lesiones más tempranas (p<0.05, Bonferroni). Utilizando un anticuerpo monoclonal como anticuerpo primario y el método de inmunoperoxidasa se demostró la expresión del editopo en 5/12 casos, todos con niveles normales de anticuerpos. La inmunotinción fue positiva en los sectores con cambios coilocíticos sugestivos de infección por VPH y no en el epitelio normal ni en el glandular. Se propone que el editopo galactosil se expresa en células del epitelio cervical infectadas por VPH y que los niveles anormales son parte de la respuesta inmune a la infección.


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Autoimunidade/imunologia , alfa-Galactosidase/imunologia , Epitopos/imunologia
5.
Caracas; s.n; oct. 1995. 70 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192591

RESUMO

La finalidad de este estudio fué confirmar que pacientes con carcinoma in situ de cuello uterino tienen niveles séricos anormales elevados de estos anticuerpos, comparar estos niveles a los de pacientes con lesiones más tempranas, y demostrar que el epitopo se expresa en las células atípicas. Se encontraron niveles séricos anormales de anticuerpos antigal (alfa 1-2) gal en 21 de las pacientes (P=0.006, Mann-Whitney), sin diferencia entre pacientes con infección por VPH y carcinoma in situ. 28 de la serie tuvo inmunoreactividad sérica elevada de antigal (P=0.001; Mann-Whitney). Esta diferencia se mantuvo al comparar los subgrupos con el control (P=0.004; Kruskal-Wallis). El subgrupo con carcinoma invasor tuvo niveles iguales al control e inferiores al de pacientes con lesiones más tempranas (P<0.05; Bonferroni). Utilizando un anticuerpo monoclonal como anticuerpo primario y el método de inmunoperoxidasa se demostró la expresión del epitopo en 512 casos, todos con niveles normales de anticuerpos. La inmunotinción fué positiva en los sectores con cambios coilocíticos sugestivos de infección por VPH y no en el epitelio normal ni en el glandular. Se propone que el epitopo alfa-galactosil se expresa en células de epitelio cervical infectadas por VPH y que los niveles anormales son parte de la respuesta inmune a la infección.


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Carcinoma in Situ/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/patologia , Oncologia
6.
Rev. venez. oncol ; 7(1): 12-23, ene.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180836

RESUMO

En la última década se ha descrito un anticuerpo natural de la clase G que interactúa con residuos de galactosil (alfa 1-3) galactosa presentes en las membranas célulares de ciertos mamíferos denominados antigal, cuya producción en el hombre es resultado de la estimulación antigénica constante por la flora gastrointestinal. Sólidas evidencias indican que antigal interviene en la eliminación de eritrocitos senescentes y patológicos, en la lisis de formas infectantes de T.cruzi y Leishmania y un papel aún no bien definido en la destrucción de células neoplásicas. En los años recientes ha sido descrito otro anticuerpo que reacciona con un residuo químicamente diferente, gal(alfa 1-2)gal con grados diferentes de especificidad y presente en valores elevados en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, no existiendo aun conocimiento de su inmunorreactividad en pacientes con cáncer. En el presente estudio se midieron los niveles de anticuerpos antigal(alfa 1-2)gal y antigal(alfa 1-3)gal por ELISA en 57 pacientes con cáncer: cuello uterino (n=27), mama (n=15), pulmón (n=9) y tracto gastrointestinal (n=6). Se encontraron niveles altos de antigal(alfa 1-2)gal en 42 oor ciento de los pacientes, entre 2-2.5 veces el valor medio del control. No hubo diferencias entre los grupos ni entre las formas in situ e invasivos de cáncer de cuello uterino. De manera similar, valores altos de antigal(alfa 1-3)gal se encontraron en 36 por ciento de los pacientes (rango: 0-47 por ciento), 2-4 veces superiores a la media control. Aunque estadísticamente significativa, la diferencia estre las medias en este caso no fue relevante. Nuevamente no hallamos diferencia al comparar los niveles de antigal(alfa 1-2)gal y antigal(alfa 1-3)gal entre el cáncer de cuello uterino in situ y los estadios invasores. Se halló correlación significativa entre ambas Igs y esta tendencia se mantuvo en las enfermas con cáncer de cuello uterino, más no así en el resto de los pacientes, lo cual sugiere un patrón inmune distinto. Así, se detectaron niveles altos de anticuerpos antigal(alfa 1-2)gal y antigal(alfa 1-3)gal en una proporción de pacientes con neoplasias de diferente localización anatómica; este aumento puede deberse a la expresión de estos determinantes en las células tumorales, y aunque su significado no está claro todavía, esto reflejaría la existencia de subpoblaciones de células neoplásicas, grados diversos de inmunomodulación de su parte y/o variabilidad en la afinidad entre estas inmunoglobulinas y sus epitopos correspondientes en las células malignas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Galactose , Anticorpos , Neoplasias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA