Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 32(2): 82-96, July-Dec. 2020. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1149614

RESUMO

Abstract Introduction: stability after orthodontic treatment is an important goal for orthodontists. This issue has been highly important in orthodontics, so its progress and content require constant analysis. Methods: a panoramic and analytical review of citations and keywords from Web of Science helped create a body of information on the current advances in research on this field. Results: several fields of research arise from the analysis, dealing with surgery as an approach, molecular concepts, orthodontists' experiences in professional practice, and the use of lasers and other applications. Conclusions: information on relapse and retention within orthodontics is still valid and requires further research on current issues to understand this complex phenomenon for both academia and clinical use.


Resumen Introducción: la estabilidad postortodóncica es uno de los objetivos que persigue el ortodoncista. Esta temática siempre ha tenido una importancia relevante en la ortodoncia y requiere continuo análisis de sus avances y contenidos. Métodos: mediante una revisión panorámica y analítica de citas y palabras clave desde Web of Science, se establece un cuerpo de información con base en el cual se plantea el avance actual de la investigación en este campo. Resultados: en el análisis emergen varios campos de investigación que tienen que ver con la cirugía como medio de abordaje, los conceptos moleculares, las experiencias de los ortodoncistas en la práctica profesional y el uso de láser y otras aplicaciones. Conclusiones: dentro de la ortodoncia, la información sobre recidiva y retención sigue vigente e invita a la construcción de trabajos en relación con las temáticas actuales para comprender este fenómeno complejo no solo para la academia, sino además para su utilidad clínica.


Assuntos
Aparelhos Ortodônticos
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 14(1): 101-108, mar. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1056508

RESUMO

RESUMEN: El apiñamiento en edades tempranas, se refleja cuando el tamaño dental no coincide con la longitud de arco. De este modo, resulta importante determinar si la expansión del maxilar podría solucionar por sí solo el problema de apiñamiento en el sector anterior, teniendo en cuenta que este tratamiento es uno de los más antiguos y que comúnmente se ha enfocado en la resolución de alteraciones transversales en dientes posteriores empleándose a edades tempranas. El objetivo fue determinar si la expansión maxilar es efectiva o no, en la corrección del apiñamiento en dentición mixta mediante el análisis de la evidencia disponible. Se realizó una revisión sistemática en español e inglés, para establecer la máxima evidencia posible, con las indicaciones de la guía PRISMA. Dos artículos cumplieron con la calidad de la revisión. En el primero se estableció que el apiñamiento mejoro despues del tratamiento de expansion maxilar, con una recidiva menor en la dentición permanente. En el segundo, se encontró que el apiñamiento en los incisivos permanentes superiores fue corregido cuando se retiró el aparato expansor. Se concluyó que la evidencia actual no tiene la suficiente calidad metodológica para llevar a una toma de decisión. Se recomienda hacer ensayos clínicos aleatorizados en este tema.


ABSTRACT: Crowding at early ages is reflected when tooth size does not coincide with arch length. Thus, it is important to determine whether maxillary expansion alone could solve the problem of crowding in the anterior sector, bearing in mind that this treatment is one of the oldest and has commonly focused on solving transverse alterations in posterior teeth used at an early age. The objective was to determine whether or not maxillary expansion is effective in correcting crowding in the mixed dentition by analysing the available evidence. A systematic review was carried out in Spanish and English, to establish the maximum possible evidence, with the indications of the PRISMA guide. Two articles met the quality of the review. The first established that crowding improved after the treatment of maxillary expansion, with a minor recurrence in the permanent dentition. In the second, it was found that crowding in the upper permanent incisors was corrected when the expanding appliance was removed. The current evidence is not of sufficient methodological quality to lead to a decision. Randomized clinical trials are recommended in this area.


Assuntos
Humanos , Técnica de Expansão Palatina , Aparelhos de Tração Extrabucal , Sobremordida/terapia , Má Oclusão Classe III de Angle/terapia , Programas de Rastreamento , Desenho de Aparelho Ortodôntico , Dentição Mista
3.
Agora USB ; 15(1): 73-94, ene.-jun. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-776903

RESUMO

El presente escrito derivado de investigación, prestan algunas de las políticas macroeconómicas implementadas en Colombia, impuestas por las Instituciones Financieras Internacionales, caso específico, del Fondo Monetario Internacional ysu acuerdo extendido con Colombia, y cómo éstas, han afectado el desarrollo del bienestar de la población, haciendo especial énfasis en la manera en cómo se han afectado las políticas que vienen imponiéndose en la Educación Superior.


The present article, derived from a piece of research, provides some of themacroeconomic policies implemented in Colombia, imposed by the internationalfinancial institutions, the specific case being the International Monetary Fund and its extended agreement with Colombia, and how these have affected the development of the well-being of the population, making special emphasis on how the policies that have been imposed on Higher Education, have been affected.


Assuntos
Humanos , Educação , Universidades , Educação/classificação , Educação/economia , Educação/ética , Educação/história , Educação/legislação & jurisprudência , Educação
4.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 54(3): 211-218, jul.-sep. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440557

RESUMO

Los programas de prevención en salud pública han disminuido la incidencia de las lesiones y eventos fatales que ocurren en la población joven, involucrada en las colisiones de tráfico en Bogotá - Colombia. Estos programas se basan en la aplicación de la matriz de Haddon. En este artículo se revisan los aspectos y resultados sobre prevención de lesiones que ha venido realizando la Secretaría de Tránsito y Transporte de Bogotá con la colaboración de la Secretaría Distrital de Salud y El Fondo de Previsión Vial Nacional


Assuntos
Humanos , Prevenção de Acidentes , Acidentes de Trânsito , Programa de Defesa Civil
5.
Salus militiae ; 25(2): 30-34, jul.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324153

RESUMO

Con los esquemas clásicos de quimioterapia (Qt) como el CHOP (Ciclofosfamida, Oncovin, Prednisona, Adriamicina) BACOP (Bleomicina, Andriamicina, Ciclosfofanida, Oncovin, Prednisona) etc, se logran respuestas completas entre un 50 y 60 por ciento en los linfomas malignos de alto grado, pero con tasas de recaídas elevadas en los primeros dos años. A partir de 1970 a 1980 surgen esquemas más agresivos que incluyen 6 o más drogas diferentes, como son: el proMACE-CYTABON (prednisona, doxorubicina, ciclofosfamida, etopósido, bleomicina, citosina, arabinosa, vincristina, metotrexate, trimethoprin sulfametoxazol) MBACOD (metotrexate, bleomicina, doxorubicina, ciclofosfamida, vincristina, dexametasona) o el MACOP-B (metotrexate, dexorubicina, ciclofosfamida, vincristina, prednisona, blenoxano) etc con respuestas completas de 70-75 por ciento y sobrevida hasta 50 por ciento a los 5 años pero con mayor toxicidad y morbimortalidad. a partir de 1985 iniciamos un protocolo de (Qt) a base de MACOP-B modificado por el Dr. Luis Rodríguez E. De 29 pacientes 23 se incluyeron en este estudio prospectivo, todos recibieron MACOP-B con dosis semanales alternas por 12 semanas. Algunos pacientes recibieron Radioterapia externa (RTE) de consolidación y/o terapéutica. Dieciséis pacientes (76,11) eran del sexo masculino y 5 femenino, la mayoría se ubicó entre los 20 y 40 años de edad. La distribución por subtipo histológico fue homogénea: 9 pacientes con tipo de células grandes difuso, 5 clasificados como subtipo linfoblástico y 2 pacientes con tipo histológico de células pequeñas no hendidas. Prevalecieron los estadios avanzados; en 16 pacientes se obtuvo RC, en 2 RP y en 3 hubo progresión de la enfermedad. La SG y la SVLE fueron de 49 y 43 por ciento a los 14 años. Podemos concluir que con nuestro esquema de Qt se logran buenos resultados con poca toxicidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prednisona , Doxorrubicina , Ciclofosfamida , Tratamento Farmacológico , Linfoma , Venezuela , Medicina
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 16(2): 105-10, jul.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221027

RESUMO

Se estudió el efecto angiogénico y la composición de proteínas y lípidos del omentum humano a partir de la inoculación intraestomal en la córnea de conejo de los extractos obteniodos tras homogeneizar el material biológico. Se encontraron valores muy bajos de proteínas y muy elevados de triglicéridos fundamentalmente en el extracto 2 de origen lípidico. En relación con la vascularización, ésta se logró con mayor intensidad en la córnea de los animales que se inocularon con el extracto 2


Assuntos
Animais , Coelhos , Colesterol/análise , Substância Própria/irrigação sanguínea , Inibidores da Angiogênese/análise , Neovascularização Fisiológica , Omento , Proteínas/análise , Coelhos , Extratos de Tecidos/análise , Triglicerídeos/análise
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 28(1): 95-104, ene.-mar. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53268

RESUMO

Las relaciones entre los sexos ha sido objeto de estudio de diversas ciencias. La sexualidad está condicionada históricamente por la valoración que la sociedad le da en cada época. Los prejuicios y mitos subsisten, de aquí la importancia de adquirir conocimientos sexuales con una base científica y principios eticomorales por lo que la educación sexual debe formar parte de la educación general del individuo, preparando a las jóvenes generaciones para el amor, el matrimonio y la familia. El trabajo que se expone, es el resultado de la aplicación de una encuesta explorando nivel de información sexual y actitudes referentes al sexo, en grupos de estudiantes de la enseñanza media


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Educação Sexual , Estudantes de Ciências da Saúde , Inquéritos e Questionários
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA