Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 45(spe): 37-51, 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-755682

RESUMO

Hoy en día, las modernas técnicas de producción porcina exigen cada vez más destetes tempranos. Sin embrago, el destete representa una de las etapas más críticas en la vida productiva del cerdo, debido a que durante ella se suman una serie de factores estresantes y cambios fisiológicos. En la presente revisión se analizan los factores más importantes que causan estrés durante esta etapa, como la separación de la cerda, el transporte, el cambio de alimento, el alojamiento en nuevas instalaciones y el agrupamiento con lechones extraños. La interacción de los lechones con estos factores estresantes incrementa el nivel de estrés que representa, per se, la separación de la cerda y el lechón durante el destete, ya que habitualmente originan "retraso en el crecimiento", además de aumento de la susceptibilidad frente a agentes patógenos entéricos causantes de enfermedades. Por ello, los distintos factores que afectan la fisiología, el metabolismo y el comportamiento del lechón deben ser controlados adecuadamente. Se concluye que el conocimiento de la biología de la especie y un entrenamiento adecuado del personal, son necesarios para disminuir los problemas de bienestar del lechón destetado, por lo que, con el fin de evitarlos, se recomiendan algunas prácticas derivadas de los hallazgos presentados.


Nowadays, modern swine production techniques promote early weaning. Weaning constitutes one of the most critical stages in the productive life of swine as it is a phase that entails a whole series of stressful factors and physiological changes. This review examines the most important factors that cause stress during this stage, including: separation from the sow, transport, changes in alimentation, lodging in different installations, and being grouped together with strange piglets. The interaction of young pigs with all these stressor factors exercises a cumulative effect that intensifies the level of stress they experience during separation from the sow during the weaning process itself, an event that frequently results in "delayed growth" accompanied by an increased susceptibility to disease-causing, enteric pathogenic agents. For these reasons, it is important to adequately control the variety of factors that affect the physiology, metabolism and behavior of piglets. The conclusion is that both knowledge of the biology of the species and suitable personnel training are necessary to reduce the problems that arise from these issues related to the welfare of weaned piglets. Finally, this study recommends some practices derived from the findings presented, with a view to improving the welfare of recently weaned piglets.

2.
Vet. Méx ; 42(4): 259-267, oct.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-639977

RESUMO

Small-scale family swine production can be seen in thousands of small communities and suburban zones; it is characterized by breeding rural pigs in rustic facilities with basic feed and productive parameters, well below those of technologically advanced farms, with mortality reaching up to 50% of the litter. This type of production involves a large number of producers and has a critical impact on family income. At slaughter, these carcasses have a high probability of being seized because of the presence of cysticercoids (T. solium), losing a high percentage of its economic value; due to absence of slaughterhouses in rural communities, this meat is directed to consumption without health inspection, increasing the risk of transmission of this zoonosis. This paper describes the productive and reproductive characteristics of the backyard production system of pigs in a rural community. Human to pig ratio was 3:1. During the year, 308 piglets were born in 43 litters, 51.7% males and 48.3% females, with an average weight of 40.47 kg at 6 months and 65.30 kg at 10 months. They were slaughtered at 7.3 months on average. The highest death rate was found between 0 and 1 month of age. In many rural communities of Mexico pigs are fed with waste generated in homes, helping maintain the communities clean, as well as with the excreta of other species that usually roam freely, situation that can promote dissemination of parasitic diseases.


La porcicultura familiar es una forma de producción que existe en miles de pequeñas comunidades y zonas conurbadas, caracterizada por la crianza de razas criollas en instalaciones rústicas, con alimentación básica y parámetros productivos inferiores a los de las granjas tecnificadas y una mortalidad hasta de 50% de la camada. Este tipo de producción involucra gran número de productores e impacta críticamente en el ingreso familiar. Al sacrificio, estas canales tienen una alta probabilidad de decomiso por la presencia de cisticercosis (T. solium), por lo que pierden un alto porcentaje de su valor económico; debido a la ausencia de rastros en comunidades rurales, esta carne se destina al consumo directo, sin inspección sanitaria, incrementando los riesgos de transmisión de esta zoonosis. En este trabajo se describen las características productivas y reproductivas del sistema de producción de cerdos en traspatio en una comunidad rural. La razón humano-cerdo fue de 3:1, durante el año se obtuvieron 43 camadas, con 308 lechones nacidos vivos, 51.7% machos y 48.3% hembras, con un peso promedio de 40.47 kg a los 6 meses y 65.30 kg a los 10 meses, siendo sacrificados a los 7.3 meses en promedio, los animales que tienen entre 0 y 1 mes de edad presentan la tasa más alta de mortalidad sin que sean sacrificados. En muchas comunidades rurales de México, se alimentan con desperdicios que se generan en las casas, así como las excretas de otras especies que por lo regular deambulan libremente, situación que puede generar enfermedades parasitarias.

3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(1): 13-19, ene.-feb. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423421

RESUMO

Se evaluaron 90 cerdas híbridas primíparas de traspatio, que se clasificaron de acuerdo al tipo de dieta en 3 grupos: G1, escamocha (residuos alimenticios de consumo humano); G2, escamocha y concentrado y/o granos, y G3, alimento balanceado. La grasa dorsal se registró a la altura de la décima vértebra torácica mediante ultrasonido. Para evaluar el efecto de las reservas corporales sobre 10 indicadores productivos se utilizó la prueba exacta de Fisher; con una significancia de P<0,01. Los resultados señalaron diferencias significativas entre los tres grupos en los indicadores: peso (Kg) de la cerda al parto (X: G1 101,66; G2 111,3; G3 124,1) y al destete (X: G1 94,30; G2 104,5; G3 118,9); grasa dorsal (mm) al parto (X: G1 11,20 G2 12,66; G3 16,2) y al destete (X: G1 9,46; G2 10,70; G3 13,7); intervalo (días) destete estro (X: G1 23,16 G2 20,1; G3 14,5) y destete concepción (X: G1 27,43; G2 23,73; G3 17,16), y peso (g) individual del lechón al nacimiento en el segundo parto (X: G1 891,40; G2 958,5; G3 1054). En todos los grupos las cerdas perdieron en promedio 6 kg y 2 mm de grasa. Estos datos confirman que a medida que la calidad nutritiva de la dieta mejora, decrecen progresivamente los días que las cerdas requieren para entrar en calor una vez que son destetadas. A pesar del bajo peso al destete de las cerdas con alimentación con base en escamocha, éstas entraton en estro y su gestación fue exitosa aunque con un número moderado de lechones nacidos vivos y un pobre peso al nacimiento


Assuntos
Animais , Ração Animal , Animais Lactentes , Dieta , Paridade , Suínos , Redução de Peso , México , Medicina Veterinária
4.
Vet. Méx ; 31(3): 185-187, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304568

RESUMO

El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer el efecto de las ondas ultrasónicas generadas por un dispositivo diseñado para ahuyentar roedores y disminuir su reproducción. El efecto de este equipo fue estudiado en ratas Wistar mantenidas en condiciones de bioterio. Con ese propósito se formaron dos grupos de ratas Wistar, uno testigo y el otro experimental, en donde se determinó si la acción constante de un dispositivo productor de ondas ultrasónicas, durante 12 semanas, interfiere con la capacidad reproductiva de ratas Wistar, evaluada por el número de días a parto, número de crías nacidas y destetadas. También se determinó la influencia de las ondas ultrasónicas en el crecimiento y desarrollo de las crías, utilizando como indicador la ganancia de peso semanal desde el destete hasta la doceava semana experimental. Los resultados obtenidos indican que las ondas ultrasónicas no afectan el peso corporal, ya que mediante la prueba de mediciones repetidas se comprobó que si bien existe diferencia aritmética, no hay diferencia estadística entre ambos grupos (P>0.05). En lo que respecta a las crías, el grupo tratado obtuvo 20 crías más que el grupo testigo; sin embargo, no existe diferencia estadística entre ambos grupos (P>0.05). La presencia continua de ondas ultrasónicas tampoco interfirió con la ganancia de peso de las crías, en comparación con el grupo testigo (P>0.05). Se concluye que las ondas ultrasónicas generadas por el aparato no afectan el tamaño y curva de crecimiento posterior al destete de la camada. Como consecuencia de lo anterior no parece recomendable utilizar este tipo de aparatos como un método para el control de roedores.


Assuntos
Animais , Ratos , Ratos Wistar , Ondas de Rádio/efeitos adversos , Reprodução , Projetos de Pesquisa
5.
Vet. Méx ; 28(4): 325-31, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227419

RESUMO

Con el objeto de evaluar diferentes tratamientos para logar la sincronización del estro se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se formaron 3 grupos con 30 animales cada uno (grupo 1, manejo convencional; grupo 2, Altrenogest; grupo 3, macho vasectomizado). En el segundo experimento, se formaron 2 grupos de 30 cerdas cada uno (grupo A, destete convencional; grupo B, Altrenogest). Los resultados fueron los siguientes: En el primer experimento: La edad a ingreso, fertilidad, promedio de lechones nacidos vivos, el número de lechones nacidos muertos, los lechones momificados y el promedio total de lechones nacidos, todos sin signficancia estadística (P>0.05). En cuanto al número de estro detectados y al número de hembras sincronizadas sí se encontró significancia estadística (P<0.05). En el segundo experimento: Los días de lactancia, el promedio de lechones destetados, la fertilidad, el promedio de lechones nacidos vivos, el número de lechones nacidos muertos y el promedio total de lechones nacidos, todos sin significancia estadística (P>0.05). sólo en el caso de los estros detectados se encontró significancia estadística (P<0.05). Se concluye que para el caso de las cerdas nulíparas, es recomendable la utilización del Altrenogest para la sincronización del estro y con ello reducir el ciclo reproductivo de la hembra. En cuanto a las hembras primípara es posible evitar la utilización de productos exógenos o manejos especiales, si el manejo convencional en las áreas reproductivas es eficiente


Assuntos
Animais , Paridade , Suínos , Sincronização do Estro , Técnicas Reprodutivas
6.
Vet. Méx ; 28(2): 147-55, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227538

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky (EA) en un sistema múltiple de tres sitios de producción por medio de la vacunación del hato reproductor contra la EA,, la segregación de la descendencia y hacer una valoraicón lineal epidemiológica de los tres sitios de producción mediante el uso de animales centinelas libres de la EA. La seropositividad en los tres sitios fue del 93.67 por ciento de las muestras totales tomadas (1389) en todo el sistema por la prueba de seroneutralización SN y ELISA competitiva g1. Para la erradicación de la EA se vacunó a las hembras con una vacuna con deleción g1+, siendo revacuadas a los 21 días y cada 3 meses durante el primer año posterior al brote al igual que a todo el hato, durante el segundo año se vacunó al pie de cría cada 4 meses. Por otra parte, durante el brote los lechones fueron destetados a los 21 días y llevados a otras instalaciones fuera del sistema y cuando los signos clínicos desaparecieron, los lechones fueron destetados a los 18 días y segregados al sitio 2. En la mayoría de los muestreos serológicos se obtuvo 0 por ciento de seropositividad, excepto en uno de éstos. En este sentido se tiene que los métodos aplicados en el sitio 1 (vacunación, medicación, cerrar la entrada de animales al sitio por un tiempo y la segregación de la descendencia) fueron efectivos para controlar y erradicar la enfermedad de Aujeszky en el sistema, ya que desde que se inició el programa no se presentó un solo caso de la enfermedad en los sitios 2 y 3 del sistema, como tampoco se observaron signos clínicos de la EA en el sitio 1


Assuntos
Animais , Pseudorraiva/imunologia , Pseudorraiva/prevenção & controle , Pseudorraiva/epidemiologia , Doenças dos Suínos/imunologia , Doenças dos Suínos/epidemiologia , Doenças dos Suínos/virologia , Vacinas Virais/administração & dosagem , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Surtos de Doenças/veterinária , Testes Sorológicos
7.
Vet. Méx ; 26(2): 95-101, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173877

RESUMO

Dentro de las enfermedades respiratorias una de las entidades más severas que afectan a los cerdos es el Actinobacillus pleuropneumoniae (App). El App causa pérdidas por mortalidad en cerdos de 12 a 16 semanas de edad, la morbilidad puede llegar hasta un 100 por ciento con una mortalidad que varía del 20 por ciento al 80 por ciento, aunque también las muertes pueden ocurrir en cerdos de mayor edad y peso. El estudio se realizó en una granja de ciclo completo, ubicada en el municipio de Huejotzingo en el estado de Puebla. Se alojaron 30 cerdos por corral con un peso de aproximadamente 18 kg. los tratamiento fueron: A) Nicotinato de norfloxacina a dosis de 5 mg/kg/día; y B) a dosis de 7.5 mg/kg/día. C) Enrofloxacina a dosis de 5 Mg/kg/día; y D) a dosis de 7.5 mg/kg/día, cada uno de ellos con un grupo testigo al cual no se le aplicó nada; E) la mezcla de sulfametoxazol con trimetorpim a dosis de 13.3 y 2.6 mg/kg/día, respectivamente, este grupo no contó con grupo testigo. El estudio tuvo una duración de 14 días, durante los cuales se estableció la siguiente rutina: el día 0 se realizaron 2 necropsias por grupo, con el objeto de determinar la existencia de la bacteria (App), haciendo un total de 10; del día 1 al 5 se administraron los antibióticos a las dosis antes mencionadas. Los signos observados durante los 14 días fueron: tos estornudo, fiebre, diarrea y mortalidad. El día 15 se realizaron 10 necropsias más, una de cada lote tratado, otra de cada lote testigo y dos más del grupo E por no existir lote testigo. Al analizar la incidencia de la enfermedad, el resultado fue que no se encontró significativamente estadística (P> 0.05) al analizar entre grupos, sólo se encontro significancia estadística en el grupo D al comparar el lote tratado con el lote testigo (P < 0.05)


Assuntos
Animais , Doenças Respiratórias/veterinária , Suínos/parasitologia , Doenças dos Suínos/microbiologia , Infecções por Actinobacillus/etiologia , Norfloxacino/uso terapêutico , Actinobacillus pleuropneumoniae/patogenicidade , Quimioterapia Combinada/farmacocinética , Combinação de Medicamentos , Combinação Trimetoprima e Sulfametoxazol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA