Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Braz. j. microbiol ; 47(2): 497-505, Apr.-June 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-780829

RESUMO

Abstract Extraction of compounds from microalgae requires cell disruption as a pretreatment to increase extraction yield. Botryococcus braunii is a microalga with a significant content of carotenoids and other antioxidant compounds, such as chlorophylls. Cell disruption of B. braunii using CO2 rapid depressurization was studied as a pretreatment for the extraction of carotenoid and chlorophyll pigments. We studied the effect of temperature (21–49 °C) and pressure (6–13 MPa) during static compression on pigment recovery with supercritical CO2 at 40 °C, 30 MPa and solvent flow of 4.7 L NPT/min. Within the experimental region, the extraction yield of carotenoids and chlorophylls increased by 2.4- and 2.2-fold respectively. Static compression conditions of high pressure and low temperature increased the extraction of carotenoids and especially chlorophylls. We selected 21 °C and 13 MPa as the cell disruption condition, which produced 1.91 g/kg d.s. of carotenoids and 14.03 mg/kg d.s. of chlorophylls. Pretreated microalga gave a 10-fold higher chlorophyll extraction yield compared to the untreated sample. While for carotenoids and tocopherols were 1.25 and 1.14-fold higher, respectively. Additionally, antioxidant activity of pretreated microalga (33.22 mmol TE/kg oil) was significantly higher than the value for the untreated samples (29.11 mmol TE/kg oil) (p ≤ 0.05). Confocal microscopy images showed morphological differences between micro-colonies with and without disruption treatment, suggesting that partial cell disruption by rapid depressurization improved the extraction of microalga compounds.


Assuntos
Carotenoides/isolamento & purificação , Clorofila/isolamento & purificação , Clorófitas/química , Pressão , Temperatura , Dióxido de Carbono/química , Carotenoides/metabolismo , Clorofila/metabolismo , Clorófitas/metabolismo
2.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1): 62-8, mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283300

RESUMO

Se optimizó la formulación de premezclas en polvo de queque y bizcocho dietéticos, aplicando la metodología superficie de respuesta (MSR). La calidad sensorial fue determinada para ambas formulaciones utilizando el método de puntaje compuesto con un panel entrenado de 18 jueces. Las variables seleccionadas paraqueque fueron: por ciento agente emulsionante y tiempo de horneo; para bizcocho por ciento agente emulsionante y por ciento harina clorada. Analizando el mapa de contorno y teniendo en cuenta aspectos económicos se determinó que la mejor respuesta para la formulación de queque dietético, estuvo dada por la combinación de variables: agente emulsionante 2 por ciento y 48 minutos de tiempo de horneo. Para el caso del bizcocho dietético, los niveles óptimos fueron agentes emulsionante 6,2 por ciento y harina clorada 48,2 por ciento. Ambos productos demostraron ser estables bajo condiciones aceleradas de almacenamiento de 30ºC durante 75 días, no encontrándose diferencias sensoriales significativas (p<0,05) en los productos horneados con relación a formulaciones recién preparadas. El índice de peróxido se mantuvo por debajo de los valores señalados por la bibliografía para detectar rancidez organoléptica. Datos obtenidos por la prueba hedónica muestran que estos productos dietéticos tienen una buena eceptabilidad, ampliando por consiguiente el rango de oferta de productos dietéticos de pastelería para satisfacer demandas del mercado actual


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doces/análise , Alimentos Formulados/efeitos adversos , Métodos , Controle de Qualidade , Chile , Ciências da Nutrição
3.
Arch. latinoam. nutr ; 49(3): 265-70, sept. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283262

RESUMO

Descartes de pulpa salmón atlantico (Salmo salar L.) fueron utilizados para la formulación de un embutido tipo paté, con el propósito de aprovechar los residuos o desechos de la industria salmonídea y formular un producto de óptima calidad sensorial. Aplicando un diseño central compuesto rotatorio, factorial 2 elevado a la n y utilizando la metodología superficie respuesta, se seleccionaron dos variables independientes, concentración de sal y concetración de goma xantana, a tres niveles de trabajo cada una de ellas. Se prepararon nueve formulaciones experimentales a las que posteriormente se les aplicó el test de puntaje compuesto, para analizar la calidad sensorial usando un panel de 12 jueces entrenados (p>0.05). Consistencia, sabor y apariencia fueron los parámetros que se estudiaron por ser los que más afectan la calidad sensorial del producto. Los resultados del test de calidad sensorial fueron analizados estadísticamente usando el programa computacional Statgraph 7.0, lo que permitió obtener un modelo matemático para predecir la influencia de las variables independientes sobre la respuesta buscada. De acuerdo al gráfico tridimencional de superficie y mapa de contorno, se determinó que los niveles de sal y goma necesarios para obtener una combinación óptima de estos componentes fueron 1,5 por ciento y 1,35 por ciento respectivamente. La vida útil del producto almacenado de 3ºC fue de 18 días, y a temperatura ambiente (18ºC) fue de 8 días, valores que están dentro de los límites de tiempo de vida útil esperados para este tipo de producto


Assuntos
Indústria Alimentícia/normas , Salmo salar , Resíduos Sólidos , Chile , Ciências da Nutrição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA